1000 resultados para 630705 Servicios sociales


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía recoge los programas socio-educativos, y las actividades y recursos educativos municipales, desarrollados a través de las Áreas de Gestión, las Juntas Municipales y los Organismos Autónomos del Ayuntamiento de Madrid. La oferta está dirigida a los centros educativos y también a grupos o colectivos de distinto tipo. Los Servicios de Educación del Ayuntamiento de Madrid organizan actividades complementarias, que se recogen en el programa Madrid, un libro abierto. Participan, además, otros organismos municipales, como la Policía Municipal, los Servicios Sociales y Medio Ambiente, con programas y actividades de apoyo a la enseñanza reglada y para grupos. La oferta educativa se divide en programas y actividades educativas de las Áreas de Gestión Municipal, programas educativos de los distritos, recursos educativos municipales y programas, actividades y recursos por niveles educativos. Además incluye direcciones de Internet.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía informa a los tutores, orientadores escolares, a los padres y a los propios alumnos sobre las alternativas de formación a las que pueden acceder cuando finalizan la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Consta de dos partes, alternativas al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria y Oferta Educativa en la Comunidad de Madrid. La primera contiene el esquema de las alternativas al finalizar la ESO, el Sistema Educativo LOGSE, Información sobre la ESO, sobre la Educación secundaria no obligatoria, sobre programas de garantía social y sobre enseñanzas de régimen especial, otras profesiones, trabajo, educación de personas adultas y otras informaciones de interés. La segunda parte incluye listados de los centros de la Comunidad de Madrid donde se imparten enseñanzas posteriores a la ESO. Por otro lado, contiene información sobre el cuaderno informativo en Internet y varios anexos, con la relación de los Ciclos Formativos de Grado Superior y los criterios de prioridad en la admisión, los planes de estudios universitarios, los Centros de Empleo y Desarrollo y los Centros Base de la Consejería de Servicios Sociales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta gu??a es informar a los tutores, orientadores escolares, a los padres y a los propios alumnos sobre las alternativas de formaci??n a las que pueden acceder cuando finalizan la Ense??anza Secundaria Obligatoria. Consta de dos partes, alternativas al finalizar la Educaci??n Secundaria Obligatoria y Oferta Educativa en la Comunidad de Madrid. La primera contiene el esquema de las alternativas al finalizar la ESO, el Sistema Educativo LOGSE, Informaci??n sobre la ESO, sobre la Educaci??n secundaria no obligatoria, sobre programas de garant??a social y sobre ense??anzas de r??gimen especial, otras profesiones, trabajo, educaci??n de personas adultas y otras informaciones de inter??s. La segunda parte incluye listados de los centros de la Comunidad de Madrid donde se imparten ense??anzas posteriores a la ESO. Por otro lado, contiene informaci??n sobre el cuaderno informativo en Internet y varios anexos, con la relaci??n de los Ciclos Formativos de Grado Superior y los criterios de prioridad en la admisi??n, los planes de estudios universitarios, los Centros de Empleo y Desarrollo y los Centros Base de la Consejer??a de Servicios Sociales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge informaci??n sobre las posibilidades que en 2011, se ofrecen al acabar la ense??anza obligatoria, as?? como los recorridos formativos que conducen a la obtenci??n de diferentes titulaciones. Se indican las condiciones de acceso, la descripci??n de los estudios, la duraci??n y salidas acad??micas y laborales. Tambi??n se incluyen los centros educativos donde se pueden realizar los estudios de Bachillerato, Formaci??n Profesional Espec??fica, Ense??anzas de R??gimen Especial, Educaci??n de Personas Adultas, Programas de Cualificaci??n Profesional Inicial y otros estudios. Por otro lado, contiene informaci??n sobre el cuaderno informativo en Internet y varios anexos, con la relaci??n de los Ciclos Formativos de Grado Superior y los criterios de prioridad en la admisi??n, los planes de estudios universitarios, los Centros de Empleo y Desarrollo y los Centros Base de la Consejer??a de Servicios Sociales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del programa de Atención al Abuso Sexual se analiza el impacto del abuso sexual sobre los menores que lo sufren y sobre sus familias y propone formas de actuar para que desde ámbito de la justicia, servicios sociales y de protección a la infancia, sanitario, asociaciones puedan darles apoyo. Se describe el programa de atención al abuso sexual infantil y se establece el protocolo sobre actuación ante abusos sexuales infantil de la Comunidad de Madrid. También se facilitan los contenidos teóricos de los temas de formación del programa tanto de aspectos clínicos como sociales y legales. Se incluye un listado de los organismos e instituciones con las direcciones y teléfonos de contacto útiles en casos de abusos sexuales a menores.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Anexos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el consumo de tabaco en los jóvenes de la Comunidad de Madrid, que se estructura en dos partes: los jóvenes de 14 a 19 años escolarizados mediante enseñanza reglada, y los no escolarizados. En primer lugar, se ofrece información sobre aspectos sobre la salud, factores que favorecen el consumo, su influencia en la economía, y estrategias para frenar este consumo. A continuación, se exponen los objetivos de este trabajo, los materiales empleados para su elaboración, la metodología y los resultados obtenidos. Se adjuntan anexos con datos sobre profesiones de los padres, encuestas a alumnos de enseñanzas medias y legislación sobre el tabaco.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el trabajo de investigación que realizaron los Servicios Sociales de Educación en los Hogares de Auxilio social en Madrid, en el año 1969. Las causas que motivaron este estudio fue detectar las causas que provocan el retraso pedagógico de los alumnos. La muestra comprendía a 571 alumnos, de edades entre 8 y 14 años, que estudiaban en régimen de internado en cuatro Hogares de Auxilio Social: Alto de los Leones, Batalla del Jarama, Batalla de Brunete y García Morato en Madrid. Se establecieron tres objetivos: conocer el nivel de inteligencia de los alumnos, el grado de inadaptación de los mismos y las técnicas pedagógicas de los maestros. Los resultados obtenidos reflejan un alto porcentaje de retraso escolar. La distribución de niños considerados inteligentes y retrasados mentales era muy diferente entre los distintos hogares.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los condicionantes personales, laborales, profesionales y sociales de la mujer en dos colectivos en los que se encuentra claramente representada: la educación infantil y la enfermería, partiendo de la hipótesis de que existe una incidencia significativa de trastornos físico-psíquicos asociados al desarrollo de estas profesiones. Definir el concepto de calidad de vida y especificarlo en unos indicadores de valoración social, laboral y económica, y a partir de ahí referir esos datos hacia indicadores más complejos como promoción personal, autovaloración, dignidad humana. Abrir nuevas vías de investigación hacia otros colectivos como amas de casa, servicios sociales de base, etc... . 286 docentes y 303 enfermeras. Cuestionario de 154 items relativos a la vivencia en relación con las responsabilidades domésticas, el significado y el sentido del tiempo libre, aspectos relacionados con el salario y vivencia del mismo, las opciones de acceso a puestos de responsabilidad, las tendencias y el sentir en relación a la formación de los profesionales de estos sectores, la calidad de los servicios. La presencia de problemas de salud físico-psíquica que conlleva la incorporaciónde la mujer al mundo del trabajo en las sociedades avanzadas se agrava en aquellas profesiones más femeneizadas, especialmente en el campo de los servicios sociales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Plantea cinco hipótesis: 1. El menor reproduce la problemática y marginalidad de su familia de origen. 2. Los menores problemáticos es un colectivo casi exclusivamente urbano. 3. La pertenencia al sexo masculino agudiza los procesos de inadaptación. 4. La situación económica familiar influye en la generación de problemáticas familiares y de infancia. 16 barrios en Vitoria-Gasteiz, y 7 cuadrillas a nivel provincial, ya que el universo a tener en cuenta no eran los individuos sino las cuadrillas y barrios, y dentro de éstas los centros escolares. El método elegido en este estudio se basa en dos tipos de análisis de carácter complementario: el primero, va a estudiar las demandas atendidas vía institucional, a través de una recogida de datos sobre demanda institucionalmente detectada. En la segunda vía de análisis, se efectúa una recogida de datos relativa a necesidades objetivamente existentes, pero de la que no consta que hayan entrado en contacto con la red institucional de servicios, ni como demandantes, ni como receptores de los mismos -demanda potencial. Variable dependiente: menores marginados. Variables independientes: la mala atención, las situaciones de riesgo, el abandono, tamaño familiar, clase de familia, nivel socio-económico. Mapa de Servicios Sociales de Álava finalizado en 1985. Listado de Instituciones, Asociaciones relacionadas con el área de Bienestar Social de la Familia e Infancia en Álava. Relación de centros escolares de Preescolar y EGB dependientes del Gobierno Vasco. Cuestionario ad hoc. Entrevistas. Explotación informática de los resultados. Análisis de resultados diferenciando la demanda detectada institucionalmente, de la demanda potencial detectada vía escolar. Muestreo estratificado y por Clusters. Del total de niños con problemas de marginación, el 24 por ciento restante. 983 constituye la demanda efectiva detectada institucionalmente, el 76 por ciento restante. 3126 conforman el colectivo potencialmente demandante de servicios, es decir, las necesidades objetivamente existentes pero no atendidas. El 56 por ciento de los menores problemáticos residen en el municipio de Vitoria-Gasteiz, mientras que otro 43 por ciento lo hace en el resto de cuadrillas alavesas. El 1 por ciento restante tiene fijado el domicilio familiar fuera de Álava. Una de cada cuatro familias es de tipo monoparental, constituida por viudo-as, separado-as, divorciado-as y/o por madres solteras. Se proponen una serie de objetivos y medidas de política social, orientadas tanto hacia la prevención de las situaciones marginantes, como a la intervención directa sobre el medio socio-familiar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión de lo que es la integración laboral del deficiente mental y medidas para conseguirlo, así como dar un repaso a la cobertura legislativa, que en última instancia ampara y salvaguarda los derechos y deberes de todos. La deficiencia mental. Es un estudio teórico que abarca: integración laboral: planteamiento filosófico. Medidas legales. Aspectos a tener en cuenta. Integración laboral. Conclusión. Legislación: de los derechos humanos a los derechos del subnormal. El derecho al trabajo. Marco legislativo. Comentarios a la ley. Mundo laboral del deficiente mental en Vizcaya: introducción. Uribe-Costa. Asociación Vizcaína pro-subnormales. Marco legislativo. Ley básica de servicios sociales. Fuentes bibliográficas para recoger los datos de legislación. Entrevistas a expertos en la materia y a personal responsable de los centros y también a los afectados. Visitas a talleres para recoger una información de primera mano. Análisis de bibliografías. Observación directa en el propio centro. Hay barreras para conseguir una integración plena del deficiente mental que se agravan por la actual crisis económica. En Vizcaya, no hay ningún deficiente mental trabajando en una empresa normal. Hay dos filosofías diferentes en Vizcaya: la de Uribe-Costa, que apuesta por los centros ocupacionales, actividades de ocio, excursiones, etc. La Asociación Vizcaína pro-subnormales, que aboga por los centros especiales de empleo como medida para la integración laboral, haciendo hincapié en la capacidad productiva. Más problema que la integración laboral plantea la integración social, la más difícil de lograr, aún para los 'normales'. Es ésta la que significa que uno se introduce en una comunidad social y en un trabajo en común con otras personas, uno consigue amigos y comienza a intercambiar valoraciones, se convierte en parte aceptada en un contexto social.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene además con port. y pág. propias texto invertido en euskera: H.P.B.ak dituzten gazteen heldutasunerako igarobidearen plangintza: Igarobiderako norbanako plana osatzeko gida

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad psico-social de los niños y niñas con los que está relacionada la institución, dentro del programa de educación en medio abierto, mediante una aproximación objetiva. Demostrar que los problemas infantiles y juveniles están condicionados por el medio en el que viven. Obtener datos concretos para adecuar la intervención educativa y prevenir los problemas psico-sociales. Exigir a las administraciones competentes los cambios oportunos. Obtener datos para apoyar las estrategias de sensibilización comunitaria para propiciar la movilización ciudadana y el cambio social. Cuestionario formulado a 100 niños, niñas y adolescentes, con edades entre 8 y 18 años, residentes en Logroño y relacionarlos cotidianamente con educadores especializados. Los datos son del año 1991 . El estudio consta de dos partes diferenciadas. La primera presenta los datos sociológicos referentes del medio social donde vive el niño y las interacciones con los diferentes entornos: familia, escuela trabajo, relaciones personales, tiempo libre y las demandas que plantean al barrio. La segunda parte es la descripción sociológica de tres barrios de Logroño en los que viven las personas participantes y donde el movimiento pioneros esta desarrollando programas de educación en medio abierto.. Todos los niños de la muestra han estado, o están, en relación educativa con los educadores de pioneros. Se parte de niveles altos de confianza y comunicación. Cuestionario basado en respuestas tanto cuantitativas como cualitativas. Distribuciones de frecuencia, análisis comparativo, análisis cualitativo. Consultas al padrón municipal, entrevistas con agentes sociales y observación directa del medio urbano. La juventud y la infancia de los tres barrios logroñeses estudiados se enfrenta con una serie de problemas graves a la hora de poder desarrollarse como personas e integrarse en igualdad de condiciones en la sociedad. Los problemas económicos de las familias llevan a un adelanto en ocasiones ilegal de la edad laboral, abandonando la educación formal antes de lo debido, si no es el caso de que el niño o niña esté sin escolarizar. La escuela no se adapta a sus necesidades y tiende a marginar a aquellos alumnos conflictivos. Hay una clara orientación del ocio hacia el consumismo, que contrasta con la falta de medios económicos familiares y personales. El lugar de reuniones la calle, ante la falta de dotaciones urbanas en los barrios mencionados para ejercer actividades de tiempo libre. Es importante el consumo de alcohol y tabaco, y la aparición de otras drogas ilegales. No se puede hablar de unas conclusiones únicas, sino de un conjunto de propuestas y demandas en relación con las dificultades de la infancia y juventud de bajo nivel social para integrarse en la sociedad con igualdad de oportunidades y las mismas posibilidades que en otros niveles. Es necesaria una mejor atención desde las administraciones públicas para que los jóvenes dispongan de una educación, servicios sociales y dotaciones urbanas acordes con sus necesidades y que puedan suplir los problemas socio-económicos que los marginan..