1000 resultados para microestructura de los mercados financieros


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las Normas Internacionales de Auditoría requieren que el auditor externo al realizar la planeación de auditoría considere además de los aspectos financieros tradicionales, de carácter externo que puedan afectar la opinión que ha de ser formulada y expresada, entre estos se encuentran los medios ambientales, que están relacionados con la evaluación del riesgo global de auditoría. El presente estudio tiene como objetivo diseñar lineamientos para una planeación de auditoría de estados financieros que considere los factores medio ambientales para disminuir el riesgo de auditoria en el examen a practicar a las empresas dedicadas a la industria de la construcción. El método utilizado fue el deductivo, realizando una investigación bibliográfica y de campo, que permitió llevar a cabo un análisis e interpretación de los resultados, que dio a conocer que los auditores externos de las empresas dedicadas a la industria de la construcción, al realizar la planeación de auditoría no consideran los factores de riesgo medio ambientales, pero si creen necesario que estos se incluyan en dicha planeación para dar cumplimiento a las Normas Internacionales de Auditoría. Con base en los resultados obtenidos en la investigación, se diseñó una propuesta de lineamientos de planeación de auditoría de estados financieros que considere los factores de riesgo medio ambientales, presentado un modelo de planeación acompañado también de algunos de los programas de auditoría.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, la información suministrada por la contabilidad financiera relativa al valor agregado derivado de la gestión del capital intelectual se ve limitada debido a la inexistencia de una metodología que facilite la identificación y medición de sus elementos involucrados en la investigación y desarrollo, la innovación, las prácticas organizacionales internas, las relaciones y vínculos con agentes externos y la acción de los recursos humanos que, tradicionalmente, no son reconocidos como activos. Además, el constante cambio del mundo empresarial y de las realidades económicas y financieras, traen aparejadas nuevas operaciones, instrumentos y situaciones no previstas en las normas vigentes, o en que su aplicación requiere de un análisis interpretativo. Si bien es cierto que se han producido significativos avances con la formulación de las Normas Internacionales de Información Financiera, es innegable que dentro de la información proveída en los estados financieros, sigue existiendo un déficit muy importante en cuanto a la información relacionada con los activos intangibles. Hoy en día, en la economía de las empresas, los activos más valiosos son los intangibles, los cuales están representados en conocimientos, habilidades, valores y aptitudes de las personas que la forman, métodos y procedimientos de trabajo, gastos en investigación y desarrollo, propiedad industrial, etc. Esto ha hecho que los intentos por medirlos sean cada vez más una prioridad para éstas. La gestión de los activos y recursos intangibles se ha convertido en la principal fuente de competitividad de las empresas y de los países, Capital Intelectual se le ha denominado a este proceso de crearlos y desarrollarlos. Este concepto está teniendo cada vez mayor relevancia dentro del mundo empresarial. El interés despertado se debe a la necesidad de desarrollar modelos que registren todos aquellos “elementos o activos intangibles” que generan, o generarán valor en el futuro. Cómo medirlos empieza a ser un elemento clave para facilitar información a terceros sobre el valor de la empresa (perspectiva externa) y, además, para la gestión en el seno de la misma (perspectiva interna). Se pretende con esta investigación informar sobre la estructura del capital intelectual, la importancia de su eficiente gestión y su capacidad para generar valor a la institución. El enfoque externo nace de la creciente importancia que tienen en la apreciación que los mercados hacen de las empresas puesto que, en algunos casos existe una gran diferencia entre dicho valor y el contable. En este sentido, la presente investigación desarrolla una metodología para el reconocimiento y medición del capital intelectual como herramienta de gestión para medir el valor de las instituciones de servicios financieros bancarios de El Salvador. La metodología utilizada en la realización del trabajo incluye las técnicas y métodos científicos. Los resultados obtenidos se analizaron e interpretaron con el propósito de elaborar un diagnóstico de la administración del capital intelectual al interior de las entidades objeto de observación. Esto permitió concluir sobre la gestión del capital humano, estructural y relacional y la medición de su incidencia en el valor de las instituciones de servicios financieros bancarios de El Salvador, así como plantear las correspondientes recomendaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La determinación de costos en las empresas dedicadas a la explotación de ganado bovino lechero, tiene su particularidad debido a que requiere que el cálculo se realice atendiendo las actividades en las cuales interactúan con sus elementos, situación que resulta mucho más efectiva al hacer uso de los sistemas de información computarizada a través de modelos relacionales que ofrecen las siguientes ventajas: reducción de los tiempos de análisis y toma de decisiones, formación de una plataforma informativa, aumento de la capacidad de manejo de bases de datos, incremento de la calidad del trabajo del Administrador, equipos directivos y contadores, mejoramiento del clima laboral en la organización, con lo cual se obtiene una información más clara y oportuna. En tal sentido, la investigación de campo se orientó hacia los contadores que se desempeñan en las empresas que tienen como finalidad la producción de leche, considerando los ganaderos localizados en la zona central del país, que además son miembros activos de la Asociación de Lecheros de El Salvador (PROLECHE) y poseen lecherías especializadas. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario, para efecto de obtener información relativa al uso de los sistemas de información y el reconocimiento de las diferentes etapas de explotación, los resultados confirmaron la problemática planteada, debido a que no obstante el 100% de los contadores encuestados manifiesta llevar los registros contables computarizados, no determinan los costos de igual forma, en función de lo anterior se establecieron los apartados siguientes: a) Situación Actual Se incorpora la práctica de un proceso contable tal como es realizado en las empresas ganaderas, hasta llegar a preparar los estados financieros básicos. b) Determinación de los centros de costos del ganado bovino con la ayuda de los sistemas de información computarizados. c) En este apartado se incluye el mismo caso práctico de la situación actual, con la diferencia que dentro del proceso contable interviene los centros de ordeño y sementales en explotación, por otra parte se deja evidencia de la efectividad que proporciona la automatización de la contabilidad. c) Incidencia de los sistemas de información computarizados en la determinación de los costos e impacto en los estados financieros. Los resultados económicos obtenidos de la situación actual y los resultantes de la propuesta, son comparados a efecto de revelar de forma cuantitativamente los beneficios de mejorar el reconocimiento de los centros de costos y el uso adecuado de los sistemas de información computarizados. La investigación, se concluyó con la determinación de los costos, es básica para la toma de decisiones económicas y que los sistemas de información representan una herramienta imprescindible para lograr la efectividad y confiabilidad en la medición de los resultados. Es así, como se recomienda a los profesionales contables impulsar dentro de las empresas a quienes brindan sus servicios, la automatización de los procesos de producción, administrativos y contables, lo cual evitará la redundancia de actividades mecánicas y se estará disponiendo de mayor tiempo para el análisis y la mejora continua para el alcance de la finalidad de las empresas ganaderas lecheras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha podido determinar que en el medio empresarial, en relación al contador dependiente, por ejemplo, en una empresa industrial dedicada a la fabricación de calzado, se encuentra solamente para efectuar los registros contables y la elaboración de los estados financieros de la entidad; de igual forma se critican a los que ejercen los cargos de gerentes financieros, de quienes manifiestan que no es mucho su aporte, excepto por su supervisión sobre las actividades del área financiera contable. Sin embargo, si se consideran los conocimientos adquiridos en su proceso de formación académica, o por obtener en el ejercicio profesional, se puede comprender que sus funciones van, o deberían de ir más allá de lo anteriormente expresado, por tanto pueden dar mucho valor agregado a la empresa. Mediante un sondeo preliminar se comprobó que un gran porcentaje de los contadores y de los gerentes financieros, de las empresas industriales dedicadas a la fabricación de calzado, desconocen los procedimientos para la formulación y análisis del valor económico agregado (EVA). Los análisis financieros que efectúan actualmente, son los que tradicionalmente se han venido aplicando desde hace muchas décadas: utilidad neta por acción, flujo de caja, rentabilidad del activo (ROI) etc., pero no lo hacen respecto al EVA. Considerando la importancia del EVA, se realizó una investigación que se llevó a cabo utilizando el paradigma hipotético-deductivo, el cual permitió obtener respuestas a determinados fenómenos relacionados con el campo de estudio, asimismo, el tipo de estudio que se utilizó fue el descriptivo, el cual consistió en identificar propiedades, características y rasgos importantes del problema. Las técnicas utilizadas fueron la encuesta y la entrevista, para obtener la información necesaria, con el propósito de conocer aspectos específicos del tema y comprender la problemática existente. En dicha investigación se comprobó que la mayoría de contadores y gerentes financieros específicamente los de las empresas dedicadas a la fabricación de calzado no tienen conocimiento sobre la formulación y análisis del Valor Económico Agregado (EVA); ni cuentan con un documento que contenga los lineamientos para desarrollar paso a paso el proceso de elaboración del mismo. De tal manera, el presente documento expone de forma práctica y sencilla, la formulación y análisis del indicador, con el propósito que los contadores y gerentes financieros de las empresas dedicadas a la fabricación del calzado puedan calcular y evaluar la riqueza que la compañía genera, asimismo teniendo en cuenta el nivel de riesgo con el que opera, lo cual es útil al momento de la toma de decisiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo apresenta diversas caracter??sticas dos mercados de trabalho do setor p??blico e privado, ressaltando as disparidades entre ambos e, mais especificamente, as distor????es observadas no setor p??blico, a fim de demonstrar o grau de segmenta????o entre ambos. As compara????es se d??o em torno do comportamento do emprego, do perfil dos trabalhadores e da din??mica das remunera????es. A an??lise evidencia que a crise fiscal e a rigidez da legisla????o s??o determinantes fundamentais das caracter??sticas e distor????es (e conseq??entemente da segmenta????o) observadas no setor p??blico e que a flexibiliza????o das regras atuais, assim como as reformas constitucionais em curso, constituem importante condi????o para a aproxima????o entre os dois mercados e a melhoria da gest??o de recursos humanos na administra????o p??blica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada ao Instituto Politécnico do Porto para obtenção do Grau de Mestre em Gestão das Organizações, Ramo de Gestão de Empresas Orientada pelo Professor Doutor José Freitas Santos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende concretar las expectativas sobre el refuerzo de la independencia de los auditores en la Unión Europa como medio escogido para poder abordar los conflictos de intereses inherentes al panorama actual, caracterizado por factores como el nombramiento de los auditores por la empresa auditada, bajos niveles de rotación o la prestación de servicios distintos a la auditoría. En este momento de crisis, la “International Federation of Accountants” (IFAC) reclama a la profesión auditora que desempeñe un papel activo en el desarrollo de organizaciones, mercados financieros y economías estables y sostenibles; por su parte, la Unión Europea considera conveniente seguir debatiendo la función de las auditorías como garante de la veracidad de la solidez financiera de las empresas. Nuestro objetivo es concretar la incidencia de las propuestas de modificación de la Octava Directiva provocará en la normativa interna de España y Portugal. Se definen cambios importantes, sobre todo en el caso de las Entidades consideradas de Interés Público (EIP), en temas como la rotación obligatoria, el fortalecimiento del Comité de Auditoría o la prohibición de la prestación de servicios adicionales. Se concluye que la Comisión Europea se encuentra en un momento histórico en el que debe plantear si modifica o no las reglas de juego de la prestación de servicios de auditoría que busquen reforzar esa imagen del auditor como un servicio de interés público.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto es la primera de tres etapas previstas para determinar factores críticos que inciden en el desarrollo local y regional integrado en la Provincia de Córdoba. Las poblaciones del interior de la Provincia de Córdoba, con exclusión de la Capital y de las principales ciudades del interior, han padecido los procesos de concentración geográfica del ingreso, la riqueza, los presupuestos oficiales y las migraciones. Muchas veces librada a su suerte, la sociedad civil de estas comunidades desarrolló y capitalizó una red de instituciones que prestan los servicios que el Estado no cubrió. Los gobiernos locales, a la vez, intentan, con éxitos limitados, detener el procesos de descapitalización social -financiera y humana de sus comunidades. Las empresas, con ciclos recurrentes de crecimiento y decrecimiento vinculados a los mercados, se debaten en la búsqueda de los escasos recursos, financieros y humanos, que les permitan consolidar un desarrollo a mediano y largo plazo. Juntos tienen, especialmente en la región pampeana de la Provincia, una nueva oportunidad de hacerlo. Según nuestra hipótesis, incidirían en estos procesos como factores críticos: 1. Aspectos exógenos que descapitalizan las comunidades como los tributarios (impuestos y gasto geográfico), financieros (colocaciones y préstamos), educativos (migración de los miembros más capacitados), sanitarios (por la concentración de las prestaciones de mayor complejidad), y de prestación de servicios públicos (por las mayores tarifas y menores prestaciones) de las empresas de capital concentrado. 2. Aspectos endógenos que producen des-economías, ineficiencias y desaprovechamiento de los recursos (humanos, productivos, tecnológicos, organizativos y financieros) locales y regionales, como: la falta de un proyecto local y/o regional común; dinámicas no participativas; insuficiencia, dispersión y desconocimiento de información clave para la planeación; diferencias personales y conflictos de roles; carencia de cadenas productivas integradas verticalmente El proyecto propone como objetivos: 1. Identificar y, en la medida de lo posible, cuantificar los factores críticos exógenos y endógenos para el desarrollo local y regional integrado; 2. elaborar sobre esta base modelos de desarrollo, proyectos interinstitucionales y propuestas de cadenas productivas que disminuyan los problemas y potencien las oportunidades de las comunidades regionales estudiadas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Numerosos autores, desde diversos enfoques, señalan que la empresa tradicional está en crisis fruto principalmente de la aceleración del cambio, la globalización de los mercados, el incremento de la competitividad, el efecto de las nuevas tecnologías, los cambios en el carácter del trabajo, las dificultades en la aplicación del “mando y control” y, con ello, el desaprovechamiento de la capacidad productiva intelectual. La estructura organizacional de carácter piramidal y jerárquico se muestra lenta y poco eficaz para la toma de decisiones, influyendo negativamente en la capacidad productiva. En el contexto precedentemente descripto, se observa una fuerte tendencia de las empresas a realizar cambios en sus sistemas de gestión, lo cual implica un proceso de implementación compleja. En consecuencia, se observa la necesidad de una investigación que permita identificar los factores que influyen en el proceso de implementación de sistemas de gestión participativa dentro de organizaciones que responden a un diseño organizacional de carácter autoritario. El presente proyecto de investigación puede encuadrarse dentro de una de las “áreas – problema” definidas por esta Universidad: las “prácticas institucionales”. Se trata de una investigación exploratoria cuyos resultados permitirían identificar variables y formular mejor un problema de investigación relativo a los paradigmas de la dirección y a las características de la comunicación interna –a los cuales subyacen valores, normas y tradiciones- que actúan como marco de las prácticas de los integrantes de PYMES de Córdoba que han implementado sistemas de gestión participativa o lo están haciendo. Por otra parte, se señala que el proyecto de investigación aquí planteado, dentro de los ejes transversales identificados en el marco de la estrategia de investigación de la UCC, se inscribe en el contexto de la “gestión estratégica de recursos”, abordando específicamente la gestión de recursos humanos. Pero, además, al arrojar información que podría ser utilizada para mejorar los sistemas de gestión participativa, también responde al eje de persona e identidad social, favoreciendo gestiones de PYME que fomenten la autorrealización y el sentido de vida en los integrantes de estas organizaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la investigación anterior -en la zona pampeana de la Provincia de Córdoba- se demostró teórica y empíricamente, que el desarrollo de la Sociedad Civil muchas veces libradas a su suerte y con limitaciones legales apoyan decididamente el desarrollo local, sin embargo han logrado solo parcialmente sus objetivos, por lo que es necesario comenzar un camino de fortalecimiento en los nuevos roles que deben asumir. Los gobiernos locales, a la vez, intentan trabajosamente con contados éxitos detener el procesos de descapitalización social -financiera y humana- de sus comunidades locales y regionales, peregrinando con escaso éxito a los centros concentrados del poder político y económico, para procurar los recursos financieros y humanos necesarios que no alcanzan a reponer los que se fugan desde hace décadas de sus localidades. Las empresas, con ciclos recurrentes de crecimiento y decrecimiento vinculados a los mercados en que colocan sus productos, también se debaten en la búsqueda de los escasos recursos, financieros y humanos, que les permitan consolidar un desarrollo a mediano y largo plazo. El desarrollo alcanzado en Sistemas de información, instrumentos de relevamiento, análisis y elaboración de propuestas para el Desarrollo Local, nos permite avanzar en: 1. La confirmación empírica de las hipótesis iniciales - factores exógenos y endógenos - en la zona Norte y Serrana de la provincia 2. La validación científica -mediante el Análisis de ecuaciones estructurales. de tales supuestos, para el conjunto de las poblaciones analizadas en ambas etapas. 3. La identificación de los problemas normativos que afectan el desarrollo de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). METODOLOGÍA Respecto la validación empírica en la zona norte y serrana 1. Selección de las 4 localidades a relevar de acuerdo a las categorías definidas 2. Elaboración de acuerdos con autoridades e instituciones locales. 3. Relevamiento cualitativo con líderes locales y fuentes de datos secundarias. 4. Adaptación de instrumentos de relevamiento a las realidades locales y estudios previos 5. Relevamiento cuantitativo de campo, capacitación de encuestadores y supervisores. 6. Procesamiento y elaboración de informes finales locales. Respecto de la construcción de modelos de desarrollo 1. Desarrollar las dimensiones especificas y las variables (items) de cada factor crítico. 2. Revisar el instrumento con expertos de cada una de las dimensiones. 3. Validar a nivel exploratorio por medio de un Análisis de Componentes Principales 4. Someter a los expertos la evaluación de una serie de localidades que representan cada uno. Respecto de la identificación de las normas legales que afectan a la Sociedad Civil 1.Relevamiento documental de normas 2. Relevamiento con líderes de instituciones de la Sociedad Civil 3. Análisis de las normas vigentes 4. Elaboración de Informes Finales y Transferencia a líderes e instituciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La contabilidad a través de los estados financieros, concebidos como instrumentos que proporcionan un resumen de la situación patrimonial de las organizaciones y de sus evoluciones económicas y financieras, cumple un trascendente rol en la sociedad que consiste en suministrar información a ser utilizada en los procesos decisorios de los principales agentes que intervienen en la economía (inversores, acreedores, empleados, sindicados, mercados de valores, clientes, proveedores, estado, etc.). La importancia que fueron adquiriendo los estados financieros, como satisfactores de las demandas informativas de los interesados en su contenido, produjo la imperiosa necesidad de contar con una seguridad razonable de que la información incorporada en los mismos se encuentre libre de errores u omisiones significativos, que pudieran distorsionar las decisiones a ser tomadas por sus usuarios. Fue de este modo que la auditoría de estados financieros, dentro de los servicios de que agregan credibilidad a la información, se erigió en el proceso destinado a tal fin. En este contexto, la auditoría de estados financieros se convirtió en el proceso estructurado, llevado a cabo por un auditor independiente, con vistas a arribar a una conclusión respecto a si la información contenida por los estados financieros, refleja razonablemente o no la situación patrimonial y la evolución económica y financiera de una organización por el período que abarcan, conforme a las disposiciones consagradas en ordenamiento contable utilizado como referencia. El riesgo de auditoría, concebido como la medida que refleja la posibilidad de que el auditor arribe a una conclusión equivocada respecto de la forma en que los estados contables reflejan la situación patrimonial y la evolución económica y financiera por el período que comprenden, adquiere una relevancia inusitada dentro del proceso de auditoría de estados financieros. Los principales ordenamientos en materia de auditoría de estados financieros proponen una metodología de cálculo del riesgo de auditoría en donde el mismo se concibe como el producto de los siguientes componentes: a) riesgo inherente (posibilidad de que la información contenida por los estados financieros contenga errores u omisiones significativas en si misma), b) riesgo de falta de control (posibilidad de que el sistema de control interno no prevenga, detecte o corrija errores u omisiones propios de la información contenida por los estados financieros en si misma), y c) riesgo de falta de detección (posibilidad de que información con errores u omisiones no siendo prevenida, detectada o corregida por el sistema de control interno tampoco sea advertida como consecuencia de la aplicación de los procedimientos de auditoría). Existió un primer enfoque en relación a forma de determinación del riesgo de auditoría que se caracterizó por: a) una concepción reducida de los posibles factores determinantes de los diferentes tipos de riesgos, b) una visión transaccional y desintegrada de la organización y de la información, y c) una valoración de los riesgos apoyada fuertemente en el criterio profesional del auditor. La referida orientación en relación a los aspectos metodológicos de determinación del riesgo de auditoría, denominada “enfoque tradicional”, fue identificada por académicos y profesionales, como la principal causa del fracaso de la auditoría de estados financieros en reconocidos escándalos financieros (casos: Enron, Worldcom, Parmalat, etc.) que trajeron aparejadas un conjunto de consecuencias sociales de profundo impacto (cuantiosas pérdidas económicas, descrédito de la auditoría como proceso que agrega credibilidad a la información contenida en los estados financieros, sanciones de naturaleza penal, civil y profesional a auditores e integrantes de organismos encargados de controlar la ejecución de auditorias, etc.) A los efectos de superar las deficiencias del enfoque tradicional, relacionado con la metodología de determinación del riesgo de auditoría, se desarrolló un nuevo enfoque, conocido como auditoría basada en riesgos, el cual se caracteriza por: a) una concepción amplia de los posibles factores que inciden sobre los componentes del riesgo de auditoría, b) una visión estratégica, sistémica e integrada de la organización y de la información generada por ella y c) la pretensión de la utilización de herramientas objetivas en la valoración de riesgos. La auditoría basada en riesgos ataca el corazón mismo de la auditoría de estados financieros que es el modelo de riesgos de auditoría, haciendo foco en los riesgos de negocio de las organizaciones. El presente proyecto de investigación tiene la pretensión de colaborar como un eslabón más en la instauración del enfoque de auditoría basada en riesgos, aportando un modelo integrado de cuantificación de riesgos que identifique el grado de influencia que cada uno de los factores determinantes del riesgo de negocio tiene respecto de cada uno de los componentes que definen al riesgo de auditoría.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La auditoría es el proceso que agrega un grado razonable de seguridad en relación a que la información contenida en los estados financieros se encuentra libre de incorrecciones materiales respecto del marco de información utilizado en su elaboración. Los procesos de auditoría de estados financieros incorporan el siguiente modelo de riesgos: Ra = Ri x Rfc x Rfd Donde: Ra = Riesgo de auditoría, (posibilidad que el auditor arribe a una conclusión equivocada tras la realización de la auditoría), Ri = Riesgo inherente (posibilidad que la información a ser exteriorizada en los estados financieros contenga incorrecciones materiales en si mismas), Rfd = Riesgo de falta de control (posibilidad que información con incorrecciones materiales en si misma no sea prevenida, detectada o corregida por el sistema de control interno), Rfd = Riesgo de falta de detección (posibilidad que información con icorrecciones materiales no prevenida, detectada o corregida por el sistema de control interno, tampoco lo sea por los procedimientos que emplea el auditor), A partir de la referida formulación matemática el auditor de estados financieros puede obtener una medida objetivo del riesgo de falta de detección a partir de: a) La definición de un nivel aceptable de riesgo de auditoría y b) la valoración del riesgo combinado que es producto del riesgo inherente y del riesgo de falta de control. Podemos expresar lo anterior mediante la expresión: Rfdo = Raa / (Ri x Rfc) Donde: Rfdo = Riesgo de falta de detección objetivo, Raa = Riesgo de auditoría aceptable, Ri = Riesgo inherente, Rfc = Riesgo de falta de control, La obtención de una medida objetivo de riesgo de falta de detección constituye en un factor determinante a la hora de planificar y ejecutar una auditoría de estados financieros ya que incide: a) en la determinación del nivel de significación, b) en la selección de los procedimientos de auditoría alternativos con idénticos propósitos, c) en la determinación del alcance y oportunidad de los referidos procedimientos. El objetivo del presente proyecto es el desarrollo de un modelo integrado de cuantificación del riesgo inherente y del riesgo de falta de control – riesgo combinado – con vistas a lograr medidas del riesgo de falta de detección objetivo que puedan actuar como ejes conductores en los procesos de auditoría de estados financieros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sector vitivinícola español ha experimentado una serie de transformaciones en los últimos años, especialmente derivada de la caída del consumo interno y la creciente competencia en los mercados. Esto ha provocado que las bodegas españolas tuvieran que adaptarse a las nuevas circunstancias mediante la aplicación de modernas políticas de marketing. El objetivo principal del estudio es conocer el grado de aplicación de éstas, mediante la comparación y el análisis lingüístico de distintos tipos de incursiones publicitarias en medios impresos especializados, tratando aspectos como la frecuencia específica, la variación léxica, las categorías semánticas y las familias de palabras más utilizadas. La principal conclusión es que las bodegas españolas emprendieron un proceso de adaptación tardía, pasando de mensajes sencillos, sin imagen y relacionados con el sistema productivo, a otros mucho más elaborados, con imagen y nuevos términos que pretenden transmitir que estamos ante un producto de calidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte és un estudi sobre com cal emprar la gestió del coneixement en els projectes informàtics per a afegir valor a una empresa. La gestió del coneixement encara no està gaire estesa i generalitzada en una gran part dels mercats. Hi ha moltes empreses i organitzacions que encara no tenen sistemes de gestió del coneixement i que se'n podrien beneficiar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Vivimos tiempos inciertos. Atravesamos una gran crisis, o “la gran estafa” como algunos prefieren denominarla. Diversos factores han hecho que lleguemos a esta situación. Una Unión Europea no real, un crecimiento basado en pilares pocos sólidos, la extraordinaria desigualdad que han generado las políticas neoliberales. No es solo una crisis económica, pretenden venderla como tal pero nos encontramos ante una crisis política, antropológica, moral, ideológica, de la democracia. Para muchos nos encontramos ante una crisis sistémica donde las deudas se socializan y los beneficios se privatizan. Los gobiernos son dirigidos por los mercados y por instituciones transnacionales que no son democráticas, y los ciudadanos no eligen a sus dirigentes. Las deudas socializadas son ocasionadas por malos gestores de bancos que además se asignan sueldos altísimos e indemnizaciones multimillonarias. Se recortan derechos conseguidos en estos 40 años de democracia en nuestro país. Gobiernan partidos políticos que ganan las elecciones con programas electorales que incumplen de forma manifiesta desde el primer día, y que por tanto están deslegitimados para conducir la política para la que han sido elegidos. En este contexto los jóvenes son las principales víctimas