1000 resultados para expresión en superficies


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Diferenciar en la definición del concepto expresión escrita, la dimensión que hace referencia al código escrito y las estrategias comunicativo-lingüísticas que se utilizan durante el proceso para producir texto. Conocer el dominio de los principales conocimientos y habilidades en relación a la expresión escrita en lengua catalana en chicos y chicas de Ciclo Superior (centrándose en el código escrito).Contrastar, a posteriori, qué habilidades utilizadas por la muestra responden a procesos de composición maduros y elaborados. En la primera fase se centra en una muestra de 388 chicos y chicas de escuelas situadas en el ensanche de Girona (nivel sociocultural medio); para la segunda fase realiza un estudi de caso de 12 chicos-chicas de Ciclo Superor de EGB. La primera fase de la investigación sigue una metodología descriptiva bajo el paradigma cuantitativo y tiene una duración de tres meses. La segunda fase, el proceso se realiza desde el paradigma cualitativo y tiene una duración de nueve meses. Técnicas estadísticas.Estadística descriptiva y diferencial. Análisis de la observación y la entrevista. Análisis y categorización de la observación y la entrevista realizadas. Los resultados demuestran que en la práctica educativa se han de replantear las programas de formación lingüísitca y didáctica de los planes de estudio de los profesionales de primaria y secundaria.Se hace pues, imprescindible la reducción de la compartimentación de la materia, porque afecta al trabajo de la lengua. La enseñanza de la lengua escrita se ha de enfocar como un proceso que requiere aprendizajes diferenciales que se refiere a diferentes clases de texto, con finalidades educativas diversas. Concluye que en futuras líneas de investigación se deberían trabajar los siguientes puntos: perfeccionar el estudio realizado para obtener información del proceso de control; Realizar un estudio parecido al presentado en el contexto del aula; Analizar el proceso de redacción de un grupo que previamente ha recibido una intervención específica para promover el uso de la expresión escrita; Variar el estudio con textos que no sean de carácter narrativo; Plantear nuevas investigaciones para conocer el funcionamiento interno de determinadas funciones cognitivas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un análisis sobre los mecanismos de aprendizaje de la lengua materna en la escuela, centrándose principalmente en el lenguaje oral. Se analizan los elementos mas importantes del código de comunicación no escrita, y se concluye con la evolución y objetivos del correcto desarrollo del lenguaje oral.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: La resolución de conflictos en el aula de educación física

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Monográfico titulado: Acondicionamiento físico

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación y dinamización de espacios e instalaciones

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación y dinamización de espacios e instalaciones

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El material recogido en este dossier pretende ser únicamente un instrumento útil al maestro. Está realizado por un grupo de profesores catalanes, que parten de la evidencia de las dificultades de los alumnos a la hora de comunicarse y expresarse orealmente. Si se tiene en cuenta que la comunicación oral es uno de los medios que todas las personas tienen para influir sobre los demás, para modificar determinadas situaciones e intenciones de los demás, se comprende hasta que punto llega a ser grave que nuestros alumnos salgan de la escuela sin dominar estos mecanismos. Los juegos que aparecen en este dossier son sólo un primer paso y deben entenderse como material orientativo que ayude a plantear una programación coherente, progresiva y sistematizada del lenguaje oral en cada uno de los cursos. Los objetivos que se pretenden alcanzar son : desarrollar las capacidades de observación, atención, asociación, abstracción, memoria, inducción-deducción, improvisación y memoria; saber expresarse ordenadamente, estructurando lo que se expone en el espacio y en el tiempo; saber describir y narrar oralmente, hechos, situaciones; saber debatir un tema, argumentándolo de forma coherente y convincente; saber definir con precisión una palabra, un hecho; saber expreserse con fluidez. El nivel del alumnado a quien va dirigido es al Ciclo Superior, aumque muchos de ellos pueden ser también útiles en el Ciclo Medio. La temporalización abarca un trimestre.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta actividad de innovación se realizó en el Colegio Público Isabel de Castilla. Tuvo como objetivo y partiendo de que la localidad es una muestra de arte en la calle, el acercarnos a este complejo tema del arte y la cerámica con nuestros alumnos y alumnas. El sistema de trabajo ha sido muy variado, comenzando con la localización, el trabajo con el barro, el amasado, manejo de los dedos, trabajo con bolas, etc. Se inicia el trabajo en el torno y se realiza por niveles, prácticas en el mismo, se aprende a abrir el barro, hilo de cortar, diversas experiencias con la arcilla y el barro, cocción y elaboración de piezas. Se elaboraron diversas piezas, se realizaron fotografías y actualmente en montaje, un vídeo sobre toda la actividad. Se realizaron actas de todas las sesiones.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se realiza en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, concretamente el área de Didáctica de la Expresión Plástica, de la Facultad de Educación de Valladolid. Los profesores que han realizado este trabajo pertenecen a dicha área, departamento y facultad son: Pilar Marco Tello y Pedro Alonso Vigil. El objetivo del proyecto es el acercamiento de la materia artística a los alumnos de la Facultad de Educación y a los Maestros que tienen que impartir el área de Expresión Plástica en los niveles de primaria, en un formato sencillo para su consulta y útil en sus propuestas siendo una valiosa ayuda en su formación así como en la actividad profesional del maestro. El sistema de trabajo ha sido en principio el planteamiento del currículum en el área artística de la Educación Primaria, la adecuación de objetivos, contenidos y propuestas a los diferentes ciclos y edades de los niños, el siguiente paso era adecuar todo ello a la formación del futuro educador y al profesor en ejercicio, a continuación la realización del marco que ha de servir de soporte; diseño, imágenes, textos, etc. Se ha iniciado la experiencia en las aulas de tercer curso de la diplomatura de 'Maestro en Educación Primaria'. No se ha evaluado dicha experiencia. El material elaborado es un CD-ROM. Los materiales utilizados son muchos, además de publicaciones, dibujos infantiles pertenecientes al archivo de dibujos infantil del Departamento, cámara, fotográficas, ordenador, escaner, impresora, material multimedia, etc. No está publicado este proyecto.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es realizar una reflexión pedagógica y didáctica sobre la importancia de la expresión corporal como forma de comunicación no verbal. Comienza con un amplio análisis de la educación infantil, la comunicación educativa y la comunicación no verbal en general. Estudia diferentes aspectos de la comunicación no verbal en la enseñanza: condiciones y elementos de la comunicación en la enseñanza, la importancia de la comunicación no verbal en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la capacidad para codificar y descodificar señales no verbales y la necesidad de incorporar aspectos no verbales en el análisis de la interacción. Trata detalladamente el tema de la expresión corporal: el concepto, los condicionamientos y condiciones para su implantación y desarrollo, los contenidos, su relación con el desarrollo de la capacidad simbólica a través del juego y con la comunicación no verbal, la toma de conciencia del cuerpo, del espacio y del tiempo. Por último, presenta una unidad didáctica en el área de educación física, sensorial y psicomotriz, dirigida al alumno de preescolar, con la finalidad de que éste tome conciencia de los rasgos diferenciales a partir de la descodificación de enunciados no verbales a nivel facial, oculésico, proxémico, táctil y kinésico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El problema a resolver es qué y cómo enseñar para conseguir una educación artística, por medio de la expresión plástica, que proporcione más sensibilidad y creatividad a los alumnos de bachillerato.. Está constituida por varios grupos de alumnos. Durante el curso 1997-98 se centra en dos grupos de primero y segundo de bachillerato a los que se impartía Dibujo y Diseño. A partir de 1993 se trabaja con grupos a los que se imparte Técnicas de Expresión gráfico-plástica y Dibujo artístico dentro del bachillerato artístico.. Parte de una serie de supuestos que fundamentan el planteamiento de la investigación. El programa de expresión plástica sugerido se basa en una serie de actuaciones que a veces son paralelas: estudio y análisis de una amplia bibliografía de arte y educación; visitas a aulas, talleres y exposiciones; asistencia a cursos de actualización de los contenidos de enseñanza artística y documentación sobre los mismos; aplicación en clase de conceptos y opiniones formadas a partir de las actuaciones previas; elaboración y utilización de un aprendizaje significativo y de una programación adecuada para conseguir esa educación artística adaptada a las necesidades del alumno; selección y valoración de los trabajos de expresión plástica de lo alumnos.. Pueden destacarse los siguientes: encuestas a los alumnos; clases impartidas a los alumnos; trabajos de creación artística de los mismos; contenidos de otros cursos actuales de artes plásticas y una extensa bibliografía.. Aplica la observación directa, el contraste, el análisis cualitativo de las obras y el seguimiento del programa educativo.. A través del análisis de la evolución de las obras del alumno se percibe el progreso logrado en cuanto a expresividad, creatividad y utilización del lenguaje plástico. Se observa que los alumnos planifican adecuadamente, perfeccionando las técnicas de composición, la elaboración y la organización de cada trabajo. Se conocen más a sí mismos, confían en sus posibilidades expresivas. Tienen criterios propios y saben también aceptar las opiniones diversas. Poseen fluidez de ideas. Dominan más el oficio y la técnica a emplear. Se ven altamente motivados ante diferentes estímulos, intentando aprovecharlos para expresarse con originalidad.. El conocimiento del arte que los alumnos poseen tras haber aplicado el programa servirá para que en el futuro, sepan apreciarlo, buscándolo a su alrededor. Podrán además expresarse de forma creativa, sintiendo la necesidad de comunicarse mediante imágenes y medios plásticos. Lo que cabe destacar entre lo conseguido, es el nacimiento de una nueva actitud creativa ante la vida. Esta es la educación artística que se pretendía dar y que se manifiesta en las obras de los alumnos..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar aquellos elementos más significativos que influyen en la comunicación del hombre con sus semejantes, concretamente la expresión corporal. En la memoria de licenciatura se han tratado los aspectos sustantivos de la comunicación humana, comenzando por la unidad psicosomática del hombre y la relación de ésta con la personalidad, definiendo y estableciendo los conceptos y cuestiones esenciales del estudio como son la expresión y la comunicación, el cerebro como órgano central y la relación con los órganos exteriores, así como la tipología de los mismos. Después, se han establecido las partes corporales que influyen de una manera especial en la comunicación, deteniéndose brevemente en cada una de ellas. Asimismo, se ha realizado un análisis específico de los elementos más significativos, como son los ojos, la mímica de la frente, la mímica de la zona interior de la cara, la nariz, las orejas y las cejas. Y, finalmente, se han estudiado los elementos expresivos externos, siendo éstos los vestidos, las profesiones, las artes o la grafología. Todo el cuerpo está comprometido en la comunicación con los demás; no es tarea exclusiva de ninguno de los miembros. Cada pueblo tiene una serie de gestos peculiares, considerándose como algo natural o cultural. Hay gestos que crean dificultades al asignar el origen del uso. Los gestos se utilizan para toda forma de comunicación, no solamente con los semejantes, sino también cuando se quiere significar exteriormente la relación con la divinidad. Como los gestos suelen responder a alguna analogía con lo que significan, no es raro que se den con frecuencia gestos comunes a la humanidad, presentes en todas las culturas. Los hombres han utilizado la reproducción plástica para comunicar un mensaje determinado, convirtiéndose de esta manera en arte. En educación tiene gran importancia el cuidado de los gestos intentando inculcar los más expresivos, los razonablemente admitidos, los que son fruto del autodominio, del respeto a los demás y del esfuerzo personal e intentando trabajar por desarraigar aquellas expresiones instintivas que pueden hacer que en un momento determinado una persona se comporte de forma asocial y rechazable. La enseñanza de un buen uso de los signos corporales, los gestos no se realizan tanto por la palabra cuanto por la fidelidad práctica, visible y ejecutada a las formas comúnmente admitidas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir la necesidad de buscar objetivos concretos, que dirijan la actuación pedagógica de una manera coherente y ordenada. Expone brevemente la historia de la educación preescolar, estudia la psicología del niño en edad preescolar, analiza la educación preescolar en la Ley General de Educación (LGE), explica las modalidades de la expresión plástica y la taxonomía de los objetivos de educación y formula los objetivos adecuados a la enseñanza de la pintura y el dibujo. 1) Los objetivos del dominio cognoscitivo que deben conocer los niños de preescolar en el área de expresión plástica se dividen en seis categorías, que son : a) Conocimiento, mediante el cual, el niño podrá acumular de forma ordenada datos, conceptos, métodos, procesos, normas, estructuras o situaciones; b) Comprensión, el niño se entera de un mensaje pudiendo interpretarlo, traducirlo o parafrasearlo; c) Aplicación, en esta categoría el niño debe reconocer y recordar hechos, normas y principios aprendidos anteriormente, para poder resolver una situación diferente de la original; d) Análisis, es un nivel más profundo de conocimiento para el niño y consiste en la fragmentación de un mensaje para jerarquizar y relacionar sus ideas; e) Síntesis, si el paso anterior era analizar y dividir las partes, el niño debe unirlas formando un todo nuevo y distinto; f) Evaluación, el último apartado del conocimiento es la capacidad del niño para valorar lo conocido. 2) Los objetivos del dominio afectivo que deben conocer los niños de preescolar en el área de expresión plástica se dividen en cinco categorías, que son: a) Recepción, se refiere a la atención que el alumno debe prestar como condición mínima para conseguir el objetivo afectivo posterior; b) Respuesta, en esta categoría la atención del niño será activa, ya que no sólo es percepción sino que implica también actuación sobre el fenómeno. Sería algo similar a interés; c) Valoración, se refiere a una actitud de aprensión de un valor; d) Organización, es el paso siguiente a una valoración interiorizada que le supone al niño, integrar el nuevo valor dentro de un sistema; e) Caracterización, supondrá que la estructuración de valores del alumno ha estado presente durante cierto tiempo. 3) Los objetivos del dominio psicomotor que deben conocer los niños de preescolar en el área de expresión plástica se dividen en cinco categorías, que son: a) Imitación, al observar una conducta o habilidad psicomotora el alumno empieza a imitarla; b) Manipulación, se trata de que el niño desarrolle ese movimiento imitativo y la utilización de instrumentos, sin el apoyo de la observación; c) Precisión, en la que el alumno realizará una actividad más fina; d) Articulación, el alumno adquiere una consistencia interna atendiendo a elementos secuenciales, y las acciones, que completan un movimiento complejo, adquieren cierta armonía; e) Naturalización, en la que la perfección de la acción del alumno alcanza un alto nivel. A pesar de la flexibilidad que debe existir, por parte de la maestra, a la hora de proponer objetivos en la dinámica del curso, se debe respetar la progresión que marca la taxonomía, proponiendo objetivos de una categoría sólo cuando los de la anterior han sido conseguidos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la formulación de objetivos en el área de expresión plástica. Analiza la educación preescolar en España, estudia la Psicología en edad preescolar, examina la expresión plástica en preescolar y la taxonomía de los objetivos de educación, y formula los objetivos de la expresión plástica, en concreto sobre modelado y manualidades. Los objetivos del dominio cognoscitivo que deben conocer los niños de preescolar en el área de expresión plástica se dividen en seis categorías: a) Conocimiento, mediante el cual, el niño podrá acumular de forma ordenada datos, conceptos, métodos, procesos, normas, estructuras o situaciones; b) Comprensión, el niño se entera de un mensaje pudiendo interpretarlo, traducirlo o parafrasearlo; c) Aplicación, en esta categoría el niño debe reconocer y recordar hechos, normas y principios aprendidos anteriormente, para poder resolver una situación diferente de la original; d) Análisis, es un nivel más profundo de conocimiento para el niño y consiste en la fragmentación de un mensaje para jerarquizar y relacionar sus ideas; e) Síntesis, si el paso anterior era analizar y dividir las partes, el niño debe unirlas formando un todo nuevo y distinto; f) Evaluación, el último apartado del conocimiento es la capacidad del niño para valorar lo conocido. 2) Los objetivos del dominio afectivo que deben conocer los niños de preescolar en el área de expresión plástica se dividen en cinco categorías, que son: a) Recepción, se refiere a la atención que el alumno debe prestar como condición mínima para conseguir el objetivo afectivo posterior; b) Respuesta, en esta categoría la atención del niño será activa, ya que no sólo es percepción sino que implica también actuación sobre el fenómeno. Sería algo similar a interés; c) Valoración, se refiere a una actitud de aprensión de un valor; d) Organización, es el paso siguiente a una valoración interiorizada que le supone al niño, integrar el nuevo valor dentro de un sistema; e) Caracterización, supondrá que la estructuración de valores del alumno ha estado presente durante cierto tiempo. 3) Los objetivos del dominio psicomotor que deben conocer los niños de preescolar en el área de expresión plástica se dividen en cinco categorías, que son: a) Imitación, al observar una conducta o habilidad psicomotora el alumno empieza a imitarla; b) Manipulación, se trata de que el niño desarrolle ese movimiento imitativo y la utilización de instrumentos, sin el apoyo de la observación; c) Precisión, en la que el alumno realizará una actividad más fina; d) Articulación, el alumno adquiere una consistencia interna atendiendo a elementos secuenciales, y las acciones, que completan un movimiento complejo, adquieren cierta armonía; e) Naturalización, en la que la perfección de la acción del alumno alcanza un alto nivel. 1) Al formular los objetivos de modelado y manualizaciones, para el niño en edad preescolar, siguiendo la clasificación taxonómica encontramos la necesidad de tener en cuenta la edad o bien la maduración intelectual, afectiva o psicomotriz del niño, ya que ésta nos va a permitir proponer determinados objetivos, obligándonos a diferir la formulación de otros a momentos posteriores. 2) En el dominio cognoscitivo no se pueden formular aquellos que requieran una elevada capacidad de abstracción. 3) En el dominio afectivo tampoco se formularán los referidos a la preferencia, búsqueda y promoción de valores, ya que para ello se requiere una madurez afectiva que aún no posee el niño preescolar. 4) En el dominio psicomotriz, hay categorías en la que no podemos incluir objetivos para cada una de las edades, ya que este, quizás más que en los otros dos, los objetivos están en absoluta dependencia con el desarrollo.