1000 resultados para clase media
Resumo:
Analizar la imagen y las actitudes que de los ordenadores tienen los docentes. El análisis del discurso social se realiza con referencia a la estructura intrínseca de la escuela e intentando descubrir los factores bien ideológicos, sociales o individuales. Profesores y directores de centros de EGB, BUP y FP seleccionados según criterios de: localización geográfica (tipo de ciudad, porcentaje de alfabetización, pirámide de edad), tendencia de voto político, edad, especialidad docente, sexo, clase social del alumnado y del profesorado, tipo de centro, sistema de enseñanza, dotación de ordenadores, ciclos de enseñanza y cargo desempeñado. Se extraen 11 grupos. Investigación cualitativa sobre el discurso. Entrevistas en profundidad y grupos de discusión, técnicas de producción libre. El procedimiento consistió en reuniones periódicas y charlas donde se registraban las intervenciones de los asistentes. En la relación educación-sociedad se identifican discursos y concepciones sociales diferentes. En la concepción del aprendizaje se observa éste como extensión, motivado y como práctica y descubrimiento. En todo el segmento educativo, los medios audiovisuales son considerados como recursos excepcionales y generan ciertos recelos; respecto a su integración en la escuela se observan cuatro enfoques: como asignatura, como EAO, recurso al servicio del profesor y herramienta de gestión y administrativa. La FP mayores cambios. Demanda de formación por parte del profesorado en este tema. Se destaca el peso de la estructura social de las instituciones, se considera la relación profesor-alumno como la esencia del Sistema Educativo. Se observa que el componente ideológico desciende al descender en la estructura jerárquica. Los discursos, se estructuran en torno a: funciones de la educación en la sociedad, concepción del aprendizaje y objetivos atribuídos a cada etapa escolar.
Resumo:
Dise??ar tres unidades de geometr??a plana (generalidades de pol??gonos, tri??ngulos y cuadril??teros) para el primer curso de Ense??anza Media (14-15 a??os), que permitan a los estudiantes progresar desde su nivel actual (generalmente el nivel 2) hasta el nivel 3. 128 estudiantes, todos ellos de primer curso de Formaci??n del Profesorado y de BUP. Distribuidos en 8 grupos: uno de Electricidad, otro de Electr??nica, dos de Administrativo, tres de Automoci??n y uno de Bachillerato. El origen de la investigaci??n se encuentra en las dificultades que tienen los profesores de Matem??ticas de Ense??anza Secundaria para conseguir que sus alumnos comprendan los temas que estudian, m??s all?? de la simple memorizaci??n de contenidos. El modelo de Van Hiele fue desarrollado para dar respuesta a este problema. Tal modelo se articula en torno a dos ejes fundamentales: la descripci??n de cuatro niveles de razonamiento en Matem??ticas y la propuesta de cinco fases de aprendizaje. La investigaci??n pasa por tres etapas: Planificaci??n: la primera mitad del curso 1989-90 se dedic?? a organizar y completar la informaci??n disponible, a planificar la secuencia de trabajo del equipo y a desarrollar el material que deb??a ser utilizado en la experimentaci??n. Este material consta de las unidades de la ense??anza y de dos tests. Experimentaci??n: se ha llevado a cabo en 6 grupos de primer curso de Formaci??n Profesional y en primero de BUP experimental, como parte integral de los respectivos cursos de Matem??ticas, durante su horario habitual de clase y dando las clases sus profesores oficiales, que eran miembros del equipo investigador. An??lisis de resultados: se ha analizado el desarrollo de las clases en los grupos experimentales, se ha completado la correcci??n de los tests y se han obtenido conclusiones de los mismos. En cuanto a la metodolog??a concreta de trabajo, debemos referirnos a la metodolog??a de ense??anza y a la de evaluaci??n. La elecci??n del modelo de Van Hiele como marco te??rico hace que las unidades de ense??anza dise??adas sean de tipo heur??stico, basadas en la actividad de los estudiantes y organizadas de acuerdo con las fases de aprendizaje. Pretest, posttest, test, ??tems escritos de respuesta libre, test-1, test-2. Coeficiente de escalabilidad de Buttman. Los principales resultados son las propias unidades de ense??anza. Las unidades se han elaborado para ayudar a progresar a los estudiantes desde el nivel 2 al nivel 3 de Van Hiele. Durante la experimentaci??n se observ?? que la mayor??a de los estudiantes iniciaron el curso con una adquisici??n alta o completa del nivel 1 y una adquisici??n nula o baja del nivel 2. Al final del curso se ha constatado un incremento significativo del nivel de razonamiento de los estudiantes, pues la mayor??a han logrado completar la adquisici??n del nivel 2 y s??lo unos pocos han mostrado alg??n progreso en el nivel 3.
Resumo:
Posibilitar la enseñanza, a nivel medio, de una serie de temas (atmósferas, electrónica, teoría de la información, relatividad y análisis dimensional) que, hasta ahora, no se han impartido, o lo han sido de manera deficitaria a causa de la inadaptación entre su contenido y la capacidad de asimilación del alumnado. Para los distintos temas participaron: -atmósferas, 35 alumnos de segundo de BUP, -Electrónica, 5 alumnos de Física de COU, y -análisis dimensional, 20 alumnos de COU. Todos ellos pertenecen al IB 'Federico García Lorca' de Churriana de la Vega (Granada). El objeto del trabajo es la puesta al día de la enseñanza de la Física. El método de trabajo consiste, esencialmente, en estudios bibliográficos, reflexión, discusión, redacción y experimentación. Después de elegir los temas (atmósferas, Electrónica y análisis dimensional) se busca la línea didáctica maestra, escalonando según niveles, con directrices apropiadas a cada uno. Finalmente, se prepara la lección provisional que tras su experimentación con grupos reducidos de alumnos, se modificará consecuentemente. Prueba formada por 20 ítems relativos a los distintos apartados del tema 'atmósferas', prueba de 15 preguntas de respuesta múltiple del tema 'análisis dimensional', guiones de clase. Porcentajes. 1. Exposición teórica de los temas citados. 2. Se considera válida la inclusión en segundo de BUP de un tema eminentemente práctico de Meteorología y Aeronomía, que despierta el interés del alumno por la Física y que se presta a proyectos de interdisciplinaridad con otras asignaturas. 3. Se piensa que el planteamiento de la Electrónica a partir de experiencias sobre circuitos lógicos ofrece las siguientes ventajas: 3.1. Despierta el interés por la investigación. 3.2. Desarrolla la capacidad de razonamiento lógico. 3.3. Se evita la explicacion teórica del tema. 3.4. Ofrece perspectivas casi ilimitadas a la curiosidad por la multiplicidad de diseños eléctricos. 4. El tema 'análisis dimensional' ha sido bien aceptado y el nivel de conocimientos que el alumno de COU posee es suficiente para la asimilación del mismo. Aunque en su adaptación a un futuro temario, debería procurarse evitar en lo posible la abstracción que le acompaña, desarrollando más los ejercicios y cuestiones.
Resumo:
En la actualidad hay un total de unos 60.000 robots en todo el mundo,instalados en fábricas, como hemos visto en la empresa Toyota. Su localización es la siguiente: 6.000 robots en Alemania Federal, 3.200 en los Estados Unidos,600 en Suecia, 300 en Francia, 180 en Gran Bretaña, un centenar o menos en media docena de otros países. Y 47.000 en el Japón.
Resumo:
Este artículo se enfoca en el estudio del período que corre entre 1935 y 1951 para destacar una de las empresas más importantes del PC a nivel mundial, con substanciales réditos en Argentina: la organización de las mujeres. En particular, nuestro interrogante es de qué modo un partido tradicionalmente considerado de estructuración directa y unitaria, profesional, eminentemente concentrado en la línea de formación ideológica por sobre la electoral, caracterizado por un perfil obrero y fuerte en términos de organización administrativa interna -particularmente, debido a su característica celular-, encuentra límites a esa propia caracterización organizacional en tanto delinea una política de intervención coyuntural que lo coloca en alianzas con otros actores y modifica, con ello, sus propios caracteres. El corpus documental de esta investigación incluye documentos y prensa partidaria (comunista y de otras agrupaciones políticas o sociales); archivos personales, autobiografías y entrevistas. La codificación permitió un ordenamiento de los datos extraídos de los documentos relevados, agrupándolos, según similitudes o diferencias relevantes en categorías que hicieron posible su análisis
Resumo:
Este artículo se enfoca en el estudio del período que corre entre 1935 y 1951 para destacar una de las empresas más importantes del PC a nivel mundial, con substanciales réditos en Argentina: la organización de las mujeres. En particular, nuestro interrogante es de qué modo un partido tradicionalmente considerado de estructuración directa y unitaria, profesional, eminentemente concentrado en la línea de formación ideológica por sobre la electoral, caracterizado por un perfil obrero y fuerte en términos de organización administrativa interna -particularmente, debido a su característica celular-, encuentra límites a esa propia caracterización organizacional en tanto delinea una política de intervención coyuntural que lo coloca en alianzas con otros actores y modifica, con ello, sus propios caracteres. El corpus documental de esta investigación incluye documentos y prensa partidaria (comunista y de otras agrupaciones políticas o sociales); archivos personales, autobiografías y entrevistas. La codificación permitió un ordenamiento de los datos extraídos de los documentos relevados, agrupándolos, según similitudes o diferencias relevantes en categorías que hicieron posible su análisis
Resumo:
Este artículo se enfoca en el estudio del período que corre entre 1935 y 1951 para destacar una de las empresas más importantes del PC a nivel mundial, con substanciales réditos en Argentina: la organización de las mujeres. En particular, nuestro interrogante es de qué modo un partido tradicionalmente considerado de estructuración directa y unitaria, profesional, eminentemente concentrado en la línea de formación ideológica por sobre la electoral, caracterizado por un perfil obrero y fuerte en términos de organización administrativa interna -particularmente, debido a su característica celular-, encuentra límites a esa propia caracterización organizacional en tanto delinea una política de intervención coyuntural que lo coloca en alianzas con otros actores y modifica, con ello, sus propios caracteres. El corpus documental de esta investigación incluye documentos y prensa partidaria (comunista y de otras agrupaciones políticas o sociales); archivos personales, autobiografías y entrevistas. La codificación permitió un ordenamiento de los datos extraídos de los documentos relevados, agrupándolos, según similitudes o diferencias relevantes en categorías que hicieron posible su análisis
Resumo:
La neumonía adquirida en la Comunidad (NAC) tiene una influencia de 7 a 15 casos por 1000 personas y por año, de los cuales el 36 a 57se acompaña de Derrame Pleural Paraneumónico (DPPN). En el Hospital Vicente Corral Moscoso (HVCM) en el período 1999-2000, la NAC representó el 17de todos los egresos del Departamento de Clínica, correspondiendo un 6.5a DPPN, diagnosticados. Este estudio desciptivo prospectivo realizado en el Departamento de Clínica del HVCM desde septiembre de 2002 a agosto de 2003 muestra que de 1393 pacientes, 127 correspondieron a NAC, y de éstos el 28.3(36 pacientes) fueron diagnosticados de DPPN, las edades estuvieron entre los 20 y 93 años (media 55.4 años), siendo más frecuente en varones. De acuerdo a la clasificación propuesta por Light, los derrames de Clase 1 estuvieron presentes en mayor porcentaje (50.0) y los de clase 7 los menos frecuentes (2.8). El tipo de DPPN determina la conducta terapeútica a seguir es así que el conocimiento de la frecuencia real en el HVCM y su clasificación deberá permitir tomar medidas adecuadas con el fin de mejorar el pronóstico de los pacientes con NAC
Resumo:
De la deficiencia que existe en la aplicación de los conocimientos en materia tributaria, surge la necesidad de la elaboración de un documento que contenga de una manera práctica los principales aspectos relacionados con los tributos y su aplicación en las operaciones de una empresa en general. Al establecer la temática a investigar, se planteó como objetivo principal contribuir al mejoramiento del proceso de aprendizaje en los estudiantes, con el fin de capacitarlos mejor en el área práctica de la normativa tributaria, para su aplicación en sus estudios superiores y en el ámbito laboral. La investigación se realiza a través de un diagnóstico de la problemática, basada en las encuestas realizadas a alumnos del 3er. Año de bachillerato, opción contador y a los profesores de la asignatura de Tecnología II, donde se desarrolla la Unidad de Derecho Tributario. La investigación se basó en un estudio de las variables descriptivo correlacional, analizando el fenómeno, detallando los elementos involucrados, así como las condiciones en que las variables se relacionan entre sí, permitiendo concluir lo siguiente: Para los estudiantes de bachillerato la causa principal de la deficiencia en el aprendizaje de los aspectos tributarios es el Limitado material de consulta, seguida por el desinterés en el aprendizaje y por último la metodología en la enseñanza empleada. Asimismo los alumnos consideran que el material de consulta existente no está actualizado ni es práctico, lo que no es favorable para ellos, puesto que muchas veces resulta necesario complementar los conocimientos adquiridos en clase. En base a lo concluido se recomienda la elaboración de material de consulta que desarrolle de una manera práctica el contenido de la normativa tributaria vigente para que sirva de complemento y apoyo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de bachillerato y les permita contar con el conocimiento básico necesario para su aplicación en sus estudios superiores, sea en el área de contabilidad o administrativa, y en el ámbito laboral, si fuese necesario. El documento que se propone en esta investigación pretende formar parte del material de consulta que sirva de apoyo y proporcione parte de los lineamientos y ejemplificaciones básicos para la comprensión de la normativa tributaria en general, no obstante se invita a profundizar en la investigación y aprendizaje del tema, a través de la consulta de material bibliográfico más especializado para contar con un conocimiento más amplio y diversificado.
Resumo:
Protocols for the generation of dendritic cells (DCs) using serum as a supplementation of culture media leads to reactions due to animal proteins and disease transmissions. Several types of serum-free media (SFM), based on good manufacture practices (GMP), have recently been used and seem to be a viable option. The aim of this study was to evaluate the results of the differentiation, maturation, and function of DCs from Acute Myeloid Leukemia patients (AML), generated in SFM and medium supplemented with autologous serum (AS). DCs were analyzed by phenotype characteristics, viability, and functionality. The results showed the possibility of generating viable DCs in all the conditions tested. In patients, the X-VIVO 15 medium was more efficient than the other media tested in the generation of DCs producing IL-12p70 (p=0.05). Moreover, the presence of AS led to a significant increase of IL-10 by DCs as compared with CellGro (p=0.05) and X-Vivo15 (p=0.05) media, both in patients and donors. We concluded that SFM was efficient in the production of DCs for immunotherapy in AML patients. However, the use of AS appears to interfere with the functional capacity of the generated DCs.
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física
Resumo:
This study evaluated the effect of surface sealant on the translucency of composite resin immersed in different solutions. The study involved the following materials: Charisma, Fortify and coffee, Coca-Cola®, tea and artificial saliva as solutions. Sixty-four specimens (n = 8) were manufactured and immersed in artificial saliva at 37 ± 1 °C. Samples were immersed in the solutions for three times a day and re-immersed in artificial saliva until the translucency readings. The measurements were carried out at nine times: T1 - 24 hours after specimen preparation, T2 - 24 hours after immersion in the solutions, T3 - 48 hours and T4 to T9 - 7, 14, 21, 30, 60 and 90 days, respectively, after immersion. The translucency values were measured using a JOUAN device. The results were subjected to ANOVA and Tukey's test at 5%. The surface sealant was not able to protect the composite resin against staining, the coffee showed the strongest staining action, followed by tea and regarding immersion time, a significant alteration was noted in the translucency of composite resin after 21 days.
Resumo:
OBJECTIVE: This study evaluated the influence of light sources and immersion media on the color stability of a nanofilled composite resin. MATERIAL AND METHODS: Conventional halogen, high-power-density halogen and high-power-density light-emitting diode (LED) units were used. There were 4 immersion media: coffee, tea, Coke® and artificial saliva. A total of 180 specimens (10 mm x 2 mm) were prepared, immersed in artificial saliva for 24 h at 37±1ºC, and had their initial color measured with a spectrophotometer according to the CIELab system. Then, the specimens were immersed in the 4 media during 60 days. Data from the color change and luminosity were collected and subjected to statistical analysis by the Kruskall-Wallis test (p<0.05). For immersion time, the data were subjected to two-way ANOVA test and Fisher's test (p<0.05). RESULTS: High-power-density LED (ΔE=1.91) promoted similar color stability of the composite resin to that of the tested halogen curing units (Jet Lite 4000 plus - ΔE=2.05; XL 3000 - ΔE=2.28). Coffee (ΔE=8.40; ΔL=-5.21) showed the highest influence on color stability of the studied composite resin. CONCLUSION: There was no significant difference in color stability regardless of the light sources, and coffee was the immersion medium that promoted the highest color changes on the tested composite resin.
Resumo:
Melatonin (MEL) acts as a powerful scavenger of free radicals and direct gonadal responses to melatonin have been reported in the literature. Few studies, however, have evaluated the effect of MEL during in vitro maturation (IVM) on bovine embryos. This study tested the addition of MEL to maturation medium (MM) with no gonadotropins on nuclear maturation and embryo development rates and the incidence of DNA damage in resulting embryos. Cumulus-oocyte complexes were aspirated from abattoir ovaries and cultured in MM (TCM-199 medium supplemented with 10% fetal calf serum - FCS) at 39ºC and 5% CO2 in air. After 24 hours of culture in MM with 0.5 µg mL-1 FSH and 5.0 µg mL-1 LH; 10-9 M MEL) or 10-9 M MEL, 0.5 µg mL-1 FSH and 5.0 µg mL-1 LH, the oocytes were stained with Hoechst 33342 to evaluate nuclear maturation rate. After in vitro fertilization and embryo culture, development rates were evaluated and the blastocysts were assessed for DNA damage by Comet assay. There was no effect of melatonin added to the MM, alone or in combination with gonadotropins, on nuclear maturation, cleavage and blastocyst rates. These rates ranged between 88% to 90%, 85% to 88% and 42% to 46%, respectively. The extent of DNA damage in embryos was also not affected by MEL supplementation during IVM. The addition of 10-9 M MEL to the MM failed to improve nuclear maturation and embryo development rates and the incidence of DNA damage in resulting embryos, but was able to properly substitute for gonadotropins during IVM.
Resumo:
In vitro culture of the mutualistic fungus of leaf-cutting ants is troublesome due to its low growth rate, which leads to storage problems and contaminants accumulation. This paper aims at comparing the radial growth rate of the mutualistic fungus of Atta sexdens rubropilosa Forel in two different culture media (Pagnocca B and MEA LP). Although total MEA LP radial growth was greater all along the bioassay, no significant difference was detected between growth efficiencies of the two media. Previous evidences of low growth rate for this fungus were confirmed. Since these data cannot point greater efficiency of one culture medium over the other, MEA LP medium is indicated for in vitro studies with this mutualistic fungus due its simpler composition and translucent color, making the analysis easier.