991 resultados para ddc:590
Resumo:
Las actividades de esta publicación son para apoyar la aplicación del plan de estudios nacional para la geografía, para niños de siete a once años, con especial referencia a la geografía humana. Los objetivos son introducir a los niños en la diversidad de usos de la tierra que se encuentra en las zonas rurales y urbanas; a examinar los diferentes tipos de uso de la tierra; para demostrar algunas de las formas en que surgen los conflictos por el uso de la tierra. Contiene una variedad de juegos, de composición abierta, investigaciones, rompecabezas, problemas de ejercicios y habilidades.
Resumo:
Se valora el papel que desempeña el teatro en el nivel educativo de primaria, no sólo como una forma de arte por derecho propio,sino también como una disciplina aprovechada como medio de aprendizaje de otras áreas del curriculo (lengua, desarrollo personal y social). Este libro del profesor se divide en varias secciones y se acompaña de actividades para los alumnos y actividades de evaluación y de hojas de trabajo fotocopiables.
Resumo:
Se propone a los niños del nivel educativo de primaria, la realización de actividades prácticas para que exploren e investiguen las propiedades, la composición y los cambios que sufren los distintos tipos de materiales que se les ofrecen (metal, papel, plástico,etc). También se les anima a que, siguiendo los pasos de una investigación científica, realicen experimentos con ellos. Se acompaña el libro de hojas fotocopiables y actividades de evaluación para el profesor.
Resumo:
Con las actividades que se les proponen, los niños más pequeños desarrollan habilidades para observar, explorar y experimentar las propiedades de los distintos tipos de materiales que se les ofrecen, así como para los procesos físicos a los que éstos son sometidos.También despierta el sentido de la curiosidad por el mundo que les rodea y por la investigación científica. El libro se completa con actividades de evaluación para el profesor y hojas de trabajo fotocopiables.
Resumo:
Presenta las páginas divididas por la mitad en horizontal, con lo que las múltiples ilustraciones de animales, objetos y personas, se pueden combinar para dar origen a objetos y personas absurdos e inverosímiles.
Resumo:
En esta ponencia de tres miembros del Centro de Orientación Pedagógica, se expone la importancia de una buena calidad en la Enseñanza Media o Bachillerato para, no sólo poder acceder a estudios universitarios de las ramas científicas y técnicas sino, con el fin de adquirir una formación científica sólida aunque elemental, que resultará básica para poseer un nivel cultural aceptable. De este modo, se analiza el currículo del Bachillerato, dividido a su vez en dos grados: Grado Elemental, que consta de cuatro años y que se constituye como un ciclo general y el Grado Superior, que se extiende durante otros dos años y cuya especialización ayudará a determinar las aptitudes y valías de los estudiantes para continuar con los estudios universitarios. Se pone especial énfasis en el análisis de los programas de Matemáticas, Física y Química y Ciencias Naturales durante estos ciclos. Concluido el Grado Superior y aprobado un examen de reválida, los alumnos optarán al Curso Preuniversitario especializado en ciencias, en el que las horas de especialización constituirán un setenta por ciento frente a las materias comunes con los estudiantes de Letras. Para concluir con la especialización, se cursará el Curso Selectivo, propiamente pre-universitario y especializado sólo en las materias de ciencias y técnicas, consiguiendo al finalizar aptitudes idóneas para comenzar a cursar una carrera universitaria de esas ramas del saber. Igualmente, se examina la importancia del profesorado, las instalaciones y los materiales de los que disponen los Institutos para desarrollar estos estudios. Para concluir, se indican un serie de sugerencias para mejorar el sistema educativo de la Enseñanza Media como: acordar horarios y contenidos de los cuestionarios de las asignaturas de Ciencias desde el Grado Superior del Bachillerato hasta el curso Selectivo, pues estos años se constituyen como la lanzadera a los estudios científicos superiores; establecer las materias inamovibles de la opción de Ciencias en el curso Preuniversitario y solicitar al Ministerio de Educación Nacional que se consignen partidas presupuestarias adecuadas a las necesidades de aquellos Institutos en los que se impartan el curso Selectivo.
Resumo:
Se persigue determinar las aptitudes y conocimientos de una muestra de alumnos de Enseñanza Media, correlacionar los resultados con los que obtengan en las Pruebas de Acceso a la Universidad y establecer relaciones entre los datos obtenidos y el rendimiento académico de dichos alumnos a lo largo de sus estudios universitarios. Hipótesis: una formación satisfactoria en el Bachillerato permite acceder a la Universidad sin dificultades y realizar los estudios con éxito. Compuesta por 1150 alumnos de sexto curso de Bachillerato, pertenecientes a 7 colegios, privados y estatales, todos ellos de Valladolid. Para verificar la hipótesis se planteó la investigación en tres fases: En la primera, se estudió la muestra durante el curso de sexto de Bachillerato y COU, atendiendo a factores académicos y psicológicos, completado con el estudio de la labor del alumno a lo largo del Bachillerato. La segunda fase consistió en correlacionar la variable dependiente, notas académicas, con la independiente, aptitudes intelectuales. Después se correlacionan el rendimiento escolar con algunos rasgos de la personalidad (extroversión, dominancia, agresividad). La tercera fase consiste en determinar si en relación con la aptitud o rendimiento intelectual son significativas las diferencias determinadas por las variables independientes: sexo, tipo de centro (estatal o privado) y procedencia del alumnado. D-48, DAT, TV, 16 PF, PM-S, AMD I y II, DATCSA, PMAF, RF-75, RP De Kuder, cuestionario: para recoger datos generales de los alumnos objeto de estudio. La correlación entre capacidad intelectual y rendimiento escolar no es significativa en determinados centros, pero sí en otros a nivel de 5. Esto se debe al carácter subjetivo de la calificación del rendimiento escolar. Contradictorios también son los resultados obtenidos en la correlación entre rasgos de personalidad y resultados escolares. El dominio (autocontrol) parece ser el rasgo de la personalidad mas correlacionado positivamente con el rendimiento escolar, pero no ocurre igual para todos los colegios. A estas discrepancias no se les da respuesta. Con el deseo de precisar la correlación entre capacidad intelectual y rendimiento, se calculó la existente entre rendimientos escolares bajos y altos y capacidad intelectual. La coincidencia entre rendimiento en PMS alto y calificación alta fue de 28 , mientras que entre notas bajas y capacidad intelectual baja fué del 100. Es decir, a pesar de la subjetividad de las calificaciones, se puede pronosticar que alumnos torpes obtengan notas bajas. Esta investigación no está completa, puesto que en 1977 se acabó el presupuesto, en el momento en que el equipo trabajaba en la fase 'Pruebas de Acceso a la Universidad', 'selección de Escuela o Facultad' y 'éxito parcial en el primer curso de estudios universitarios'. La finalización del trabajo a partir de este momento se realiza sin presupuesto especial y será, afirman, una labor fundamentalmente de archivo.
Resumo:
El objetivo principal de este estudio es el análisis correlacional de las pruebas objetivas y las evaluaciones con el fin de obtener patrones de asociación entre ellas, tanto a nivel de la muestra general, como de las submuestras específicas. La muestra sobre la que se ha llevado a cabo la investigación está formada por más de 26.000 alumnos que empezaban a estudiar primer curso de Enseñanzas Medias, tanto BUP, FP, como Enseñanza Experimental. Se utilizó una metodología correlacional incluyendo como variables de estudio las siguientes: Las calificaciones dadas por los profesores de EGB al alumno en las materias de Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Idioma extranjero y una nota global. Los resultados en las pruebas objetivas de Ortografía, Matemáticas-cálculo, Matemáticas-aplicaciones y Comprensión lectora. Se incluyen además, otras variables que pueden ejercer un efecto modulador de las relaciones entre pruebas objetivas y evaluaciones: sexo, repetición de curso, estudios del padre, aptitudes, etc. Cuestionario. Test de Aptitudes. Análisis de correlación simple, análisis de correlación canónica, análisis de correlación parcial y análisis de regresión múltiple. El conjunto de las pruebas objetivas presentan intercorrelaciones significativas, al igual que las evaluaciones, aunque en éstas son más fuertes y más uniformes. La dimensión escolar constituye el principal agente de explicación de la relación entre las pruebas y las evaluaciones. Existe un factor diferenciador de los aspectos numéricos y verbales, situándose en el polo positivo los alumnos más numéricos que verbales y en el negativo los más verbales que numéricos. El factor socio-económico presenta una pequeña significación. Se producen pautas diferenciales en las submuestras específicas utilizadas. El conjunto de las pruebas alcanza un poder explicativo mayor en los criterios global, de Matemáticas y de Lengua y específicamente en la muestra de varones. Existen fuertes intercorrelaciones entre el conjunto de pruebas objetivas utilizadas y las evaluaciones consideradas, por lo tanto, las pruebas se pueden utlizar como predictores para estimar el rendimiento-evaluación.
Resumo:
El objetivo principal de este informe es el estudio de la relación entre pruebas objetivas y calificaciones escolares en octavo de EGB. Se pretende la realización de un análisis correlacional de las pruebas y evaluaciones, con el fin de obtener patrones de asociación entre las mismas, tanto a nivel de la muestra general, como de submuestras específicas. La muestra utilizada estaba formada por 5.380 alumnos que cursaban octavo de EGB en centros pertenecientes a aquellas Comunidades Autónomas a las que no se habían transferido las competencias en materia de educación. Las variables objeto de este estudio correlacional son: calificaciones dadas por los profesores de EGB al alumno en el curso anterior en las siguientes materias: Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Idioma extranjero y una nota global. Pruebas objetivas de las siguientes materias: Ortografía, Matemáticas-cálculo, Matemáticas-aplicaciones y Comprensión lectora. Se incluyen también otras variables que pueden tener un efecto modulador sobre la relación que se estudia y son: tipo de centro, población, autonomía, sexo, colegio antes de la EGB, agrupación de la profesión del padre según status, estudios del padre, estudios de la madre, aptitudes. Calificaciones escolares. Test de aptitudes. Cuestionario. Análisis de correlación simple, análisis de correlación canónica, análisis de correlación parcial. Las calificaciones escolares y las pruebas objetivas utilizadas como variables dependientes en el diseño general de la investigación de la Reforma, hacen referencia a aspectos diferentes, aunque presentan relaciones significativas importantes entre sí. Las pruebas objetivas y las aptitudes tienen aspectos comunes importantes y probablemente se esté midiendo aspectos muy similares con ambos instrumentos de evaluación. En concreto, son las pruebas de Matemáticas las que se asemejan en mayor medida a las aptitudes y a las que a su vez, en general, sirven como mejores predictores tanto de las otras pruebas como de las evaluaciones. De acuerdo con los resultados anteriores se recomienda que, en el contexto de la investigación de la Reforma, para hablar de la incidencia de distintos tipos de variables en el rendimiento, es conveniente precisar los índices de rendimiento que se utilizan y su significación, si se quiere ofrecer interpretaciones teóricas y aplicadas de los resultados obtenidos que puedan ser de utilidad.
Resumo:
El objetivo principal de este trabajo es el análisis de la relación existente entre las calificaciones y las pruebas objetivas. Al mismo tiempo se pretende determinar el grado de relación de las calificaciones con las aptitudes. La muestra utilizada fue de 11.844 alumnos que cursaban primer curso de FP, BUP o Enseñanza Experimental en el curso 1985-86, y fue extraída sobre la población escolar a cargo del MEC. Este estudio correlacional analiza las relaciones existentes entre las siguientes variables: calificaciones que los alumnos dicen obtener al finalizar octavo de EGB en las siguientes materias: Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Idioma extranjero y una nota global. Resultados en las pruebas objetivas de Ortografía, Comprensión lectora, Matemáticas-cálculo y Matemáticas-aplicaciones. Medida de las pruebas de aptitud verbal, numérica, espacial y de razonamiento. Variables primarias: sexo, tipo de estudios, estudios terminados, tipo de centro, estudios del padre, etc.... Calificaciones escolares. Pruebas objetivas. Pruebas aptitudinales: DAT-MR. Test de aptitud espacial. Batería TEA. Calificaciones, pruebas objetivas y aptitudinales constituyen realidades diferentes. Existe mayor correlación entre las pruebas objetivas y las pruebas aptitudinales que entre las calificaciones y las pruebas objetivas o las calificaciones y las aptitudes. El rendimiento general está escasamente relacionado con el dominio en el campo matemático-numérico y con el dominio en el campo verbal-lingüístico. Las variables primarias actúan como variables moduladoras-diferenciadoras de las calificaciones, pruebas objetivas y las pruebas aptitudinales. Existen, dentro del colectivo general de la muestra, tipos de alumnos que presentan características propias y distintas. La relación estadística entre calificaciones, pruebas objetivas y aptitudes escolares es muy pequeña, lo cual, unido al hecho de que existe mayor relación entre pruebas objetivas y pruebas aptitudinales, permite concluir que las calificaciones constituyen una realidad educativa distinta a las pruebas objetivas.
Resumo:
Realizar el seguimiento de la evolución institucional del modelo de intervención psicopedagógica propuesta al centro, como ampliación a las demandas formuladas por la dirección del mismo. Realizar un estudio ecológico de la institución, entendiendo el término ecológico de dos maneras complementarias: I. Como un sistema que contiene una serie de unidades que, al interactuar le confieren una dinámica propia. II. Para poder determinar la distribución de los recursos educativos en el centro y en el área donde éste se encuentra. 41 profesores y 590 alumnos de BUP y COU de un instituto del extrarradio de Barcelona. El enfoque seguido en la realización del trabajo es el llamado 'el estudio de un caso'. Consta de dos partes: I.-Explicación de objetivos; metodología utilizada; origen y evolución del modelo de intervención que les fue propuesto, en su día, a profesores, padres y alumnos del centro. El tipo de intervención que se ofrecía entraría en la denominación de modelo psicopedagógico, desde una perspectiva ecológica. II.-Descripción no exhaustiva y posibles interacciones de las variables susceptibles de intervenir en la configuración problemática educativa de un centro, concretado para este caso en el elevado porcenjate de suspensos obtenidos por los alumnos y de abandonos escolares. Primera parte: la utilización de esta metodología de trabajo ha servido para: constatar la pertinencia del modelo propuesto ampliándolo, modificándolo y enriqueciéndolo; enmarcar desde una situación concreta, los factores susceptibles de incidir en la viabilidad de la intervención de un psicopedagogo en un centro de Bachillerato, desde un determinado modelo. Segunda parte: es prácticamente imposible conseguir que los alumnos del centro referido lleguen a poder desarrollar todas sus capacidades: intelectuales, afectivas y sociales en un medio como en el que viven, porque los recursos culturales de los que disponen, además de ser escasos, están circunscritos a su propio ámbito, que es bastante reducido y porque el principal recurso educativo con el que cuentan, el instituto, funciona de tal manera como organización social que no es capaz de conectar/recoger y ampliar las expectativas de aprendizaje intelectual y social de los alumnos que lo integran. Al final del estudio se hace difícil poder hablar del fracaso escolar en función de suspensos/aprobados, como un problema de los alumnos y exclusivamente de ellos y del psicólogo escolar como del conector de los desvios del alumno. La propuesta se sitúa más bien en la necesidad de que los profesionales de la educación (con o sin la Administración) redefinan su campo de actuación, replanteen sus expectativas con respecto a los alumnos y profundizen en las metodologías de enseñanza y planteamientos curriculares que permitan adecuarse más a las necesidades de los alumnos y alejarse de la frustración profesional.
Resumo:
1. Diseñar, aplicar y valorar un programa de entrenamiento en comprensión de las ideas principales de los textos dirigido a profesores, pero cuyos efectos se reflejen en la mejora de la comprensión de los alumnos de final del Ciclo Medio y Ciclo Superior de la EGB. 2. Probar que el método de instrucción directa es un medio eficaz para instruir al profesorado en estrategias de comprensión. 3. Evaluar los efectos de la aplicación del programa en los alumnos. 4. Plantea una hipótesis general. Estudio 1: 26 profesores de sexto, séptimo y octavo de EGB de las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Lenguaje de colegios de áreas periféricas a Madrid. Estudio 2: 590 alumnos (un grupo experimental y un grupo control). Estudio 3: 104 sujetos que habían participado en el estudio 2. 1. La parte teórica presenta: capítulos 1 y 2 que son una revisión de las distintas posiciones teóricas con respecto a la comprensión de la lectura en general, y del procesamiento de la información importante del texto en particular. Capítulos 3 y 4 que son un análisis de la materialización que las prescripciones teóricas han tenido en distintos programas de intervención y de los factores que contribuyen a la efectividad de la instrucción. 2. La parte empírica desarrolla el método de instrucción directa en 3 estudios diferentes: Estudio 1: análisis de la efectividad del programa de instrucción en los profesores. Estudio 2: análisis del programa de entrenamiento sobre los alumnos utilizando pruebas colectivas. Estudio 3: análisis del programa sobre una submuestra de alumnos utilizando una entrevista estructurada. La variable independiente es el programa de instrucción y las variables dependientes difieren segun el estudio. Batería IDEPA, pruebas de evaluación (de comprensión, motivacionales, de actitudes). Tablas estadísticas, diagramas de barras y circulares, puntuaciones post-entrenamiento. Resultados globales: 1. El programa de entrenamiento ha servido para potenciar un cambio conceptual en los profesores tanto con respecto al tipo de estrategias que intervienen en el proceso de comprensión de la información importante, como a la forma de llevar a cabo el tipo de instrucción en el aula. 2. Los alumnos del grupo experimental alcanzan mejor rendimiento que los del grupo control. 3. El programa de instrucción es más idóneo aplicarlo a los cursos de séptimo y octavo de EGB. 4. Los resultados obtenidos no apoyan algunas de las hipótesis de partida. 5. Los datos muestran que la representación jerárquica de las ideas del texto es un requisito fundamental para establecer los niveles de importancia textual de las ideas, y es útil para identificar la idea principal. (Consultar los resultados parciales tanto de la parte teórica como de la experimental en la propia investigación).
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número, al Congreso Internacional de Formación Permanente del Profesorado
Resumo:
El objetivo general es el estudio de la relación educación-urbanismo. El esquema de trabajo se establece a partir de unos interrogantes: A/ ¿Contaban los municipios españoles con infraestructura adecuada para resolver las necesidades que comportaba la EGB? B/ ¿Cómo han conjugado las Corporaciones las diversas variables para cubrir la demanda social? C/ ¿Las inversiones han respondido siempre a una rentabilidad óptima? D/ ¿Corresponden edificio y espacio, al principio de igualdad democrática?. El presente trabajo está realizado en base a la documentación sobre educación y urbanismo de los archivos del Municipio de Alcantarilla (Murcia) y bibliografía específica, utilizando también como base de partida datos sobre 9 centros escolares de ese Municipio, a nivel de titularidad, ubicación, extensión y casuística; de donde se extrajo una muestra de 977 alumnos de ciclo medio y superior para conocer la percepción que el alumnado tiene sobre sus centros. El planteamiento de trabajo considera dos niveles de desarrollo: A/ Estudio cartográfico municipal, donde se estudia la situación de los centros educativos de Primaria antes y despues de la LGE, desde un punto de vista de desarrollo demográfico y urbanístico. B/ Descripción literaria e interpretación de mapas y planos para facilitar la lectura de los documentos anteriores. Documentos aportados por distintas Instituciones oficiales y de carácter privado. Fuentes no impresas donde se encuentran archivos de acceso público y privado. Fuentes impresas, revistas y textos. Planos del Municipio y una prueba gráfica aplicada a una muestra de la población escolar consistente en el dibujo del centro escolar, para conocer la visión que sobre éste tienen los alumnos. Análisis teórico de carácter cualitativo donde a partir del estudio del Municipio y teniendo como marco de referencia la evolución histórica y educativa del país, se puede hacer una inferencia general acerca de la relación urbanismo-educación. A/ Uno de los bienes más tangibles del equipamiento escolar es el centro escolar en su aspecto estructural y docente. B/ La falta de interdisciplinariedad entre urbanismo y educación, conducen a dos situaciones bien distintas: A/ Teoría y legalidad. B/ Práctica y realidad. C/ El crecimiento demográfico del Municipio de Alcantarilla ha obligado a una acumulación de población en el mismo espacio físico. D/ Las Corporaciones de este Municipio han optado por ubicar los centros escolares en solares inadecuados por su situación. E/ De los 9 centros escolares, 7 son módulos RAM que no poseen las dependencias necesarias. El autor concluye a modo de cierre de su estudio exponiendo que si bien la escolarización plena se ha conseguido, la filosofía de la LGE fue degradada en principio por el propio engranaje político que le dio luz y después por los dispares avatares de las decadas 70 y 80.
Resumo:
Realizar una descripción, análisis y valoración de los Programas de Garantía Social a través del estudio de diferentes casos significativos que se analizan tomando como referencia presupuestos establecidos en el marco teórico de la investigación y utilizando diferentes planos y sujetos de información y análisis. Tres casos que representan a tres entidades educativas: dos centros de secundaria (IES) en los que se desarrollan programas de Garantía Social y un Ayuntamiento, concretamente a través de su Concejalía de Empleo, en el que se desarrolla otro de estos programas en su modalidad de empleo-formación. Los tres centros se ubican en Albacete. Una vez determinados los centros y programas a analizar como objetos de estudio de la investigación se seleccionan los informantes utilizando la técnica de selección basada en criterio que tiene carácter no probabilístico. Se determinan y diseñan los dispositivos, instrumentos de recogida de información (observación directa, entrevistas, análisis documental, cuestionarios y relatos) para pasar al trabajo de campo, analizar los datos obtenidos (validez y consistencia, estrategias de triangulación) y a la presentación de la información y valoración de cada caso. Registros de observación, entrevista y cuestionario de elaboración propia. Investigación cualitativa, estudio de casos, análisis de contenido y observación. Los Programas de Garantía Social absorben el efecto de la exclusión escolar en secundaria obligatoria. El género del alumnado constituye una variable relevante (mayoritariamente chicos) El estatus socioeconómico de las familias es medio, fundamentalmente clase trabajadora o familias con empresas o negocios propios. El riesgo escolar aumenta con el riesgo social (exclusión) Las relaciones con las familias mejoran al ingresar en el programa. El nivel educativo de ingreso en el Programa de Garantía Social es inferior al de graduado en ESO. Los alumnos en general se sienten satisfechos con el programa que cursan pues estiman que están aprendiendo bastante más que antes. Programas como los de Garantía Social representan actuaciones paliativas y reactivas a las dificultades escolares severas de ciertos estudiantes que podrían atenuarse insistiendo en las actuaciones preventivas.