955 resultados para international trade law justice


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In spite of increasing globalization around the world, the effects of international trade on economic growth are not very clear. I consider an endogenous economic growth model in an open economy with the Home Market Effect (HME) and non-homothetic preferences in order to identify some determinants of the different results in this relationship. The model shows how trade between similar countries leads to convergence in economic growth when knowledge spillovers are present, while trade between very asymmetric countries produces divergence and may become trade in a poverty or growth trap. The results for welfare move in the same direction as economic growth since convergence implies increases in welfare for both countries, while divergence leads to increases in welfare for the largest country and the opposite for its commercial partner in the absence of knowledge spillovers. International trade does not implicate greater welfare as is usual in a static context under CES preferences.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The first chapter provides the first evidence on the gross capital flows reactions to the financial sector reform. I establish four new stylized facts. First, the reform is associated with an average increase of 0.03pp in both gross capital flows. Second, immediately after the reform both flows decrease, in the long term they stabilize at a higher than the pre-liberalization levels. Third, the short term dynamics is governed by debt flows, while the long term dynamics are driven by all of the components. Finally, only a complex reform leads to a positive effect. The results are robust to a wide range of robustness checks. In the second chapter we develop a novel theory to explain the recent phenomenon of reshoring, i.e. firms moving back their previously offshored business activities. We firstly provide the evidence for the importance of the quality behind the reshoring decision and then, building on Antoniades (2015) we develop a dynamic heterogeneous firms model with quality choice and offshoring. In the dynamic setting the location decision entails a tradeoff between payroll and quality-related costs. In equilibrium reshoring arises as some firms initially offshore, exploit the increase in profits due to lower wages and finally return to the domestic country in order to further increase the quality. The third chapter provides the new evidence suggesting that selling through global production networks might lead to export upgrade. I relate the sector-level GVCs participation indicators derived from the international Input-Output Tables to the data on the unit values of exports at the product-exporter level. We find a strong association between the export prices and forward participation, in particular for the developing countries. We document also a less robust negative relationship between the GVCs backward participation and unit values of exports.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tämän tutkielman tavoitteena on tutkia yrityksen näkökulmasta niin kansallista kuin kansainvälistä ad hoc välimiesmenettelyä, välimiesmenettelylain ja YK:n kansainvälisen kauppaoikeuden toimikunnan UNCITRAL:in sääntöjen pohjalta. Tutkielmassa käsitellään välimiesmenettelyn käynnistymisen edellytyksiä ja itse menettelyä välimiesoikeudessa sekä ulkomaisen välitystuomion tunnustamista ja täytäntöönpanoa Suomessa. Tutkimuksessa käytettävä tutkimusmetodologia on käsiteanalyyttinen. Välimiesmenettely on lisännyt suosiotaan vaihtoehtoisena riidanratkaisumenetelmänä ja sitä käytetään varsinkin kaupan, teollisuuden ja rakennustoiminnan piirissä. Välimiesmenettelyn merkitys on suuri kansainvälisen kaupan alalla ja se on vakiinnuttanut asemansa yritysten välisten riitojen ratkaisukeinona sen tuomien etuuksien, kuten joustavuuden, nopeuden ja kansainvälisyyden johdosta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Mémoire présenté à la Faculté des études supérieures en vue de l'obtention du grade de maîtrise en droit (LL.M) option recherche"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Les nouvelles technologies jouent un rôle croissant dans notre société. Le droit s’est interrogé sur la façon de rendre possible l’utilisation du support électronique dans un monde où seule l’utilisation du support papier était possible jusqu’à peu. L’objectif était d’éviter que la loi par son attachement au support papier n’entrave l’utilisation des nouvelles technologies et plus largement le développement des échanges en ligne. Dans ce contexte, la Commission des Nations Unies pour le Développement du Commerce International (CNUDCI) a développé les principes de neutralité technologique et d’équivalence fonctionnelle aux termes desquels les écrits électroniques sont considérés comme équivalents à ceux papiers s’ils sont en mesure d’endosser les mêmes fonctions que ces derniers. Le législateur français, s’inspirant des travaux de la CNUDCI, a modifié sa législation pour permettre la reconnaissance de la valeur juridique des actes passés par voie électronique. La reconnaissance de la valeur juridique des actes conclus par voie électronique laisse cependant subsister certaines questions relatives la protection du consentement de celui qui contracte en ligne. Le législateur français a ainsi élaboré des règles formalistes et dérogatoires au droit commun concernant la conclusion des contrats électroniques pour protéger le consommateur en ligne.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta monografía es identificar cuáles son las razones que justifican las contradicciones entre el discurso y el comportamiento de Estados Unidos en el marco de la Organización Mundial del Comercio, particularmente con relación a prácticas anticompetitivas derivadas del programa de protección a la agricultura del país. Para ello se analizan el interés nacional y los elementos de la seguridad nacional a partir de los cuales éste se ha construido. También se evalúan los procesos de formulación de política comercial y las interacciones entre los representantes políticos, las asociaciones de productores y el sector privado para mostrar como este comportamiento contradictorio corresponde a la legitimización de un interés particular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien los redactores de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías no establecieron de manera expresa los métodos para adelantar la operación hermenéutica de este instrumento, sí previeron algunos principios que, en líneas generales, configuran un “sistema autónomo de interpretación” –acorde con las exigencias de su naturaleza internacional–, que se traduce en una operación de lógica jurídica que tiene por objeto determinar el alcance y sentido de los términos utilizados por la Convención y de los contratos que suscriban las partes. Este trabajo procura examinar el carácter internacional de la Convención, la necesidad de promover la uniformidad en su aplicación, y la de asegurar la observancia de la buena fe en el comercio internacional. En la segunda parte se analizan los criterios previstos en la Convención para la interpretación específica de las declaraciones y los actos realizados por las partes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El empeño por conseguir la complementariedad entre el comercio multilateral, con su propósito de ir liberalizando el comercio, y la proliferación de un sin número de acuerdos comerciales regionales es el desafío que hoy día la OMC debe enfrentar. Si bien en apariencia, existe una dicotomía entre el multilateralismo económico yel regionalismo económico, tal bifurcación no cobra una significativa relevancia, dado que ambos regímenes se pueden complementar y aun potenciar. El conflicto entre el librecambio y el proteccionismo es un proceso dinámico que requiere de una organización que contenga a la comunidad internacional y pueda desafiar dichos problemas y superarlos eficazmente. Si bien la OMC parece estar cumpliendo ese rol, su éxito, fruto de su credibilidad, dependerá exclusivamente del apoyo que sus miembros le brinden.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio y tratamiento de la compra-venta internacional de mercaderías se ha profundizado desde 1964 con la Conferencia de La Haya, y con la ratificación de la Convención de Viena el año 1980. A pesar de este esfuerzo y de ciertas posiciones que consideran a la Convención como una suerte de Derecho universal sobre la compra-venta internacional, este artfculo evidencia que la misma presenta lagunas u omisiones en lo que se refiere a la aplicación de los principios generales y reglas de conflicto de leyes del tribunal competente. Este artículo resalta la importancia de la correlación de la Convención de Viena con otras regulaciones, tales como la Convención de La Haya de 1964, el Tratado de Montevideo de 1940, la Convención de México de 1994 entre otras, y evalúa su trascendencia en el ámbito internacional, con especial referencia a Ecuador y Uruguay.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los actores del Derecho del comercio internacional se complementa con el análisis del campo de acción en que se desenvuelven. Dentro de él, destacan los contratos internacionales, instrumentos destinados a conseguir la seguridad jurídica. Una de las principales cuestiones que se debe afrontar respecto de ellos, es precisamente, su carácter internacional. Este trabajo procura cumplir tal cometido, presupuesto imprescindible para descubrir la ley que les es aplicable. A este propósito enfoca la internacionalidad en términos generales y reflexiona sobre las convenciones de Roma y de México. Luego se refiere al mismo tópico de la internacionalidad con respecto a algunos contratos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza detalladamente la institución del hardship o excesiva onerosidad, y su aplicación en la contratación comercial moderna. Se refiere al tránsito histórico desde una rigurosa aplicación del pacta sunt servanda, a una reformulación de este principio que se resume en la máxima pacta sunt servanda si rebus sic stantibus. Efectúa una aproximación al hardship como un mecanismo que permite la renegociación de los contratos comerciales internacionales, tradicionalmente expuestos a los más variados cambios de circunstancias, cuando se afecte su equilibrio económico o financiero. Menciona las diferentes formas en que esta institución ha sido configurada en instrumentos internacionales y el derecho comparado. Finalmente se refiere a la aplicación que se ha hecho del hardship en la jurisprudencia extranjera y en el arbitraje internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la interpretación y aplicación de los tratados internacionales en materia tributaria así como lo atinente a su abusiva utilización. Para cumplir con el primer propósito examina las normas generales sobre la interpretación de los tratados de la Convención de Viena de 1969 a la cual adhirió el país en 2003. El aporte principal radica en el señalamiento y comentario de las disposiciones de la Convención que son aplicables para la interpretación de las convenciones tributarias internacionales y particularmente a las que se suscriben a fin de evitar la doble imposición. Para cumplir con el segundo analiza los casos en que los sujetos se aprovechan de los beneficios de los convenios sin que los mismos les sean aplicables. Singularmente alude a los denominados treaty shopping y a los comentarios de la OCDE sobre este tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza con detalle la procedencia del arbitraje y otros medios alternativos de solución de controversias en materia tributaria, comenta el desarrollo que han tenido los medios alternativos de solución de controversias en materia tributaria en el Ecuador, trata sobre el arbitraje tributario en el ámbito interno de los estados, defendiendo su procedencia frente a los principios de legalidad y de indisponibilidad de la obligación tributaria, así como respecto del principio de exclusividad de jurisdicción, estudia el arbitraje tributario internacional, con énfasis en el contemplado en los convenios para evitar la doble imposición y en el previsto para disputas derivadas de la utilización de precios de transferencia, y, finalmente, se refiere a la procedencia del arbitraje en el caso propuesto en el Ecuador por las empresas petroleras para la devolución del IVA.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objeto estudiar los aspectos ambientales y ecotributarios de los dos principales acuerdos en materia de libre comercio que ha suscrito México (TLCAN y TLCUEM). La consideración que se hace en estos acuerdos del desarrollo sostenible y de los instrumentos económicos con fines de protección ambiental ha impactado en la política y legislación ambiental mexicana. Este impacto ha alcanzado incluso al ordenamiento tributario que ha comenzado a incorporar la finalidad de protección ambiental en sus instituciones. Se reflexiona también sobre el ALCA, cuyo acuerdo está en proceso de negociación.