991 resultados para 611.2022221
Resumo:
Este proyecto surge al comprobar la necesidad de crear un taller de cocina para prevenir enfermedades y fomentar una buena alimentación. Los objetivos son acercar a los alumnos a la alimentación y nutrición de manera lúdica y amena; conocer y asimilar normas básicas de higiene en la manipulación de alimentos; y fomentar actitudes de cooperación y trabajo en equipo. Se trata de que los alumnos elaboran dos o tres recetas al trimestre y se ocupan de todas sus fases desde la salida al mercado, preparación de utensilios e ingredientes, elaboración, presentación hasta su desgustación, recogida y limpieza. Se evalúa el trabajo realizado, la actitud demostrada y el grado de participación. Incluye recetas y documentación fotográfica del proceso.
Resumo:
Este proyecto continúa con el del año anterior y aprovecha la puesta en marcha de los servicios de desayuno y comedor para introducir, en las áreas transversales, la adquisición de hábitos de higiene. Los objetivos son generalizar los hábitos de higiene personal en todas las situaciones cotidianas del alumno para favorecer el conocimiento y cuidado del cuerpo; e implicar a las familias en esta labor. El trabajo se realiza con los alumnos, padres y personal de limpieza y cocina. Se continúa con los programas de Fluoración, Revisión Odonto-pediátrica y Detección del Daltonismo; se elaboran fichas de trabajo relacionadas con salud e higiene, un Libro Viajero con los hábitos familiares y un código sobre normas higiénicas. Expertos de centros de salud imparten charlas a los padres sobre prevención de enfermedades infecto-contagiosas. Se realiza una evaluación inicial para comprobar los hábitos higiénicos y los conocimientos de los alumnos, y una evaluación continua para analizar los cambios experimentados. Incluye encuestas, fichas y códigos para conocer los hábitos higiénicos.
Resumo:
Incluye recetas y reportaje fotográfico.
Resumo:
Analizar la problemática que subyace en la integración curricular de los medios audiovisuales y de los medios de comunicación en la escuela. Una escuela pública de Infantil, Primaria y Secundaria obligatoria del extrarradio sur de Madrid, durante los cursos 94/95, 95/96, 96/97. Se selecciona una escuela donde se utilizan habitualmente medios audiovisuales. Se argumenta a los profesores del centro el sentido de la investigación que se realiza. Se procede a una recogida de datos para conocer e interpretar el uso que se hace en las distintas aulas de los medios audiovisuales y de los medios de comunicación. Establece el calendario más adecuado para acudir al centro y se decide asistir un día a la semana ampliable según las necesidades. Se hace un seguimiento continuado de las actividades de clase realizadas por distintas maestras. Diario de campo y cuestionarios. Además para la observación de algunas sesiones de clase o de reuniones, se utilizan equipos de grabación audiovisuales como grabadora y cámara de video. Estudio de caso único mediante observación participante que se acompaña de la redacción de un diario de campo, entrevistas y revisión de documentos diversos. Los medios audiovisuales y de comunicación se incorporan como elementos complementarios en el curriculum ordinario. Estos medios no se utilizan como materiales curriculares para desarrollar la capacidad crítica del alumnado porque se usan, sobre todo, como soportes de información para trabajar distintos contenidos del programa y como medios para potenciar la expresión de los alumnos. No se propicia una visión positiva de los medios de comunicación como potenciales instrumentos de comunicación y de participación democrática de la ciudadanía ni se posibilita que los alumnos inicien su andadura como actores sociales comunicativos. No se posibilitan, por tanto, aprendizajes que incrementan los espacios de libertad de los alumnos pero ni en la integración curricular de los medios audiovisuales/medios de comunicación, ni en el curriculum ordinario que tiene lugar en este estudio de caso.
Resumo:
Este manual está dirigido a todos los padres con hijos con discapacidad intelectual de edades comprendidas entre los cinco y los diez años, que necesiten una serie de orientaciones para enseñar a sus hijos a utilizar algunas habilidades y destrezas sociales que les permitan relacionarse cada día mejor con todas las personas que se encuentran a su alrededor y de esta forma integrarse mejor en la sociedad. Comienza realizando una reflexión con el fin de identificar y reconocer la relevancia de las habilidades sociales en la vida cotidiana y sus implicaciones directas para lograr una integración en la sociedad. Continua describiendo cómo son los perfiles de socialización de los niños con discapacidad intelectual, y proporciona algunas estrategias para incrementar conductas sociales en el hogar. También ofrece un programa sencillo y práctico sobre las primeras habilidades que los niños han de utilizar en las relaciones que mantengan con los demás.
Resumo:
Se trata de un programa para la enseñanza de las habilidades sociales en la escuela, diseñado para niños con edades comprendidas entre los cinco y diez años que presenten una discapacidad intelectual. El programa se realiza a partir de la investigación llevada a cabo durante dos años en una muestra compuesta por 500 alumnos procedentes de dos centros educativos, del Centro de educación especial María Corredentora y del Colegio Bristol, en Madrid. El muestreo divide a los escolares en dos grupos, en función de la presencia o ausencia de retraso mental. El programa está dividido en veintiocho sesiones, para realizarlas semanalmente. A través de ellas, el profesor y los alumnos se introducen en la enseñanza, aprendizaje y puesta en práctica de diversas habilidades sociales. Las sesiones se encuentran divididas en una serie de fases.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. -- Incluye legislación y anexos
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de los autores
Resumo:
Anexo con materiales de interés p. 113
Resumo:
Se trata de una recopilación de actividades para llevar a cabo con alumnos de Educación Infantil cuyo principal fin es el de fomentar su espíritu creativo. Otros objetivos son: descubrir y conocer la figura de Velázquez, su vida y obra como pintor sevillano; valorarar el trabajo pictórico bien hecho; descubrir el mundo a través de los sentidos; expresar sus sentimientos y pensamientos en un ambiente de libertad respecto y tolerancia y desarrollar hábitos saludables de higiene y correcta alimentación en función de los que sugiera cada obra de arte. Las actividades se dividen por temas, según la obra de arte a comentar y comprenden: contenido teórico sobre el tema a tratar; lectura de poesías; adivinanzas; trabalenguas; juegos populares; disfrazes y actividades pictóricas, en las que han de participar los más pequeños.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se estudian y analizan los conceptos básicos e imprescindibles para mejorar la comprensión de los problemas ambientales. Se estudian elementos específicos como el paisaje, la atmósfera, la hidrosfera, el suelo, los seres vivos y la gestión del ser humano. Esta gestión incluye el estudio de los recursos, los problemas de la contaminación, de la densidad de la población y las nuevas perspectivas que se abren al introducir políticas de desarrollo sostenible. Se promueven actitudes y comportamientos sensibles hacia el medio ambiente y hacia un desarrollo sostenible del Planeta Tierra. Por último, se incluyen actividades recomendables para la comprensión de los contenidos.
Resumo:
Se presentan dos planes de apoyo que sirven de referencia al profesorado que prepara su acceso a la función pública docente. Estos planes son: alumnado con trastornos del espectro autista y área de lengua castellana y literatura. Ambos se ajustan a los requisitos establecidos en la normativa reguladora de la convocatoria de 2005 y ofrecen una respuesta educativa especializada y personalizada para el alumnado con necesidades educativas especiales. Se destaca la importancia que tiene programar para aquellos alumnos que necesitan de una educación y una atención más especializada. La planificación del trabajo docente es la única manera de asegurar que la actividad tenga una dirección pedagógica clara y eficaz.