1000 resultados para extranjero
Resumo:
En el trabajo se estudian los efectos redistributivos de las remesas enviadas al país desde el extranjero y su impacto en la pobreza en seis regiones y en el nivel nacional. Los hallazgos indican que la magnitud del impacto, de un incremento del 10% en las remesas, es distinto según el grado de difusión de la migración que presente cada zona, es decir, la cantidad de hogares en los deciles de ingreso más bajos que tengan acceso a estos recursos. Para ello, se sigue la metodología de descomposición del coeficiente de Gini y de los índices de pobreza FGT (0, 1 y 2) por fuentes de ingreso. En las regiones Central (incluye el Eje Cafetero) y Oriental se observa que los hogares de los deciles más bajos no tienen acceso a los mercados laborales internacionales, razón por la cual el efecto del incremento porcentual en las remesas no es significativo ni en la desigualdad ni en la pobreza. Antioquia y Atlántico, en cambio, muestran mayores niveles relativos de experiencia migratoria; por ello, el impacto de las remesas extranjeras, aunque moderadamente bajo, disminuye la pobreza y la desigualdad. Las remesas internas exhiben un efecto mucho más redistributivo y atenuador de la pobreza, en la medida en que esta fuente de recursos es una opción real para diversificar el ingreso, en los hogares más pobres.
Resumo:
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos no impugnó nunca el derecho de los Estados de expulsar extranjeros por distintas razones en la medida en que naturalmente un Estado parte del Convenio Europeo de Derechos Humanos sigue ejerciendo su soberanía en su territorio. No obstante, este derecho debe conciliarse con la obligación de los Estados partes del Convenio Europeo de Derechos Humanos de no exponer a los extranjeros y, en general, a las personas dependientes de su jurisdicción a riesgos de violación de las disposiciones del Convenio.Procurar que ningún derecho consagrado por el Convenio se viole con motivo de una expulsión es, sin embargo, una tarea un tanto pesada de asumir, ya que eso podría terminar por invalidar el derecho soberano de los Estados a expulsar de su territorio a extranjeros. El Tribunal de Estrasburgo retiene sobre todo un único riesgo de violación: el del artículo 3º del Convenio, según el cual se prohíben las penas y tratos inhumanos o degradantes y, a fortiori, los actos de tortura. Su jurisprudencia, abundante y rica en matices, en este marco, ha llevado a examinar las condiciones de protección de los derechos humanos en todo Estado hacia el cual un extranjero sea (o haya sido) expulsado
Resumo:
Mediante el repaso de las distintas fuentes normativas vigentes en el territorio español (Constitución española, normativa internacional, normativa comunitaria y normativa interna de extranjería), el presente texto pone de manifiesto la insuficiente protección de los derechos sociales de las personas inmigradas. Este escenario jurídico se muestra cuando menos incapaz frente a la consolidación de un modelo de desarrollo social que ha optado por configurar al trabajador extranjero esencialmente como una pieza más de la maquinaria productiva en el marco de una economía “altamente competitiva”. Así es, en la actualidad los sistemas jurídicos de los países de llegada, en general, optan con claridad por la laboralización de la política migratoria: solamente en casos excepcionales admiten situaciones de residencia no laboral de personas extranjeras, siendo la óptica adoptada la subordinación del fenómeno migratorio a las necesidades del mercado de trabajo.
Resumo:
El grupo de trabajo de este proyecto decide participar conjuntamente en el desarrollo de los nuevos currículos de la Formación Profesional, en los módulos del nivel III, después de haber participado individualmente en varios proyectos educativos. Entre los objetivos propuestos están: -Elaborar las unidades didácticas de las diversas materias que componen la currícula del módulo según el esquema: 1. Legislación. 2. Finanzas. 3. Economía de empresa. 4. Informática. 5. Contabilidad. -Publicar y divulgar dichas unidades didácticas a través de la Consejería de Educación, mediante los procedimientos que ésta determine. -El trabajo del grupo se desarrolló en dos fases: a. Cada miembro del grupo será responsable de la elaboración de una unidad didáctica, en un área de conocimiento concreto, bajo la línea establecida en la LOGSE. b. A partir de la fase anterior, el grupo elaborará los contenidos y desarrollo del bloque temático de proyecto, que compone el módulo. Resultados: La finalización del Diseño curricular Base del módulo de Administración y Gestión de empresas del nivel III, se trasladó a un documento, entregado al coordinador del grupo estable. Para la elaboración de la información que contiene el documento se partió del análisis de la Organización de una empresa. Los contenidos de aprendizaje que se utilizaron, quedaron encuadrados en diferentes áreas de conocimiento: Derecho Empresarial, Comercio Exterior, Matemáticas Financieras... Se cree que debe ser completado este trabajo, abordando el área de Idioma Extranjero y la Evaluación.
Resumo:
Law is often the source of social discriminations, but, at the same time, it can be thekey to delete these social discriminations. The authors try to give an example of thisphenomenon, by analyzing the impact of the Italian citizenship’s rules over the descendantsof the Italian citizens emigrated abroad and, especially, in South America.Indeed, according to the former Italian law, only fathers could transmit iure sanguinisthe citizenship to their children: moreover, women automatically lost theItalian citizenship if they get a foreign citizenship by concluding a marriage witha foreign husband.These rules hardly discriminate the Italian women emigrated abroad and, especially,their descendants who were prevented to get the Italian’s citizenship.These discriminatory rules were finally deleted by the Italian Constitutional Courtin the Seventies and in the Eighties: however, the effects of those rules still persisted,since the decision of the Constitutional Court could not overcome the temporal limit of the entry into force of the Constitution (01.01.1948) and, therefore, could not“cover” the discriminatory facts occurred before that date.Finally in 2009, the Italian Supreme Court, by extending the effects ratione temporisof the decisions of the Constitutional Court, “reopened the doors” of the Italiancitizenship to a huge number of Italian citizenship born from Italian women beforethe 01.01.1948.Therefore, the authors focus on the social impact of this decision for all the potentialItalian citizens living in South America and try to assess its juridical effects overthe Italian law.
Resumo:
Este grupo de trabajo formado por 10 profesoras/es de EGB y pertenecientes a 9 centros públicos de distintas zonas de la isla de Gran Canaria, se formó a partir de un viaje a Francia, organizado por la Consejería de Educación para profesores de francés, con la intención de trabajar los siguientes objetivos: 1. Continuar en el desarrollo de la programación de la experimentación del francés como segundo idioma extranjero en los centros que vienen impartiéndolo. 2. Adaptar la experimentación al programa actual de la LOGSE. 3. Programar los objetivos generales y concretos para los niveles y ciclos correspondientes. 4. Programar los contenidos para cada nivel y ciclo. 5. Elaborar unidades didácticas así como su material correspondiente. 6. Establecer criterios propios para evaluar la actividad en el aula, así como la del propio grupo estable. 7. Intercambiar experiencias del grupo con otros grupos de francés. 8. Obtener una información permanente: actualización didáctica y el de mejorar el conocimiento de la lengua francesa. La metodología será activa, participativa y lúdica. La evaluación del profesorado será a nivel fonético y de conocimiento del idioma a través de la propia autoevaluación. La evaluación del aula será sistemática y continua, a través de la participación e interés de los alumnos. Se dividió el grupo en dos subgrupos, uno se dedicó a la elaboración de una unidad didáctica aplicable especialmente para primero de la E.S.O. y, otro grupo, para programar unidades didácticas de tercer ciclo de primaria. Esta última, por razones de tiempo, no pudo concluirse. En la enseñanza-aprendizaje del francés se ha pretendido llevar al aula actividades lúdicas para desarrollar destrezas, trabajar en grupo, etc. La metodología en cuanto al grupo ha sido la operatividad, mientras que en el aula, diversa y variada, ha sido la adaptación a las necesidades del entorno del alumnado. La evaluación de grupo ha consistido en el tiempo de reflexión en la comunicación intergrupal, mientras que la evaluación en el aula ha sido a través de la observación directa, atención a las diversidades, pruebas objetivas, así como la autoevaluación del propio alumno y su puesta en común en gran grupo. En cuanto a la valoración del proyecto, se considera inacabado y se espera poder concluirlo el curso próximo..
Resumo:
El fin último del presente proyecto es mejorar la calidad de la enseñanza del inglés en la Educación Primaria y Secundaria en Canarias, a través de la elaboración de fichas de trabajo relacionadas con centros de interés según las necesidades que se presenten. Llevado a cabo por 21 miembros del grupo estable con la participación de 24 centros de EGB y 1 de Bachillerato. Se establecen dos subgrupos de trabajo, uno para la Enseñanza Primaria y otro para la Secundaria. Los objetivos, entre otros, son: -Relacionar y secuenciar las actividades del área de Inglés atendiendo al Diseño Curricular Base de Canarias. -Desarrollar y experimentar las actividades elaboradas por el grupo estable en los diferentes centros donde se trabaja. -Diseñar, intercambiar y contrastar actividades basadas en la práctica de experiencias anteriores propias y de otros grupos. Se lleva a cabo este proyecto con relativo éxito, pues surgieron dificultades de personal y presupuestarias que no permitieron un logro satisfactorio.
Resumo:
-Conocer las caraterísticas psicológicas diferenciales del niño canario. -detectar la representación social que posee el adulto acerca de la personalidad del niño canario. -Localizar los procesos cognitivo-afectivo y motivacionales que determinan el ajuste diferencial del niño canario.. Investigación I. Comprende tres estudios. Investigación II. Comprende dos estudios. investigación III.. Investigación I. 1. De todas las variables referenciales utilizadas ha sido la variable 'sociocultural' la que mayor amplitud en las diferencias ha generado. Aparece un 'autorretrato de los canarios' caracterizado por el desajuste en todas las áreas adaptativas y por la percepción desfavorable de los estilos educativos parentales de sus progenitores. Y por su parte, los peninsulares se autodefinen como poseedores de una imagen excesivamente positiva de sí mismos y por la percepción positiva del estilo materno. 2. En cuanto a la variable sexo, tanto los niños como las niñas pertenecientes al ámbito canario se diferencian claramente en cuanto a su inadaptación escolar, social y percepción de estilos educativos, de sus homónimos y homónimas peninsulares. 3. Con respecto a la variable 'zona de residencia' se observa que las diferencias de personalidad autoevaluada entre los sujetos canarios y peninsulares, tanto rurales como urbanos, son notorias; sobre todo en el grupo de edad entre 8 y 10 años. 4. En cuanto al nivel socioeconómico, la caracterización /canario vs. peninsular/ se mantiene a pesar de las clases sociales. Investigación II. Se constata en primer lugar, la existencia de un perfil común o lo que es lo mismo una representación social consensuada por parte de los tres grupos de evaluadores /canarios, peninsulares y extranjeros/. Junto a este perfil común, existiría una serie de 'perfiles específicos' que definiría la percepción diferencial de cada uno de los grupos evaluadores. En tercer lugar, existirían unos 'perfiles combinados' donde lo que más resaltaría es la percepción altamente congruente que poseen kis grupos peninsular y extranjero frente a la muestra valuadora canaria. Investigación III. De forma global esta investigación conecta con nuestra primera hipótesis sobre la diferencialidad cultural de los procesos cognitivos-afectivos-motivacionales que definen a los sujetos pertenecientes a ámbitos socioculturales particulares. A través de este laborioso estudio hemos constatado cómo cada uno de los grupos de contraste se caracterizaba a la hora de reaccionar ante los reactivos de nuestro instrumento de evaluación con modos, estilos, actitudes y proyecciones peculiares y diferenciales. De éste hemos podido extraer un 'perfil procesual de personalidad' para cada una de las muestras, tal y como se ha recogido extensamente en este apartado..
Resumo:
Determinar qué consecuencias psicológicas negativas se derivan de la condición de ser 'extranjero a la fuerza', las causas de estas consecuencias, los determinantes y los agentes de cambio. Se pretende así abrir una puerta hacia el desarrollo de planes de intervención científicamente fundamentados. . Del total de la población, 86 exiliados bosnios residentes en Tenerife, se formó una muestra compuesta por niños y adolescentes con edades comprendidas entre los 5 y los 18 años. La muestra total fue de 22 sujetos de los que fueron evaluados 20, 12 de ellos mujeres y 8 varones. . El pase de pruebas se realizó en todos los casos de forma hetero-administrativa e individual. El lugar de la evaluación fue siempre dentro de un entorno familiar para los sujetos. No se tuvo en cuenta el orden de evaluación, ésta se realizaba en función de la disponibilidad de los sujetos. Para completar la fase de evaluación se empleó un tiempo total de 10 meses. . 1. Cuestionario de evaluación del Trastorno por Estrés Post-traumático (ETPE). 2. Batería de Habilidades Interpersonales (Pelechano, manuscrito sin publicar). 3. Escala de Autoconcepto (A.C.). (M.C. Martorell, M. Aloy, O. Gómez y F. Silva). 4. Escala de Evaluación de la Depresión (EED). M.V. del Barrio, F. Silva, M.D. Conesa-Peraleja, M.C. Martorell y A.M. Navarro). 5. Escala de conducta antisocial (ASB). M.C. Martorell y F. Silva). . 1. Respecto al síndrome de estrés post-traumático todos los sujetos presentaron algún tipo de sintomatología aislada (irritabilidad, pesadillas, apatía...) pero no suficiente para que ninguno de los sujetos reciba el diagnóstico de SPT. 2. No se encuentran diferencias en lo que se refiere a autoconcepto en ninguno de los tres factores que mide la prueba. La muestra de bosnios evaluados no es diferente a la de españoles. 3. La muestra de bosnios presenta más depresión que los españoles. El 33 por ciento d elos bosnios evaluados presenta conducta antisocial. 4. Habilidades interpersonales: los niños menores de 8 años en general presentan puntuaciones más bajas en los factores que indican ajuste y puntúan más alto en los factores que indican desajuste. Los niños de ciclo medio puntúan menos en todos los factores (ajuste y desajuste). En el ciclo superior no hay diferencias. . El síndrome de estrés pos-traumático podría ser interpretado como residual ya que esta evaluación se realizó dos años después de haber sido exiliados los sujetos. El autoconcepto es una noción dinámica por lo que sería pertinente realizar una nueva medida más alejada en el tiempo. La cifra de bosnios que presenta conducta antisocial no es demasiado alarmante pero conviene tenerla en cuenta y realizar una evaluación posterior. Tanto los índices de conducta antisocial como las diferencias encontradas en depresión pueden ser interpretadas no sólo como efectos de trauma sino también como una consecuencia de vivir en el exilio, o bien, como resultado de la interacción de ambas circunstancias. Las discrepancias halladas en el apartado de habilidades pueden ser interpretadas entre otras causas, aludiendo a la diferencia del marco cultural de origen de los sujetos, al estilo educativo de los padres o quizá a un particular estado psicológico. Sea cual sea la razón del desajuste, no es descabellado pensar que éste pueda tener con el paso del tiempo consecuencias negativas para el desarrollo personal y social de los niños..
Resumo:
La Universidad del Rosario es la institución de educaciónsuperior que más auxilios otorga a escala nacional para lafinanciación de estudios, mediante auxilios de alimentación,becas mixtas y condonables, créditos, becas para estudiaringlés en el extranjero y otros convenios. La estudiante deperiodismo de sexto semestre,autora de la crónica, noscuenta cómo es la vidade una de las estudiantesque recibe estos beneficios.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por las autoras
Resumo:
El área de Recursos humanos administra distintos procesos y controla aspectos en las organizaciones, pero en la actualidad con el nuevo pensamiento y tendencias se ha convertido en la conciencia y mano derecha de la gerencia general. Se preocupa por la atracción de talento, retención del mismo y la fase de desarrollo, entrenamiento y capacitación, además de las otras funciones que desempeña. Los anteriores tres aspectos involucran numerosos procesos detrás, uno de ellos conocido como provisión de personal. El objetivo de éste es tener control del headcount de una compañía teniendo en cuenta sus necesidades y requerimientos del negocio, pero además atraer individuos con potencial de crecimiento que aporten conocimientos y resultados a la organización. Para ello debe pasar por una serie de procesos y procedimientos que le permitirán encontrar a dichas personas con el fin de integrarlas y generar un engagement desde el día de ingreso a la empresa. En cada etapa de la provisión de personal se cumple con tareas necesarias e importantes para dar el siguiente paso, y combinado con el trabajo en equipo con otras áreas y la comunicación efectiva se logran los objetivos en cada uno de ellas. Por eso es vital entender con claridad los procesos dentro de éste, su importancia e interrelación y como cada una de ellas afecta o beneficia a la empresa. Una vez comprendido esto se podrá entender la relevancia de las fuentes de reclutamiento y la inducción, y como las nuevas tendencias globales en el área de recursos humanos y específicamente en las dos anteriores, permitirán brindar oportunidades de mejora para la provisión de personal y generación de valor al cliente interno y la compañía en la Región Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela).
Resumo:
En el presente trabajo se analiza la obligación de investigar graves violaciones de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, a la luz de la sentencia de la Corte Constitucional Colombiana referente a la constitucionalidad del Marco Jurídico para la paz. De la aparente remisión que hace la Corte Constitucional a la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el deber de investigar graves violaciones de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario se concluye que la Corte Constitucional propone como premisa mayor una obligación que surge de una interpretación extensiva de la Convención Interamericana. De la misma forma, se estudia el tratamiento indebido del derecho aplicable a las amnistías e indultos, que se relaciona con la necesidad de evitar cualquier tipo de impunidad, cuyo concepto sirve para esclarecer cuáles son los estándares que se quiere proteger. Por último, se analiza el contexto al que se pretende aplicar dicha obligación, es decir, la justicia transicional, proponiendo un modelo interpretativo de los fines de la pena, y su aplicación por medio de la favorabilidad penal, para la justicia transicional, que sea acorde a la interpretación de la Convención Interamericana.
Resumo:
Este trabajo recopila literatura académica relevante sobre estrategias de entrada y metodologías para la toma de decisión sobre la contratación de servicios de Outsourcing para el caso de empresas que planean expandirse hacia mercados extranjeros. La manera en que una empresa planifica su entrada a un mercado extranjero, y realiza la consideración y evaluación de información relevante y el diseño de la estrategia, determina el éxito o no de la misma. De otro lado, las metodologías consideradas se concentran en el nivel estratégico de la pirámide organizacional. Se parte de métodos simples para llegar a aquellos basados en la Teoría de Decisión Multicriterio, tanto individuales como híbridos. Finalmente, se presenta la Dinámica de Sistemas como herramienta valiosa en el proceso, por cuanto puede combinarse con métodos multicriterio.
Resumo:
Resumen de las autoras en catalán