921 resultados para niño retrasado


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ver, en la medida de lo posible, que el dibujo en el niño no es un capítulo más, uno de tantos en la enseñanza; que el dibujo es para el niño de suma importancia y a través del mismo, el niño va descubriendo su mundo, su propio e íntimo mundo, siempre que haya ojos para verlo. Mostrar y descubrir a través del dibujo libre, espontáneo y no esteriotipado, facetas interesantes de la personalidad infantil. Población infantil, ciento veintiocho niños en edad escolar de nueve a trace años. Test de WZT-BD. Los niños cuando dibujan, proyectan al exterior el mundo que llevan dentro y en el que todo educador experto puede leer y consiguientemente sacar un punto de orientación. A través de líneas, de colores, de sombras podemos ir descubriendo una personalidad. Los niños, a través de sus dibujos, nos enseñan las pautas de comportamiento que ellos mismo siguen, las que todo educador, padre, maestro, debe seguir cuando se encuentran frente a los niños. Un niño nos indica que suproblemática es ambiental. De todas formas el esfuerzo ha ido encaminado a la toma de contacto de una realidad como el dibujo libre de los niños normales, pues, es la base de una orientación tanto escolar como profesional puesto que si los niños no manifiestan sus gustos, sus preferencias, sus deseos, sus aspiraciones o sus intencionalidades debemos recoger su mensaje y transformándolo en lenguaje asequible, volverlo a ellos mismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos generales: a.- Identificar y valorar los niveles de ansiedad y sus posibles síntomas, como uno de los efectos de la hospitalización infantil sobre el propio niño y sobre sus padres que influyen en el proceso de ajuste a la enfermedad y adhesión al tratamiento del paciente pediátrico. b.-Dejar constancia de la necesidad de intervención a través de la acción educativa como una alternativa en la reducción de la ansiedad hospitalaria. c.- Proponer un programa de intervención educativa para niños hospitalizados como recurso para optimizar la eficacia de la hospitalización infantil, evitando los efectos negativos que dicha hospitalización comporta. Objetivos específicos: 1.- Identificar y valorar los niveles de ansiedad y sus posibles síntomas, como uno de los efectos de la hospitalización infantil, sobre el propio niño, y sobre sus padres, que influyen en el proceso de ajuste a la enfermedad y adhesión al tratamiento del paciente pediátrico. 2.- Dejar constancia de la necesidad de intervención a través de la acción educativa para los niños hospitalizados como recurso para optimizar la eficacia de la hospitalización infantil, evitando los efectos negativos que dicha hospitalización comporta. La muestra está formada por: 11 niños ingresados en el Servicio de Pediatría del Hospital Virgen de la Vega de Salamanca y 34 niños ingresados en el Hospital Universitario de Salamanca, con edades comprendidas entre los 8 y los 14 años y sus respectivos padres. La investigación ha seguido una metodología de diseño descriptivo, combinando metodologías cuantitativas y cualitativas. En la investigación se han definido tres tipos de variables. 1.- Variables sociodemográficas: edad del paciente, sexo del paciente, estudios y profesión de la madre, estudios y profesión del padre, situación de los padres. 2.- Variables relacionadas con la enfermedad: diagnóstico o tipo de enfermedad, duración de la hospitalización, hospitalizaciones previas, cambios físicos, conductuales y del estado de ánimo, influencia de la enfermedad en el comportamiento del niño, capacidad de expresar sentimientos, capacidad para reír y llorar, habla o hace preguntas sobre su enfermedad, nivel de información acerca de la enfermedad, nivel de angustia, se le ha brindado ayuda, comportamiento con la familia, preocupación de los padres, influencia de la enfermedad en el ambiente familiar, necesidad de ayuda por parte del niño enfermo con respecto al resto de los hermanos. 3.- Variables contextuales: curso que estudia el niño, preparación para el ingreso y existencia de un aula hospitalaria. En la investigación se han utilizado los siguientes instrumentos: 1.- STAI, Cuestionario de ansiedad estado-rasgo. 2.- STAIC, Cuestionario de autoevaluación ansiedad estado-rasgo en niños. 3.- Cuestionario de personalidad para niños, CPQ (Porter y Catell, 1999), adaptación española con la colaboración técnica del Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación y TEA Ediciones. 4.- Entrevista para padres de niños hospitalizados (Ortiz, De Manueles y Serradas, 2000). Análisis de varianza y análisis cualitativo. Respecto a la primera hipótesis formulada en el diseño de la investigación: 'El ingreso hospitalario supone la aparición de síntomas de ansiedad en los pacientes pediátricos en edad escolar', los resultados indican que los pacientes no presentan un rasgo de personalidad que podría denominarse ansioso, sino que es un estado producto de su hospitalización. La segunda hipótesis formulada es la siguiente: 'La asistencia educativa es efectiva en la reducción de los niveles de ansiedad así como un mejor ajuste personal, entendido como un incremento de la extraversión, estabilidad emocional, calma y seguridad, entre otros'. El análisis de los resultados indican que los valores obtenidos en el factor ansiedad-estado son significativamente diferentes en función de la asistencia al aula hospitalaria, con una probabilidad del cinco por ciento. El análisis de la tercera hipótesis: 'Las variables sociodemográficas, las relacionadas con la enfermedad y las contextuales afectan significativamente a los niveles de ansiedad, tanto para los niños que asisten, como para los que no asisten al aula hospitalaria'. El análisis de los resultados obtenidos indica que: 1.- Las puntuaciones en los factores ansiedad-estado y ajuste-ansiedad son significativamente diferentes en función del sexo del paciente. 2.- Las puntuaciones obtenidas respecto al factor edad del sujeto, si son significativas. El análisis de la cuarta hipótesis: 'La ansiedad de los padres está relacionada con la ansiedad manifestada en sus hijos hospitalizados'. Lo resultados indican que sí es significativa. Del análisis de los resultados de la investigación se extraen las siguientes conclusiones: 1.- El ingreso hospitalario ocasiona niveles moderados de ansiedad-estado en los niño. 2.- Se advierte de diferencias significativas entre los niños que reciben algún tipo de ayuda escolar de aquellos que no acuden a la escuela hospitalaria. 3.- Se observan puntuaciones significativamente diferentes de los participantes en variables sociodemográficas como la edad y el sexo que influyen en las puntuaciones de la ansiedad-estado. En cuanto a las variables relacionadas con la enfermedad se observa diferencias significativas en variables como la influencia de la enfermedad en el comportamiento del niño. 4.- No existen diferencias significativas que nos hagan asumir alguna relación entre la ansiedad manifestada por los niños y sus padres, sin embargo, es de hacer notar la asistencia a los padres de los niños ingresados dentro de las instituciones hospitalarias es inexistente, y se observa que reclaman asistencia familiar para casos necesarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio pretende el siguiente objetivo fundamental: mejorar el comportamiento general del niño y favorecer su integración en la sociedad. Este trabajo es de carácter teórico; dividido en siete capítulos, que recogen los siguientes temas: aspectos generales sobre psicomotricidad, resaltando la importancia de la función motora y la correlación que puede existir entre ciertos déficits motores y psicomotores; principales formulaciones psicomotrices, partiendo de Piaget, psicoanálisis y de la paidopsiquiatría se exponen las principales concepciones psicomotoras; la división de objetivos de psicomotricidad; actividades, materiales y condiciones ambientales para una mejor didáctica de la educación psicomotriz; crecimiento y desarrollo del niño en las principales etapas de la vida: infancia, preescolar, escolar y adolescencia; puesta a punto de un examen psicomotor de utilidad práctica. evaluación y educación psicomotriz y deficiencia mental. En términos generales se concluyen los siguientes puntos: 1. Las concepciones más importantes en psicomotricidad son las de Guilman, Ajuriaguerra, Le Boulch, Picq y Vayer y Lapierre y Aucouturier. 2. La psicomotricidad juega un papel importante en la maduración del niño. 3. La importancia de la psicomotricidad para que el niño adquiera su esquema corporal y se organice y oriente conforme a unas necesidades espacio-temporales, las cuales se adaptarán a una serie de movimientos coordinados. 4. Importancia de los ejercicios terapeúticos sobre los cuales versa y se ocupa la reeducación psicomotriz en la adaptación del niño con trastornos psicomotrices. 5. El papel destacado de los test psicomotores en la consideración de la evolución intelectual del niño midiendo el grado de desarrollo que ha alcanzado su conducta motora. Durante los primeros años este desarrollo de las funciones motoras se realiza en estrecha dependencia. 6. La evolución de la educación psicomotriz de educación especial ha permitido desarrollar mayor número de actividades que cubren un mayor espectro para favorecer las habilidades que cubren un mayor espectro para favorecer las habilidades y capacidades psicomotoras y grafomotoras de los niños deficientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio teórico y práctico para acabar con la creencia errónea de igualar parálisis cerebral con subnormalidad. 64 niños de ambos sexos de edad comprendida entre los 10 y 14 años que han pasado por consulta en el centro Goyeneche de San Sebastián, todos ellos afectados de parálisis cerebral más o menos grave. Se realiza un estudio teórico para conocer la historia y el tratamiento de la parálisis cerebral y después se hace un estudio experimental basado en un análisis estadístico para diferenciar la subnormalidad de la parálisis cerebral. Pruebas del WISC. Se utilizaron las pruebas del WISC para obtener los cocientes intelectuales de los niños que conforman la muestra. 1) Se valida la hipótesis sobre la normalidad de la distribución de los cocientes intelectuales de los paralíticos cerebrales 2) Los niños paralíticos cerebrales están menos capacitados para realizar tareas que van a compartir gnosias y praxias a nivel visual, espacial y perceptiva. De ahí se derivará una lesión universal de estas capacidades para todo el conjunto de parálisis cerebral. Resulta erróneo identificar la parálisis cerebral con la subnormalidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar el juego como técnica pedagógica para descubrir los beneficios que aporta al niño deficiente mental. 7 niños de edades comprendidas entre los 9 y los 14 años que están escolarizados en un Centro de Educación Especial situado en la capital de Burgos. Los cocientes de inteligencia de estos niños se sitúan entre 39 y 49. Cinco de ellos presentan una deficiencia mongólica. Los datos de los dos sujetos restantes no aparecieron en las fichas, pero uno de ellos presenta gran nerviosismo e inestabilidad. Realiza un estudio teórico sobre el juego para conocer las teorías más significativas, así como el aprendizaje que se consigue con el mismo, para después adaptarlo a las necesidades del niño deficiente mental. Además ofrece un estudio experimental realizado en un Centro de Educación Especial para demostrar la efectividad del juego en el desarrollo del niño. Observación directa. Los informes médicos de los niños apenas ofrecen información de los mismos, por lo cual la investigación se basó en la observación directa de los 7 niños durante 4 días consecutivos en el Centro de Educación Especial. Para conocer el comportamiento de la muestra, se realizaron tanto juegos dirigidos como libres, juegos educativos, juegos individuales y de grupo. Con el juego se ayuda al niño deficiente en multitud de aspectos, entre los que cabe destacar: maduración sensorio-motriz, exactitud de las percepciones, coordinación de los movimientos, expresión de la originalidad personal, integración al grupo y comunicación y colaboración. La Pedagogía debe someterse a la Psicología infantil, pues sería inútil exigir al niño una mentalidad que no es la suya. En consecuencia, es necesario permitir al niño, que pueda aprender las cosas en el curso de sus actividades cotidianas y espontáneas, tales como el juego y la convivencia. Los juegos que suponen movimiento, los juegos educativos, los musicales y los que permiten desempeñar un papel, sirven a la escuela como medio definitivo para influir en el desarrollo físico, mental y estético del niño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio comparativo entre niños ciegos y niños videntes para analizar el desarrollo psicomotor de ambos grupos y explicar las diferencias detectadas. 20 sujetos en edad escolar, la mitad de ellos son videntes y el resto son ciegos. Todos tienen la misma edad cronológica, 10 años, con diferencia de meses. Expone una serie de puntos teóricos relacionados con la ceguera y realiza un estudio práctico sobre el desarrollo psicomotriz de los niños invidentes de la segunda infancia. Tests psicomotrices de Ozeketzki. El estudio está basado en la hipótesis de que el niño ciego, durante la segunda infancia, en la etapa concreta de los diez años, presenta un déficit en su desarrollo psicomotriz. Ya que los niños videntes a esa edad tienen integrada la destreza y la rapidez de sus movimientos. este déficit le impedirá conseguir posteriores tareas que afectan a otras áreas. De esta forma se considera como variable dependiente, los resultados de los tests psicomotrices; y por otro lado la variable independiente sería el grado de ceguera que presenta el alumno. 1) El niño ciego presenta una desproporción negativa de facultades, comparándolo con el vidente, en la rapidez de movimientos. Mientras los primeros son más rápidos a corto plazo, los segundos necesitan de una práctica para aumentar su velocidad. 2) El niño ciego en su coordinación dinámica general tiene iguales facilidades de movimiento que el vidente. 2) El niño ciego presenta la misma facultad de realizar movimientos simultáneos que el vidente, pero al contrario de éste, es más lento en hacerlos. 3) El niño ciego desarrolla una coordinación dinámica de las manos óptima, gracias a los múltiples trabajos manuales que realiza en los centros a los que acude. Pero, por el contrario, necesita mayor agilidad para tareas complejas. . El niño ciego de 10 años presenta un déficit en el desarrollo psicomotor, por lo cual resulta necesario una educación inmediata sobre estas facultades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la importancia que tiene la educación preescolar en todos los niños, en general, y en los deficientes auditivos, en particular. Explica unos conceptos relacionados con la deficiencia auditiva y la etiología de las sorderas, examina el diagnóstico y la psicología del deficiente, después expone un modelo de centro preescolar con educación de los padres, y desarrolla el tema de la Pedagogía, haciendo hincapié en el método Montessori, destacando los aparatos que utiliza, los ejercicios que realiza y los materiales educativos de los que dispone. A edad preescolar el niño deficiente no tiene porqué estar separado de sus compañeros de igual edad, salvo los niños que requieran propiamente una rehabilitación u hospitalización con mayor urgencia que una educación. La integración y la normalización son principios fundamentales. 1) La edad preescolar es la edad apropiada para, que una vez captada la sordera y conocido el grado de pérdida auditiva del niño, se empiece la estimulación auditiva mediante la aplicación del audífono. El niño pequeño poco a poco lo irá considerando como algo más que debe llevar diariamente. 2) El niño deficiente auditivo debe habituarse a que no se le entienda todo lo que dice, porque es conveniente que aprenda a vivir con su deficiencia en el seno de esta sociedad. Por ello, debe convivir desde pequeñito con los demás niños, para irse acostumbrando a su estado, y no retrasar el proceso de socialización, evitando al tiempo posteriores problemas psicológicos. 3) En dicha edad es cuando hay que acostumbrar al niño a mirar a la boca del que le habla para así irse acostumbrando a realizar una buena labio-lectura. Aunque al niño, al principio no entienda nada, no por ello, hay que dejar de insistir, puesto que con el tiempo se conseguirán grandes progresos. 4) A pesar de que la enseñanza de la comunicación debe darse por labio-lectura, no debemos prohibirle al niño deficiente auditivo la mímica, él también necesita comunicarse y esa es su forma de hacerlo, si la maestra conoce algo de mímica le será más fácil enseñarle ciertas palabras e incluso el significado de ciertas frases.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la personalidad del niño de cinco y seis años mediante el empleo de una técnica proyectiva. 30 niños con edades comprendidas entre los 5 y 6 años, pertenecientes a una clase de preescolar de un colegio de Salamanca. Expone de forma genérica las técnicas proyectivas, explica el CAT-A como técnica proyectiva y después realiza un trabajo experimental aplicando dicha técnica para tener un conocimiento de la personalidad del niño en su aspecto dinámico o de funcionamiento. Children Apperception Test (CAT). La prueba ha sido presentada a los niños como un juego, el cual consiste en contar cuentos viendo unos dibujos. El tiempo de aplicación del test a cada niño ha oscilado entre 30 y 40 minutos. 1) Los niños sienten la figura de la madre de dos formas diferentes y opuestas entre sí. Una que podríamos considerar como adecuada, en la cual incide la mayor parte de los sujetos que forman la muestra, exactamente un 75 por cien, por la que el niño siente a la madre como una fuente de satisfacción, como alguien que le da una seguridad basada en la posesión del cariño de ésta. En este caso el niño se manifiesta frente a la madre como débil, dependiente y requeridor, de esa gratificación afectiva que, cuando no existe o él siente la no existencia, aparece una situación de ansiedad en el niño. Es evidente que la madre, incluso en esta edad en la que el niño comienza a salir del círculo familiar, ampliando así el círculo de sus relaciones que le permitan la socialización, sigue siendo la figura más importante en el mundo psicoafectivo del niño. Por otra parte, el niño puede ver a la madre como fuente de insatisfacción, puede sentirse rechazado por la madre, aunque exteriormente existan manifestaciones de afecto por parte de ella, en estos casos, que por ventura se dan con una frecuencia muchísimo menor, en un 23 por ciento de los sujetos, el niño adopta un comportamiento reactivo inconscientemente de alejamiento o distanciamiento de la madre. 2) Igualmente que la madre, la figura del padre puede ser sentida por el niño de dos maneras diferentes, una como figura fuerte, dominante e investida de una autoridad, reconocida por los niños, en la que ellos pueden utilizar como modelo de su proceso de identificación. Esta figura representa el 60 por ciento de las veces en las que el niño se manifiesta admirativo, con una seguridad que no es la que le proporciona la posesión de una protección paterna adecuada, pero que ambas son necesarias y complementarias para un perfecto equilibrio y desarrollo psicológico del individuo. La otra forma de sentirla que podríamos considerar como conflictiva con una frecuencia del 40 por ciento, consistiría en considerar al padre como una figura débil, cuyo rol en la familia suele quedar desvalorizado. Aquí el niño se siente inseguro, apareciendo como reacción, manifestaciones agresivas que ponen de manifiesto la situación conflictiva en que el niño se encuentra. El CAT-A nos pone de manifiesto que las situaciones de ansiedad son muy frecuentes en los niños de 5 y 6 años, lo cual nos lleva a la conclusión de que hay situaciones de la vida que en el niño provocan ansiedad, las más importantes por orden de frecuencia son: ansiedad provocada por temor a la agresión, el niño en esta edad se siente víctima constante de agresión por el mundo adulto, frente al cual se siente empequeñecido; el temor a ser abandonado especialmente por la madre aunque también toma la posibilidad de que sean los dos progenitores los que le abandonan; por último, el temor a la privación y la falta de cariño, también especialmente relacionados con la madre. El temor a la privación de la madre o de su gratificación afectiva surge en las situaciones conflictivas de celos y rivalidad fraterna.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio sobre la forma en que el niño llega a construir las nociones de conservación de la sustancia y el peso según Piaget.. Descriptivo.. Bibliográficos.. Descriptiva.. Piaget ofrece una visión totalmente innovadora de la evolución cognoscitiva. Para llegar a construir las estructuras operatorias, el niño debe pasar por una serie de etapas previas y diferentes procesos. Al llegar a este período el pensamiento del niño es egocéntrico y el desarrollo tiende a la búsqueda del equilibrio. La creencia en la permanencia del objeto sólido está adquirida desde el final del primer año de desarrollo, sin embargo las nociones de conservación de la sustancia y peso se elaboran tan sólo durante la segunda infancia, durante este período el niño construye las nociones lógicas y aritméticas necesarias para cuantificar las cualidades..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar el vocabulario del método de Manuel Aroca Rozalen (M.A.R.) para conocer como influye en la enseñanza de la palabra del niño sordo. Estudia algunas nociones fundamentales para la enseñanza de los niños sordomudos, analiza el tipo de vocabulario adecuado, la importancia del mismo, el contenido de su enseñanza y los objetivos que se proponen con ésta y ofrece una panorámica muy generalizada del método M.A.R., centrándose especialmente en el porqué surgió, cómo se aplica este método y qué se quiere conseguir con la aplicación de un material determinado. Posteriormente, establece una relación entre el vocabulario del método M.A.R. y el vocabulario común de Víctor García Hoz, y finalmente, se analiza palabra por palabra, el método M.A.R. tratando de detectar las dificultades que pueden presentar algunos de los fonemas al ser enseñados. 1) El método M.A.R. es un método guía para todos aquellos que estén dedicados a ayudar a conseguir la palabra hablada y escrita a aquellos niños que, por alguna deficiencia, tienen dificultades para llegar a adquirirla. 2) Como material de trabajo, este método consta de una serie de cuadernillos, todos ellos graduados, partiendo de cero hasta llegar a una mayor abstracción, con dibujos, frases, definiciones, etc., que hacen más fácil y accesible tan larga tarea. 3) De todas las palabras recogidas en el método M.A.R., solamente un 34 por cien pertenecen al vocabulario de García Hoz, mientras que un 65,9 por cien de dichas palabras sólo aparecen en M.A.R., y no son recogidas por García Hoz en su vocabulario común. 4)Todo el material que engloba el método M.A.R. ha sido muy bien diseñado para el beneficio de los estudiantes que quieran iniciarse en este campo del sordomudo y resulta de gran utilidad para quienes ya tienen la dicha de estar dentro de él . La mayoría de las palabras no ofrecen mucha dificultad a la hora de su enseñanza, únicamente se necesita que el niño preste un poco de atención al docente. Sin embargo, varias palabras de sílabas dobles y otras de contenido abstracto, pueden presentar dificultades, respectivamente de emisión y comprensión para los niños, por lo cual hay que enseñarlas en los últimos cursos, cuando la capacidad de captación del niño sea superior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los dibujos de los niños para observar la influencia del ambiente social en los mismos. 276 dibujos de niñas y 304 dibujos de niños. Estudia el significado de los dibujos, examina la relación entre la familia y el niño y explica cómo se interpretan los dibujos. Dibujos. Para obtener más conocimientos de los niños se les realiza una serie de preguntas, además de pedirle la realización un dibujo. No ofrece los resultados, solamente presenta algunos dibujos representativos y ofrece unas conclusiones generales. La mayoría de los trastornos psicológicos de adaptación dependen de los conflictos del alma infantil, conflictos de rivalidad fraterna o edípicos, la forma en que un niño se sitúa en medio de una familia que él elige en sus dibujos, nos introduce en el propio centro de sus problemas y dificultades. 2) El dibujo en sí, ya sea de la familia u otro dibujo, en cierto modo, puede representar un estado psicológico del niño en ese momento, por lo que hay que tener en cuenta, que no siempre lo que se expresa en el dibujo corresponde a tendencias constantes. 3) El dibujo de la familia nos proporciona unas probabilidades, pero habrá que adjuntar a los dibujos, otras investigaciones o pruebas con el fin de aumentar y asegurar la probabilidad obtenida en los dibujos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Buscar a qué edad el niño comienza a comprender lo que significa la palabra ciego y que representaciones se forman acerca de la ceguera. 2) Precisar las representaciones, los sentimientos que inspira la ceguera en el niño. 3) Ofrecer una idea de conductas adoptadas por los niños videntes de diversas edades respecto a los ciegos. 58 niños de edades comprendidas entre 6 y 13 años, de ambos sexos. Expone los conceptos fundamentales relacionados con la ceguera, analiza las relaciones entre el niño ciego y sus hermanos, examina las posibilidades de escolarización del vidente y después realiza un estudio práctico para descubrir las reacciones del niño vidente ante la ceguera infantil. Sondeo de la opinión del público infantil. La muestra ha sido obtenida en su mayor parte en un medio rural y el resto en la ciudad de Salamanca, todos pertenecientes a una clase social media, con el fin de obtener homogeneidad en las respuestas. La preparación de un cuestionario en una encuesta por sondeo es una operación compleja y delicada, para conseguir la máxima objetividad. La prueba esta formada por 21 preguntas relacionadas con la ceguera y clasificadas en cuatro grupos, conocimiento, relación, integración y aprendizaje. 1) Las descripciones que hacen los niños de los ciegos no están basadas en la observación de la realidad. La mayoría sabe que es un ciego y cuales son las características que le definen, pero tienen no una base real en la que apoyarse. 2) En general, el ciego que representan es lamentable, pasivo, sobreprotegido y la ceguera es difícilmente concebida como independiente de la enfermedad o la desgracia. 3) Respecto a la actitud o reacción ante la ceguera es sumamente comprensiva y delicada, salvo raras excepciones. No obstante difieren sus reacciones con la edad y con el sexo, ya que los más pequeños son más gentiles, mientras que los mayores comprenden que estos niños por el hecho de no ver no son distintos sino que pueden llegar a estudiar, trabajar y valerse por si mismos. 4) Todos consideran que es un deber ayudar al ciego. Sin embargo, se entrevé que las niñas son más sensibles, más delicadas ante la ceguera. Su piedad y su caridad parecen más sinceras y no sólo verbales. Los niños en cambio son menos expansivos, se contentan con responder que el encuentro con un ciego les pondría tristes y se sentirían conmovidos. 5) Respecto a las relaciones del niño normal con el invidente no serían del todos normales. Existen una serie de factores de orden afectivo o emocional que operan contra una relación normal entre uno y otro. 6) en el aprendizaje no habría problemas, puesto que los consideran capaces de aprender cualquier asignatura. En general, las actitudes hacia los niños ciegos son totalmente positivas, aunque hacia la ceguera son esencialmente negativas. Las actitudes hacia los ciegos son ambivalentes, ya que están los niños, aunque sólo una minoría que consideran a los ciegos personas normales que no necesitan ayuda especial y los que los consideran cono inválidos totales que no sirven para nada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia de la ruptura familiar en la personalidad del niño. Analiza el concepto de afectividad y su relación con el niño, la influencia del medio familiar y la relación afectiva entre los padres y el hijo, explica la situación del niño ante la ruptura familiar y la carencia afectiva u orfandad, y el fracaso escolar y la delincuencia juvenil como causa de dicha ruptura. 1) Los trastornos de afectividad en la mayoría de los casos, tienen sus raíces en la relación que el niño tuvo con sus padres durante sus primeros años. 2) Como el ambiente familiar está enmarcado y viene en parte determinado por el ambiente general en el que se mueve la familia, el niño puede verse perturbado de una manera indirecta a través del medio familiar, por ese otro ambiente general. 3) Nada tan importante como el amor para el satisfactorio desarrollo afectivo del individuo. Si un niño es privado de afecto en el curso de los primeros días de su vida, será un ser sin raíces afectivas, no sabrá amar porque no lo ha aprendido en su niñez. El niño que se siente amado se forma una idea positiva de sí mismo, se amará a sí mismo y será capaz de amar e irradiará su amor sobre los demás. Cada niño es una persona única y distinta, con una gran gama de posibilidades que hay que desarrollar al máximo, de ahí la gran responsabilidad que los padres tienen en esta difícil tarea. Lo mejor para el pedagogo sería saber que un niño ha encontrado en cada etapa de su camino unos padres capaces de hacerlo adquirir gradualmente la fuerza y el empuje necesarios para realizar su destino de hombre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir qué piensan los niños normales de los niños sordos y cuál ha sido su información al respecto. 25 niños y 25 niñas de edades comprendidas entre los 6 y 14 años, procedentes de un medio rural de la región castellana y con un nivel socio-económico bajo. Expone el concepto y las causas de la sordomudez, presenta una experiencia de integración del niño sordo a la escolaridad normal, analiza la personalidad, el comportamiento, la vida afectiva y la socialización del niño sordo y realiza un estudio experimental para averiguar el grado de aceptación de los niños normales respecto a los niños sordos. Encuesta. La prueba consta de 21 preguntas enfocadas a conocer hasta que punto los niños sordos son conocidos, se relacionan, se integran con los niños normales y sobre todo si son capaces de aprender como ellos a pesar de la deficiencia sensorial que padecen. 1) Los niños tienen un buen conocimiento conceptual de lo que es un sordomudo. Idea que nos indica que están en la mejor de las disposiciones de aceptar, comprender y relacionarse con niños afectados de sordomudez. 2) Desean su amistad y serían capaces de mantener relaciones de juego y ocio. Piensan así un 88 por 100 de los sujetos de la muestra. 3) No reñirían con ellos como los demás lo que supone, quizás el único aspecto que educativamente se puede considerar negativo, por lo que tiene de relación no paralela o de proteccionismo que podría condicionar problemas de despotismo a la hora de una relación real entre sordomudo y oyente. 4) Los consideran en líneas generales bien capacitados intelectualmente, aunque se cuestionan su porvenir laboral, pero en las respuestas se nota que excepto no hablar ni oír los sordomudos son iguales a ellos. 5) Los consideran capaces de las aptitudes escolares básicas en una gran mayoría.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la reeducación del niño deficiente. Expone conceptos relacionados con los niños deficientes y problemáticos, estudia las tendencias psiquiátrica, caracterológica y psicoanalítica, explica cuestiones relacionadas con los sujetos reeducadores y los profesionales especialistas que se requieren y después analiza el proceso de reeducación. 1) Los niños difíciles corren el riesgo de ser sometidos a juicios que derivan de previas suposiciones morales y sociales, el aumento creciente del número de niños inestables conduce de forma justificada a enfrentarse con el abandono de las responsabilidades familiares. 2) Si el mismo individuo se deja arrastrar al delito, es porque no ha hallado en su hogar la seguridad de existencia que le hubiera impedido encontrar sugestiones nocivas y porque sus padres suelen ir torpemente en busca de esa seguridad. 3) La consecuencia social más patente de la inestabilidad infantil es el delito. El total de estadísticas aparecidas después de la guerra demuestra que las tres cuartas partes de los delincuentes menores de edad son inestables, activos en unos casos, cómplices, o arrastrados en otras. Entre los delitos, el robo ocupa el primer lugar, luego viene el simple merodeo hasta llegar al robo de dinero. 4) Es necesaria la colaboración entre diferentes especialistas, médicos, psicólogos, maestros, educadores, asistentes sociales, y la complementariedad de su acción, esta colaboración es más fructífera, si cada uno sobrepasa su especialidad y se esfuerza en los problemas generales. 5) Las técnicas y las teorías son necesarias, pero ocupan un lugar secundario, lo primero de todo es el hombre, esto implica que dichas técnicas y teorías, instrumentos relativos y provisionales, deben ser constantemente modificados para adaptarse a la realidad. 6) En el proceso de la reeducación, el proceso más importante es el de la personalización, cuando el individuo puede obrar como tal, adquiere su personalidad a través de unos ideales, unos condicionamientos nuevos que le aproximan cada vez más a la realidad, pero esto se realiza por medio del educador, primero el niño se identifica con él, para más tarde desligarse por completo de su persona y actuar personalmente. El verdadero obstáculo a vencer es el temor a la verdad profunda de nosotros mismos, oculta detrás de las máscaras del inconsciente. Tomar conciencia sigue siendo la actitud más valiente y sana. Y esa misma inquietud por la verdad es la que debe llevar al educador, no a condenar y reprimir los deseos del niño, sino a ayudarle a reconocerlos, para permitirle su expresión y su dominio.