674 resultados para Viatura Policial
Resumo:
OBJETIVO: Descrever o perfil das tentativas de suicídio e mortalidade por suicídio no município de Santa Maria de Jetibá, interior do Espírito Santo, no período de 2001 a 2007. MÉTODO: Estudo descritivo, observacional e de abordagem quantitativa. A identificação dos casos de tentativas de suicídio e suicídios ocorreu por meio dos Boletins de Ocorrência Policial da Polícia Militar do Município, onde foram selecionados todos os casos. Para análise dos dados, foram utilizadas tabelas de frequência e os testes de hipótese t Student e Qui-quadrado. RESULTADOS: O coeficiente médio de mortalidade por suicídio foi de 12,9/100.000. Verificou-se que as mulheres realizam mais tentativas de suicídio, enquanto os homens foram mais eficientes, cometendo mais suicídio (p = 0,008). A média de idade para as vítimas de tentativas de suicídio foi de 30 ± 10,1 anos e de suicídio 42 ± 14,9 anos (p = 0,001). Os meios mais utilizados para os casos de suicídio foi o enforcamento (57,1%), enquanto para as tentativas foi o envenenamento por agrotóxico (42,5%). CONCLUSÃO: Verificou-se que o perfil dos suicidas se diferencia dos que tentam, especialmente segundo o sexo, a idade e os meios utilizados, enfatizando a necessidade de se desencadear discussões acerca de programas, tratamento e prevenção para os grupos mais vulneráveis.
Resumo:
El problema que abordaremos es la transformación y la toma de decisiones en los procesos de formación y capacitación de las instituciones de seguridad, específicamente, los motivos y fundamentos de los cambios en los planes de estudios, en relación a los contenidos curriculares de los institutos de formación de los profesionales en seguridad. Esto sobre la hipótesis de que las organizaciones educativas policiales y penitenciarias han llevado a cabo transformaciones en su organización y gestión curricular para adecuarse a las nuevas demandas sociales y políticas. El objetivo del presente proyecto es analizar críticamente los contenidos curriculares de los institutos de formación y capacitación de la Policía y Servicio Penitenciario de la Provincia de Córdoba. Abordaremos el análisis de los planes de dichas instituciones en los últimos 10 años, sus modificaciones y criterios utilizados para responder a los nuevos escenarios sociales. Se hará una exploración de la información y la documentación existente en los ámbitos oficiales. Asimismo, la investigación contará con la realización de entrevistas y encuestas a directivos, docentes, alumnos y demás actores claves, con la finalidad de recabar la opinión de los mismos respecto de las transformaciones en la educación policial y penitenciaria. A partir del proyecto de investigación se pretende construir conocimiento acerca de las políticas educativas en el área de seguridad especialmente sobre la formación y capacitación de recursos profesionales específicos, dentro del ámbito local. De tal modo, se pretende aportar elementos teóricos de análisis al modo en que se han instituido la oferta educativa y las transformaciones en los planes de estudios en las instituciones de formación profesional de la seguridad y cómo éstos han sido implementados a la luz de los nuevos escenarios políticos y sociales. Esto nos permitirá aportar al incipiente campo de los estudios sobre la seguridad, específicamente sobre la formación de los profesionales en seguridad, poniendo a diposición de los responsables gubernamentales e institucionales un estudio que explora y sistematiza las transformaciones y fundamentos de la politica de educación en el campo de la seguridad provincial. Este desarrollo investigativo nos permitirá inagurar la actividad de producción de conocimiento dentro del ámbito académico de la Licenciatura en Seguridad de la Universidad Nacional de Villa María a través del presente proyecto que describirá el proceso de formación y capacitación policial y penitenciaria y los cambios que con el transcurso del tiempo se han verificado.
Resumo:
El objetivo del proyecto consiste en desarrollar una investigación sobre derechos humanos y migración internacional en Córdoba. Específicamente, se pretende analizar y reflexionar sobre los derechos humanos de los migrantes consagrados a nivel internacional y local, sobre el efectivo goce y/o vulneración de derechos en comunidades migrantes residentes en Córdoba y el Gran Córdoba (paraguaya, boliviana, otras), y sobre los canales y mecanismos de protección y tutela existentes y disponibles, esto último en orden a elaborar y presentar un aporte propositivo específico. El problema central que motiva la investigación es la vulneración fáctica de derechos que experimentan integrantes de comunidades migrantes en nuestro entorno (derechos a la igualdad, a la no discriminación, a la propiedad, a la identidad personal, a la diversidad cultural, a la educación, al acceso a la justicia, a la seguridad social, al trabajo digno, a la transferencia de ingresos, a la integridad física, a la protección policial, otros), y contempla el desarrollo de los siguientes componentes (y productos de mismo): 1) Desarrollo de una investigación-publicación sobre derechos humanos y migración internacional en Córdoba con enfoque teórico-práctico (derechos consagrados a nivel internacional, nacional y provincial -adecuación normativa-; goce de derechos, principales vulneraciones; canales y mecanismos de protección y tutela existentes y/o disponibles para las comunidades migrantes; 2) Diseño y presentación de propuestas de acción efectivas para la tutela de derechos humanos de integrantes de comunidades migrantes seleccionadas; 3) Conformación e implementación de una red interinstitucional local entre actores públicos y privados vinculados y/o interesados en la temática, y reforzadas sus capacidades institucionales. Se prevé un abordaje técnico-jurídico, una interacción directa con los sujetos de derecho (migrantes), el refuerzo de relaciones interinstitucionales que contribuyan a generar un cambio social positivo, y la instrumentación de un esquema reflexión-acción, basado en generar conocimientos y propuestas de mejora e intervención social en beneficio de grupos vulnerables de nuestro medio. A partir de lo expuesto, se aspira a contribuir a la generación de información científica sobre la temática, y reforzar el papel de nuestra Universidad y de sociedad civil en la promoción y la defensa de los derechos humanos de los migrantes, en orden a su tutela efectiva y la inclusión social.
Resumo:
Aquesta és la segona part de l’estudi encarregat des de la Subdirecció General de Reparació i Execució Penal a la Comunitat que volia saber l’eficàcia dels programes formatius aplicats des de l’execució penal a la comunitat en delictes de violència de gènere. En aquesta segona part s’avalua el grau de satisfacció dels usuaris del programa aplicat quan ja fa una mitjana d’1 any que van acabar el seu contacte amb la Justícia. També s’ha seguit aquests subjectes a nivell de reincidència, per conèixer si consta a les bases policials noves denuncies per aquest o altres tipus de delictes. En total han estat 170 usuaris els participants en la recerca. També se’ls va trucar per telèfon i se’ls va passar una enquesta telefònica de percepció respecte la seva satisfacció amb els resultats del curs formatiu i d’altres aspectes de la seva vida actual.
Resumo:
Esta es la segunda parte del estudio iniciado en el 2008 donde se ha evaluado la eficacia de los programas formativos a los que se condena determinados infractores de violencia de género. En esta segunda parte, se hace el seguimiento al cabo de 1 año de haber terminado la intervención de Justicia, para conocer si existe nueva reincidencia, entendida como nueva denuncia policial. También se ha conectado telefónicamente con los participantes en el estudio para conocer su valoración respecto la intervención de Justicia y su vida actual.
Resumo:
Presentem els resultats d’un estudi relatiu a les competències digitals dels docents de l’ Institut de Seguretat Pública de Catalunya, centrant-nos en una mostra de 500 docents que imparteixen el curs bàsic policial, i fent servir una enquesta online. Tenint en compte els coneixements anteriors envers les TIC i la seva aplicació a la seva vida quotidiana es vol donar una visió de la preparació dels docents per tal de poder detectar virtuts i mancances en els seus coneixements per a una futura aplicació de les TIC a les seves pràctiques docents. Paraules clau: Competències digitals, Institut de Seguretat Pública de Catalunya, docents
Resumo:
El Projecte que aquí es presenta, té la voluntat d’aprofundir en una nova metodologia -emprada en altres països del nostre entorn europeu-, consistent en l’encreuament de varies fonts d’informació. En aquest cas, les dues principals i, fins els moment, utilitzades en les anàlisis de l’estat de la seguretat a Catalunya; la pròpiament estreta del registre policial i la de la victimització i la percepció ciutadana. Aquest anàlisi se centra en l’àmbit territorial de la ciutat de Barcelona i en els seus 10 districtes. De manera més específica, l’anàlisi pretén mostrar la correlació entre ambdós resultats i la consistència dels diferents indicadors triats, tant respecte el nivell de victimització com respecte la percepció de seguretat i la valoració de la policia. Aquest estudi, doncs, pretén esdevenir una eina útil per a la diagnosi, ja sigui respecte un determinat àmbit territorial o tipologia delinqüencial, mitjançant la definició de determinats blocs d’indicadors prou fiables i, que alhora, puguin ajudar a la presa de decisions dels òrgans directius de l’Ajuntament de Barcelona i del Departament d’Interior, Relacions Institucionals i Participació. Així com senyalar, en quins àmbits concrets és aconsellable l’estudi, la planificació i el desenvolupament de polítiques públiques de seguretat. Alhora que, amb l’establiment d’aquest estudi de manera periòdica, es podrà disposar d’unes sèries temporals suficientment estables, així com facilitar el seguiment, l’evolució i avaluació de l’àmbit concret analitzat.
Resumo:
Robatoris a l’interior d’habitatges n’hi ha hagut sempre amb més o menys intensitat. Fins fa poc modus operandi tradicional consistia en assaltar aquells habitatges on hi pogués haver béns de cert valor econòmic, durant períodes d’estiu i aprofitant sempre l’absència dels seus propietaris. Va ser a mitjan de l’any 2006 quan l’anomenada primera i segona corona metropolitana van començar a patir una onada de robatoris on el tret comú denominador era que el qui assaltaven actuaven quan els propietaris dormien i actuaven amb una manca d’escrúpols a l’hora d’emprar la violència si aquests esdespertaven. Més tard aquests tipus de delicte es va estendre a tot el territori català, principalment a les comarques de Tarragona i de Girona. El que té de nou aquesta forma delictiva és que es realitza el robatori amb els habitants de la casa a dins, normalment dormint. Per tant ja no és un delicte únicament contra la propietat sinó també contra la llibertat de les persones i, si s’utilitza violència contra els propietaris dels habitatges, contra la seva integritat física. La forma de cometre aquests delictes va fer que es coneguessin com a robatoris silenciosos, terme que va passar de l’àmbit policial a l’àmbit periodístic, o potser va ser al revés.
Resumo:
L’objecte de l’estudi és conèixer la problemàtica social i policial que genera l’arribada de nous grups juvenils organitzats i violents a Catalunya i en concret a l’àrea metropolitana de Barcelona. Valorar quines han estat fins ara les actuacions de les administracions públiques i en concret en l’àmbit policial davant aquesta nova realitat. Així com proposar les mesures i iniciatives que es poden dur a terme, per evitar que aquest nou fenomen no es converteixi amb un greu problema de seguretat, en la nostra societat.
Resumo:
El presente estudio de investigación pretende establecer si las necesidades personales y sociales de las mujeres de la ciudad de Lleida, en riesgo de ser víctima de MGF y/o MF o de las que ya han sufrido esta práctica, se han tenido en cuenta en el periodo de elaboración de los protocolos de Mutilación Genital Femenina (MGF) y de Matrimonios Forzados (MF). Los dos protocolos son complementarios al protocolo de atención a las mujeres en situación de violencia machista de fecha 11 de noviembre de 2008 en el municipio de Lleida. Ambos protocolos tienen como base los siguientes protocolos elaborados por el Departamento de Interior de la Generalitat de Cataluña: Procedimiento de Prevención y Atención Policial de los Matrimonios Forzados, junio de 2009 Protocolo de Prevención y Atención Policial de la Mutilación Genital Femenina, julio de 2008. Y también el Protocolo Marco de actuación para prevenir la Mutilación Genital Femenina. Departamento de Acción Social y Ciudadanía. Secretaria para la Inmigración. Generalidad de Cataluña. 2007.
Resumo:
En la lucha contra el crimen organizado transnacional, uno de los actores principales lo constituye la Oficina de Policía Europea (EUROPOL), en tanto que es la Agencia de Seguridad de la Unión Europea y gestiona la información policial relacionada con la forma más grave de delincuencia transnacional. La Agencia colabora estrechamente con los Estados miembros, facilitando el intercambio de información y lleva a cabo Análisis Operativos y Análisis Estratégicos. Por lo tanto el análisis de la información, o el análisis de inteligencia, es crucial para todas las operaciones efectuadas por EUROPOL La Agencia está dotada de un Sistema de Tratamiento de la Información, siendo la base electrónica en donde están almacenados, tratados y analizados los datos enviados por los Estados miembros o aportados por los funcionarios de EUROPOL. Este Sistema está constituido por un Sistema de Información de EUROPOL, por los Ficheros de Análisis de EUROPOL, así como por un Sistema de Índice, cada uno teniendo sus funciones específicas previstas en la Decisión EUROPOL
Resumo:
La seguretat en els espais públics és un element determinant per als nivells de seguretat de les nostres societats. Els incidents que afecten aquesta seguretat no són únicament actes delictius, sinó sovint les conductes incíviques o desordenades i els conflictes que tenen el seu lloc d’expressió en els espais públics. La seguretat subjectiva de les persones ve donada per un conjunt de factors personals i socials i que, sovint, tenen poc a veure amb la delinqüència i molt amb aquelles situacions que els fan més difícil, més feixuga la seva vida quotidiana, precisament en l’ús d’aquests espais. La policia té com a gran repte aconseguir que els espais públics ofereixin prou garanties als ciutadans perquè hi puguin dur a terme de manera raonablement segura les seves activitats derivades de les seves obligacions i de les seves necessitats o preferències personals. La intervenció policial necessitarà d’un ús excel•lent de la discrecionalitat policial (una aplicació rígida i massiva de la normativa de vegades pot agreujar els problemes), i d’una actuació efectiva davant de les activitats delictives, de les activitats incíviques i dels conflictes que afecten els espais públics. Però aquesta actuació haurà sempre d’anar acompanyada d’altres actuacions d’altres actors que incideixin en els elements que afavoreixen l’aparició de les conductes desviades o pertorbadores.
Resumo:
El presente estudio versa sobre las problemáticas derivadas de la traducción, al castellano y al catalán, del divertido pastiche lingüístico del escritor siciliano Andrea Camilleri. Para indagar el problema, hemos escogido las novelas Il birraio di Preston (1995) e Il cane di terracotta (1995), como muestra significativa de los dos géneros cultivados por nuestro autor, respectivamente la novela policial y la novela histórica. Se trata de textos que ponen al traductor frente a la empresa seductora y, a la vez, titánica de encontrar en su lengua una forma de devolver acertadamente la “sicilianidad” y el mosaico de dialectos italianos: para los teóricos y los traductores el lenguaje no estándar representa un reto que pone frente a problemáticas todavía no resueltas. Con este estudio descriptivo nos proponemos arrojar luz sobre este complejo asunto y tratar de indicar unas posibles pautas a seguir para el que quiera continuar con esta dialéctica.
Resumo:
A reorganização social da sociedade levou os governos a reverem as suas políticas de segurança. Consequentemente, tais políticas deram origens a várias reformas na área policial. Uma delas é precisamente a procura de formas suaves de resolução dos problemas que perturbem as sociedades, assim como a ordem pública e o bem-estar. O presente trabalho teve como objectivo analisar o actual modelo de policiamento da Polícia Nacional de Angola (PNA), numa fase em que a sociedade angolana, atenta as transformações do mundo dinâmico em que está inserida, cada vez mais se vai exigindo da mesma Polícia, um trabalho qualificado em prol da segurança comum. A partir da observação directa dos efectivos da Polícia nas ruas e nos comandos, procurou-se também compreender dos profissionais e da sociedade, acerca do trabalho dos efectivos da Polícia Nacional Angolana e do seu patrulhamento, de modo a concluirmos algo sobre a temática. Assim sendo pretende-se responder, com esta investigação, ao seguinte: a sociedade angolana está ou não preparada para uma policia menos militarizada?; Que tipo de politicas deve adoptar a PN A para atingir os seus objectivos?; As politicas de controlo e fiscalização dos actos dos efectivos do Comando-Geral da Polícia Nacional de Angola, será uma opção a considerar? Desta pesquisa concluímos que há uma necessidade do policiamento de proximidade na sociedade angolana, para a Polícia Nacional de Angola, alcançar com êxito os seus fins de promover a ordem pública e o bem-estar.