590 resultados para ambrosia gall
Resumo:
Este proyecto indaga sobre las “buenas enseñanzas” ideadas, adoptadas y aplicadas por los docentes del primer año de los profesorados que se dictan en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones. La investigación educativa de enfoque interpretativo es aplicada al mejoramiento de las prácticas de los docentes formadores. Aborda el ámbito didáctico y sus intersecciones con el campo profesional, y el desarrollo del currículum académico. Intenta reconstruir el saber práctico de los docentes y dotarlo de sentido partiendo de las experiencias cotidianas de enseñanza. El equipo investigativo interdisciplinario opera atendiendo el modo de producción del conocimiento; la centralidad de las prácticas e implicación crítica y la sinergia pedagógica de las actividades universitarias, éticas y cooperativas. Partiendo de aproximaciones sucesivas en el periodo 2011 - 2013 se preveé la construcción del proceso investigativo para delimitar el tema, contextualizarlo, realizar breves estudios, entrevistas y observaciones a docentes, discriminados positivamente. Como resultados pretendemos: a) identificar estrategias pedagógicas exitosas que favorezcan el ingreso y la permanencia del alumnado; b) aportar conocimientos al campo profesional, a la didáctica y al currículum universitario; c) socializar los hallazgos entre pares; y d) promover las buenas prácticas y la identidad docente universitaria.
Resumo:
La investigación: “Las buenas prácticas de enseñanza que apoyan el ingreso y la permanencia de los estudiantes en los profesorados de la FHyCS-UNaM - Código 16H 330”, atiende dificultades del ingreso y permanencia de los estudiantes universitarios. Hay tres maneras en que las distintas universidades adoptan el problema: despreocuparse, preocuparse u ocuparse. El tema no es nuevo, innovamos el enfoque, al identificar en primer año de cinco profesorados de la FHyCS - UNaM, las “buenas prácticas”, ideadas y aplicadas, por los formadores. Recogimos información utilizando: cuestionarios auto - administrados, observaciones, entrevistas y análisis de dispositivos pedagógicos durante 2011/12, en el presente año procesaremos datos, documentos, opiniones diversas. En esta ponencia caracterizamos las buenas prácticas docentes desde la perspectiva y voz del alumnado de primer año. Al finalizar: a) identificaremos estrategias que favorecen el ingreso; b) aportaremos conocimientos al campo profesional, didáctico y curricular; c) socializaremos hallazgos entre pares; y d) promoveremos las buenas prácticas docentes.
Resumo:
Neogene palynofloras of southern California have been all too infrequently studied. Previous investigations of Pacific Coast sediments have been largely restricted to Pacific Northwest locales. Some important studies include those by Gray (1964), Wolfe, Hopkins, and Leopold (1966), Wolfe and Leopold (1967), Hopkins (1968), Piel (1969, 1977), Ballog, Sparks, and Waloweek (1972), and Musich (1973). The only published study of southern California materials is that of Heusser (1978) on Holocene sediments of the Santa Barbara basin. Most of these studies are concerned with the microflora from a particular formation; thus they have limited stratigraphic value and in most cases involve nonmarine to marginal marine rocks where no planktonic zonation was available. Musich's (1973) study was the first attempt at tying pollen assemblages to a planktonic zonation over an extended stratigraphic interval (Miocene to Pleistocene).Its location in the southern California Borderland and the sedimentary sections sampled make Leg 63 extremely valuable in deciphering the palynologic history of the Pacific Coast Neogene. Site 467 was chosen for our initial detailed study, because the relatively slow sedimentation rate provides an almost complete Neogene sequence of mainly terrigenous sediments and reliable planktonic age control is available.The goals of this study were to: (1) establish a reference section of Neogene palynomorph assemblages; (2) develop biostratigraphic criteria for use in correlation with other localities; (3) correlate the palynologic assemblages with the planktonic zonations; and (4) study the paleoenvironmental history in the southern California Neogene.
Resumo:
Este trabajo pretende, por una parte, instalar ciertos interrogante entre los docentes de bibliotecología y ciencias de la información y, por otra parte, presentar los lineamientos que orientan la investigación de las prácticas docentes que se muestran como una problemática poco explorada en las universidades del Mercosur y se extiende a lo pedagógico y a la enseñanza, en un sentido amplio, e involucra una diversidad de aspectos que incluyen lo didáctico, pero que a su vez lo exceden y anteceden con amplitud, dado que implica relacionar las dimensiones políticas, organizativas y curriculares, por otra parte, con el fin de verificar si somos capaces de cuestionarnos sobre nuestras propias prácticas de enseñanza partiendo de una visión positiva, es decir, sobre las posibilidades de indagar las “buenas prácticas de enseñanzas” ideadas, adoptadas y aplicadas por los docentes del primer año de las carreras de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la región
Resumo:
Desde 1998 a la fecha, la Cátedra de Práctica Profesional Docente y Tecnológica del Profesorado en Educación Especial de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales UNaM, realiza residencias en escuelas comunes. Estas prácticas se basan en la conformación de parejas pedagógicas: docente comúnresidente especial. El/la practicante y el/la docente se ocupan de todos los alumnos y en particular de aquellos niños que presentan necesidades de atención personalizada y/o educativas especiales (NEE) en el contexto y desarrollo del proyecto curricular áulico. La experiencia recogida durante siete años, el programa y los proyectos de extensión derivados de atender la diversidad, dan origen al presente proyecto. La necesidad de sistematizar y teorizar acerca de esta manera innovadora de atención a las diferencias individuales y grupales en el aula, incluidas las NEE presentes en la escuela común, se efectuará analizando la información existente, las que se relevarán durante los dos años propuestos para esta investigación, los registros de jornadas, las observaciones de prácticas, las entrevistas a miembros de la comunidad educativa, se constituyen en insumos de base que serán analizados en función de las teorías y sus contextos. Esperando de esta manera efectuar un importante aporte para la atención a la diversidad y la construcción progresiva de la escuela inclusiva.
Resumo:
Este proyecto, generado desde las demandas que se exponen al Área de Informática provenientes de los ámbitos internos y externos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), plantea una doble perspectiva: un espacio curricular de aprendizaje con características propias y un centro de recursos de tecnología informática, surgidas a partir de las reorientaciones del área y su impacto sobre el cambio curricular El diseño contempla las peculiaridades de diversas áreas de conocimientos que contribuyen a la discusión de teorías, enfoques metodológicos generales y específicos con sus respectivas técnicas, validaciones y la formulación de una evaluación consensuada sobre el área de informática, tendiente a reorientar su quehacer e impactos curriculares. Todo esto con el convencimiento de que las instituciones de educación superior pueden promover acciones coordinadas y articuladas entre sus académicos, y focalizar sus esfuerzos de investigación y tecnológicos hacia el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo en sus ámbitos institucionales. Con este proyecto de investigación se busca aportar elementos teóricos, conceptuales y críticos para abordar la consolidación y desarrollo del Área de Informática a través de la formulación de un plan estratégico y participativo entre todos los actores sociales del área.
Resumo:
El elevado índice de deserción estudiantil en los primeros años de la educación superior es un fenómeno que afecta a nuestro país y ante el cual, diferentes sectores de la educación han intentado esclarecer sus causas a través de reflexiones, proponiendo acciones y proyectos, tendientes a paliar esta situación. La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, Argentina - FHyCS-UNaM -, viene padeciendo el desgranamiento de su población estudiantil durante la presente década, con cifras que se han incrementado a partir de estos últimos años, de acuerdo con investigaciones previas realizadas en la propia unidad académica. En el marco del Programa de Investigación en Educación que articula la Secretaría de Investigación Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, se desarrolla desde el año 2008 el proyecto de Investigación denominado “Competencias Informacionales Básicas para el Ingreso a la FHyCS-UNaM”. El equipo de docentes investigadores que indaga este tema, con el deseo de mejorar su propio lugar de trabajo, proviene de diferentes áreas de las Ciencias Sociales y Humanas (Ciencias de la Educación y Ciencias de la Información) y pretende efectuar un análisis de la situación a fin de realizar aportes tendientes a reducir o morigerar las brechas de competencias informacionales que se identifiquen, tanto entre los propios estudiantes universitarios como entre éstos y las demandas institucionales, concretándolas en recomendaciones viables de aplicación y en estrategias pertinentes, orientadas a mejorar el ingreso y sostener el progreso académico del estudiantado
Resumo:
El proyecto se instala ante la necesidad percibida de conocer el grado de alfabetización informacional de los ingresantes, en la comunidad académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, con el fin de identificar los puntos sobresalientes de la brecha informacional, que se advierte como existente, frente a los requerimientos iniciales para acceder a la institución. El diseño explorara el conocimiento acumulado por investigaciones previas sobre nuestros ingresantes, facilitando su identificación y caracterización curricular. Nos proponemos: identificar y definir las competencias informacionales básicas requeridas por la institución; explicar el estado de la alfabetización informacional de los ingresantes de la FHyCS-UNaM, traducirlas a objetivos pedagógicos; para finalmente transformar los conceptos y procedimientos consensuados en estrategias que promuevan el acceso y la formación permanente. Las áreas abordadas: educación, informática y ciencias de la información, determinaron la discusión y conformación de un equipo interdisciplinario, y la complementariedad de paradigmas, teorías y enfoques metodológicos variados, para explicar y analizar el objeto de estudio. Como resultados se pretende aportar elementos teóricos, conceptuales y esquemas de acción que faciliten a través de las TIC, la accesibilidad y permanencia del alumnado ingresante en la comunidad universitaria.
Resumo:
Se presentan aquí los resultados de un trabajo sistemático de extensión universitaria ideado desde Cátedra de Práctica Profesional Docente y Tecnológica del Profesorado en Educación Especial de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. El accionar de este proyecto está orientado específicamente hacia las prácticas de residencia concebidas como formación docente continua en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Formal y No Formal
Resumo:
Se cita por primera vez para la Argentina Gynaikotrhrips uzeli y Androthrips ramachandrai en agallas sobre hojas de Ficus benjamina en la Provincia de Misiones. La primera de estas especies es fitófago inductor de agallas y la segunda presumiblemente predadora. Se brinda una descripción breve y se ilustran ambas especies.
Resumo:
Two marshes near Muscotah and Arrington, Atchison County, northeastern Kansas, yielded a pollen sequence covering the last 25,000 yrs of vegetation development. The earliest pollen spectra are comparable with surface pollen spectra from southern Saskatchewan and southeastern Manitoba and might indicate a rather open vegetation but with some pine, spruce, and birch as the most important tree species, with local stands of alder and willow. This type of vegetation changed about 23,000 yrs ago to a spruce forest, which prevailed in the region until at least 15,000 yrs ago. Because of a hiatus, the vegetation changes resulting in the spread of a mixed deciduous forest and prairie, which was present in the region from 11,000 to 9,000 yrs ago, remain unknown. Prairie vegetation, with perhaps a few trees along the valleys, covered the region until about 5,000 yrs ago, when a re-expansion of deciduous trees began in the lowlands.
Resumo:
Preliminary analyses of 56 samples from the upper 49 meters of Hole 480 (Cores 1-11) show marked changes in pollen frequencies and concentrations. The largely varved cores (1, 2, 3, 10, and 11) are characterized by low concentrations and pollen types such as Gramineae, Low-spine Compositae and Cheno/Ams. The largely homogeneous section (Cores 3 through 10) contains higher pollen concentrations and is dominated by TCT (probably Juniperus) and Artemisia. Picea pollen is also present in this section. The record as a whole is thought to represent most of the last glacial cycle.
Resumo:
The decomposition rate of organic, Compounds, following the death of a plant, is dependent on several external factors. Assimilatory pigments generally undergo a rapid degradation. In certain condition, however, their decomposition may be considerably retarded; e.g. compounds similar to chlorophyll and some carotenoids, as a and ß-carotene, lutein and others, may persist several thousand years in marine and lake Sediments (Vallentyne 1960). Derivatives of chlorophyll were also found in the surface layer of wood soil (Gorham 1959). In this connection the question arises, in what a way a still different environment, namely peat, influences the decomposition rate of pigments. The starting point in these investigations was the fact observed by one of the co-authors, that many subfossil fir needles from various depths of the peat bog in Cergowa Gora were bright yellow green pigmented. Macroscopic otoservations have already suggested that, at least, a part of the pigments did not undergo decomposition. A study was undertaken with the aim to determine the quantitative and qualitative changes in assimilatory pigments, occurring in fir needles in dependence on the pexiod of time they were lying in the peat bog.