1000 resultados para literatura y política


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Para cualquier sociedad la recuperación y preservación del medio ambiente no es sólo un factor de calidad de vida, sino también un recurso fundamental para la estabilidad y rentabilidad futura de su sistema económico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación escolar de nivel primario ha sido uno de los objetos que ha concitado mayor en los estudios de la Antropología de la Educación en la Argentina. Han prevalecido abordajes sobre las realidades concretas de las escuelas que develaron facetas de los procesos educativos, del trabajo docente, de los vínculos entre las escuelas y el Estado, relativamente desconocidas en el campo de la investigación educativa. En este artículo desarrollo una síntesis de estos aportes y un análisis crítico sobre dos aspectos: las perspectivas desde las que se enfoca la política y la elección de interlocutores. Con respecto al primero, cabe preguntarse hasta qué punto se han incorporado plenamente las perspectivas antropológicas que cuestionan la división excluyente entre ámbitos políticos y "no políticos" de la vida social. Con respecto al segundo, subrayo la dificultad por incorporar a las niñas como voces autorizadas en temas de "adultos" como la política.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del trabajo es analizar el caso particular de un grupo organizado de hinchas de fútbol, conocido popularmente en Argentina como la barra o la hinchada. En primer lugar, realizo una presentación de la organización social y política del sector de hinchas y de los valores que subyacen a las prácticas violentas que éstos sintetizan en la categoría nativa aguante.Teniendo en cuenta estos aspectos, en segundo lugar, estudio cómo se sostiene legítimamente el poder de los jefes de la barra. La descripción de la participación de éstos y de ciertos hombres prestigiosos del sector en la elección de autoridades del club en 2005 permite convalidar la idea sobre el desarrollo de formas particulares de organización y pautas propias de legitimación de sus líderes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo partimos de una clara ponderación de la escritura epistolar como espacio gnoseológico que surge de la relación entre Ricardo Palma y Miguel de Unamuno, entre los años 1903 y 1913. Por tanto se inscribe, asimismo, en el campo de estudio de las relaciones culturales entre España y América. Como consecuencia, nuestro propósito principal no supone un abordaje solamente intratextual sino intertextual de la obra de Palma y la de Unamuno, en aquellos textos en los que se cruzan, ya sea bajo la forma de prólogos, comentarios o sencillamente en el intercambio epistolar. En marco esbozado, leemos una serie de problemáticas que se ocupan de la historia, la literatura y la lengua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para entender el surgimiento de los llamados nuevos movimientos sociales partiremos del estudio de la posmodernidad. La crisis de los modelos totalizantes de liberación, de los grandes relatos, y de los cambios en la cultura posmoderna, han permitido el advenimiento de identidades locales y grupos fragmentarios de identificación societaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cousinet, Graciela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Di Gerónimo, Miriam. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sánchez, Brenda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Literaturas Modernas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Afirma el estudioso José Romera Castillo que en el período que va de 1975 hasta nuestros días han ido apareciendo (o se han rescatado) en España escritos diarísticos diversos en calidad y modalidad. Voy a insistir sobre esta calificación de “diversa modalidad" para analizar los diarios de la escritora española Carmen Martín Gaite (1925-2000), publicados en el año 2001 y 2005 con los títulos Cuadernos de todo y Visión de Nueva York, respectivamente. Estas colecciones de escritos íntimos aparecidas póstumamente, reafirman la poética de la autora, presente de manera implícita en sus novelas y desarrollada en sus libros de ensayos e investigación. La intrincada relación entre literatura y vida, presente siempre en toda su producción, se manifiesta con toda claridad en estos textos, que revelan la continuidad de su labor de escritora en cada momento de su vida y la coherencia de su ideario.