1000 resultados para Validación lingüística


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y validar una prueba de inteligencia. Se realiza en más de trescientos alumnos por cada uno de los niveles, de quinto y octavo curso de básica y de COU, de colegios de distinto tipo, procedentes de cinco regiones españolas. Parte del análisis y supuestos de las teorías factoriales de la inteligencia. La prueba está estructurada en tres niveles distintos de aplicabilidad, cada uno de los cuales consta de 48 items construidos con los naipes de la baraja española. Se aplica a alumnos desde quinto de EGB hasta adultos. Prevalece la metodología experimental, sobre todo en el uso de diferentes fórmulas de correlación: Kuder-Richadson, correlación de Pearson, correlación biserial, fórmula de corrección de Spearman, correlación de t de Student y fórmula de error típico de media. La fiabilidad conseguida en el test tanto por la fórmula Kuder-Richadson como por el método de las dos mitades se sitúa en los distintos niveles entre 0'80 y 0'90. Los coeficientes de correlación con los tests criterio, con distintos tests escolares diferentes y con el rendimiento escolar son de rango muy similar a los que son frecuentes en los tests de este tipo, lo que aporta una validez tanto concurrente como predictiva. La realidad que encierra el término inteligencia es susceptible de ser contemplada bajo puntos de vista dispares, de forma que no es posible definirla unívocamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un sistema de indicadores para evaluar programas de orientación educativa. Se pretende afinar el diseño y estructura, valorar y determinar condiciones de aplicación y metodología de evaluación de un sistema de indicadores. La investigación se divide en una serie de fases: preparación, construcción del sistema de indicadores, validación, concreción del sistema en equipos de orientación y, finalmente, elaboración del informe. El sistema de indicadores se divide en dos secciones: el contenido de evaluación compuesto por factores de calidad, dimensiones e indicadores, y el proceso de evaluación y mejora. La validación de contenido se realiza a través de la técnica Delphi y de un juicio de 18 expertos que valoran cuestiones de claridad, ponderación y aceptación, y medida. Se analizan los datos mediante una estadística descriptiva univariable además de un análisis de conglomerados. Se mejora la formulación y ubicación de los indicadores, la medida más adecuada y se obtiene una ponderación de cada uno de ellos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Responder cómo se procesa el lenguaje, cómo funcionan todos los elementos que intervienen en la comprensión y en qué orden se produce el procesamiento lingüístico. Alumnos de ESO, que no presentan discapacidad auditiva. El grupo experimental lo compone 31 chicos y 12 niñas que presentan dificultades en Lengua, algunos de ellos también tienen problemas de aprendizaje en Matemáticas y Lengua inglesa. Se realizan dos pruebas. La primera trata de comprensión oral. Reciben un cuadernillo cada uno. Disponen de 25 minutos. Los datos personales es lo último que deben escribir. Si no escuchan bien, lo indican en el cuadernillo y así se controla la falta de comprensión por deficiencias de sonido. Se les pone una grabación tres veces. Durante las grabaciones se controlan las diferencias acústicas entre los que están en la primera fila y la última. Los alumnos contestan a las preguntas. A los que presentan problemas con las definiciones se les pide que rellenen la última hoja para comprobar si conocen el significado, no su capacidad de expresión. El segundo cuadernillo lo reciben al acabar todo el grupo. Disponen de tiempo ilimitado. Si no conocen una palabra se les explica el significado. Finalmente se les pasa una prueba de memoria auditiva inmediata . Se pretende controlar la variable 'memoria' y estudiar su incidencia en la prueba. La segunda prueba consiste en originar un modelo de lenguaje utilizando el mismo texto presentado a los estudiantes. También se pretende conocer lo que pasa si se introducen oraciones incompletas para rellenar por los alumnos. La única información que dispone el ordenador es la señal vocal y con ella realiza el modelo de lenguaje. Grabadora mono portátil, cinta de casete, cuadernillo de respuesta de comprensión oral, cuadernillo de respuesta de estrategias de comprensión utilizada, cuaderno de respuestas de estrategias de procedimiento de comprensión, hoja de respuestas para la prueba de memoria, programa SPSS y Excel para análisis de datos. Para la segunda prueba los materiales son: la grabadora mono portátil Panasonic, cinta casete, reconocedor Via Voice 98, Pentium III, tarjeta de sonido, C.M.U. Statistical Language Modeling Tool Kit, Programa tex2wfreq, text2idngram, idngram21m,evallm. Para la primera prueba se confecciona un diseño experimental multivariado; las variables fueron: memoria, comprensión auditiva y estrategias utilizadas para comprender. Las variables contaminadoras: experimentador, material, condiciones acústicas, centro educativo, nivel socioeconómico y edad. Éstas se controlan por igualación. Las variables organísmicas y el sexo se controlan aleatoriamente. La memoria auditiva tuvo que ser controlada a través de un análisis de covarianza. En la segunda prueba, la variable fue la comprensión lingüística oral, para después establecer una comparación. Los resultados de la primera prueba revelan que las correlaciones que se obtienen entre las variables analizadas son independientes y arrojan diferencias entre el grupo experimental y el de control. Se encuentran puntuaciones más altas en los sujetos sin dificultades en memoria y comprensión. No hay diferencias entre los dos grupos en estrategias de comprensión. Los resultados obtenidos en la fase de evaluación de la segunda prueba indican que ninguna respuesta resulta elegida correctamente por lo que no se puede realizar ninguna comparación . Parece que la muestra utiliza el mismo modelo para comprender, todos utilizan las mismas estrategias, las diferencias son cuantitativas y debidas a variables organísmicas, entre ellas, la memoria. La falta de vocabulario es la primera dificultad en el grupo con dificultades, la falta de memoria impide corregir palabras mal pronunciadas, buscar conocimientos previos y relacionar ideas en su memoria a largo plazo. Son también incapaces de encontrar la idea principal. La comprensión es tan lenta que no pueden procesar. Se demuestra que los programas informáticos imitan al hombre a niveles elementales, en Tecnología del Habla se utilizan prioritariamente modelos semánticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y validar un modelo de evaluación de la calidad de la Educación Infantil. 338 alumnos, 338 familias y 28 profesores de 19 centros de la Comunidad de Madrid. Se explica a los profesores de los centros el objetivo de la investigación y los términos de su participación. Aceptada la participación del centro, se concierta una cita para la entrega de cuestionarios y solución de dudas surgidas así como la fecha de recogida de los cuestionarios. La forma de hacer llegar los cuestionarios a las familias es a través del profesor, que las envía mediante los niños y junto al cuestionario, una carta presentando el estudio, garantizando la confidencialidad y estableciendo la fecha de devolución del mismo ya cumplimentado. Cada profesor tiene que completar, además de su cuestionario, otro en el que se recoge información relativa al alumno. Posteriormente, una vez identificado el modelo, se somete a prueba el modelo de medida de los constructos y se procede a la validación del modelo completo a través del cálculo de los parámetros y la evaluación de la calidad de ajuste del modelo estructural. Se elaboran específicamente para este trabajo. Son tres cuestionarios, uno para el profesor, otro para las familias y, un tercero, para recoger información sobre el desarrollo logrado por los alumnos. Análisis factoriales exploratorios, análisis descriptivos y análisis multivariante. Se confirma que el establecimiento de buenas relaciones con sus compañeros de clase tiene un efecto directo sobre el desarrollo de los niños en todas las áreas y esto influye en su desarrollo personal. También se constata un efecto sobre el desarrollo social de los niños puesto que el contacto diario con iguales les enseña a establecer y mantener vínculos de relación que les permite desarrollar altos niveles de conducta social. La implicación de los padres en el proceso educativo, produce efectos positivos y directos en las relaciones establecidas entre el profesor y los niños, lo que indirectamente beneficia su desarrollo. Un proceso educativo en el que se desarrollan actividades de grupo, de juego social, de prelectura y en el que se deje que el niño elija las actividades que le resultan más interesantes contribuye al desarrollo infantil. Por otro lado, mantener un tamaño de grupo no superior a 17 alumnos influye sobre las relaciones que el profesor establece con sus alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un test para valorar la madurez del dibujo en la infancia. Se diseña y se presenta un nuevo test, Test Grafomotor, para valorar la madurez del dibujo en la infancia, y cuatro métodos de puntuación posibles. Se presentan los estudios de validación del test en población escolar con rendimiento normal. Primero se realiza un estudio con 210 escolares de cinco a doce años elegidos al azar de un colegio normal de nivel socioeconómico medio-alto de Madrid, con realización del test y repetición del mismo al día siguiente, que corrige por separado y a ciegas un psicólogo y un neurólogo; después se lleva a cabo un estudio abierto con 133 niños que acuden a la consulta de pediatría, con nivel socioeconómico bajo y con rendimiento escolar normal. Así mismo, se presentan los estudios de validación del test de 466 casos con patologías neurológica, psiquiátrica y mental. En primer lugar se realiza un estudio ciego test-retest con correción independiente por parte de un psicólogo y neurólogo, y después un estudio abierto de todos los sujetos que se estudian en una consulta neuropediátrica que suman un total 1001 sujetos. Se elige el método de puntuación más fiable y válido. El Test Grafomotor consiste en la copia de ocho figuras simples como rombo, escalera, cruz, flor, reloj, casa, cubo y bicicleta. El Test Grafomotor es un instrumento muy fiable para medir la maduración normal del dibujo en la infancia con una gran fiabilidad test-retest y gran fiabilidad entre diferentes calificadores. El Test Grafomotor es un instrumento muy fiable para medir el nivel visomotor en niños con diversas patologías neuropsiquiátricas y diversos niveles mentales. El Test Grafomotor es un instrumento válido para medir la maduración del dibujo en la infancia ya que diferencia significativamente la madurez normal de cada tramo de edad entre los cinco y once años. La relación entre el resultado del test y el nivel de inteligencia es significativa, similar o superior a la de otros test visomotores y a la de tests de rendimiento intelectual no verbal. El Test Grafomotor es un instrumento muy sensible como test de screening del nivel cognitivo no verbal de los niños y con alto valor predictivo negativo. Es un test sencillo, rápido y cómodo de realizar. Puede realizarse en la misma consulta pediátrica o neuropediátrica. Los resultados miden el nivel madurativo del niño y no están significativamente influidos por el nivel social o económico de la familia. Se propone como una prueba más para integrarla en la exploración clínica de la práctica neuropediátrica y pediátrica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar el grado de eficacia docente que resulta de la aplicación del método didáctico de aprendizaje en pequeños grupos en la enseñanza de Matemáticas, Lengua española y Lengua inglesa. Setecientos alumnos de segundo ciclo de Educación Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria de centros educativos de la Comunidad de Madrid. En los grupos de muestra se aplica una estrategia didáctica de aprendizaje cooperativo en equipos pequeños. Se inicia la unidad didáctica con una exposición docente y la asignación de tareas. Éstas se realizan de forma cooperativa, pues se permite la ayuda entre los miembros del grupo, que se autocontrola y evalúa. El docente observa, orienta y de forma periódica atribuye una calificación cualitativa, nominal, a los grupos, en función de sus realizaciones, basada en los resultados individuales de los alumnos. En los grupos de control se enseñan los mismos contenidos con el método de enseñanza tradicional. Se utilizaron plantillas de observación o patrones de análisis, guías de registro, la entrevista con los alumnos y la observación sistemática de los docentes. Estudio cuantitativo y cualitativo. La media en las pruebas de aprovechamiento escolar obtenidas por los alumnos de las unidades escolares que emplearon el aprendizaje cooperativo en microgrupos son superiores a las obtenidas por los alumnos con los que se empleó la enseñanza directa tradicional. Este sistema de enseñanza permite un mayor rendimiento escolar, mejora las relaciones interpersonales y la formación de hábitos prosociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son: validar el OEQ-II como prueba diagnóstica de la superdotación, a través de una metodología de identificación en 'screening'; determinar las diferencias en rasgos de personalidad y capacidad entre la población superdotada y la de referencia; proponer un modelo de predicción de las altas capacidades, mediante regresión logística binaria, basado en las informaciones aportadas por el OEQ-II, un test de personalidad (EPQ-J) y un cuestionario socio-demográfico. El trabajo presenta una primera parte dedicada a la fundamentación teórica, donde se hace un recorrido por el estado de la cuestión en torno a la terminología del campo de estudio. Se realiza, asimismo, un vaciado y contraste de investigaciones sobre la problemática asociada a la superdotación y que genera, en la mayor parte de las ocasiones, rendimientos académicos poco ajustados a la existencia de una alta capacidad. Y, por último, se recogen los supuestos básicos de la teoría de Dabrowski, sobre los que se basa el instrumento a validar (OEQ-II). En la segunda parte, dedicada al estudio empírico, se resume la planificación, el proceso y los resultados obtenidos tras la investigación. Los resultados muestran una validación parcial del instrumento; diferencias significativas entre la población superdotada y la de referencia en las sobre-excitabilidades intelectuales, imaginativa y psicomotora, así como en los rasgos de personalidad de Neuroticismo y Extraversión; diferencias en la percepción del carácter de las sobre-excitabilidades entre padres con hijos de alta capacidad y padres con hijos de capacidades medias; la génesis de un modelo de predicción de la superdotación independiente del rendimiento académico de los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio exploratorio en el campo de la eficacia, basado en la teoría sistémica de calidad de Arturo de la Orden, para determinar las variables más adecuadas que pudieran ser incluidas en algún modelo de futuras investigaciones. Se trata de la detección de indicadores predictores en función de la alta correlación entre productos y ciertos elementos influyentes, que representan a las entradas procesos y contexto del sistema. Los predictores fueron seleccionados entre aquellas variables identificadas en investigaciones anteriores, como condicionantes del tipo de producto logrado. Se utilizó un sistema de indicadores especialmente generado para ello. Los procedimientos evaluativos para activar los indicadores se concretaron en seis instrumentos para: alumnos, profesores, directivos, egresados, empleadores y padres de familia. Se analiza la incidencia tanto global como individual de los predictores en la obtención del producto educativo, para conocer la proporción de varianza en el producto explicada por dichos elementos. En el sistema desarrollado se parte de cuatro Dimensiones: Satisfacción, Rendimiento Académico, Prestigio Institucional y Desempeño Laboral. Las dos primeras se tomaron como variables dependientes (criterio): nivel general de satisfacción (NGS) y nivel general de rendimiento académico (NGR). Las otras dos dimensiones se incluyeron en el conjunto de variables independientes que son: valoración de la acción docente (VAD), del liderazgo académico (VLA), de recursos materiales (VRM), de la organización académica (VOA), de condiciones académicas previas de alumnos (VCA), de condiciones socioeconómicas de alumnos (VCS), del prestigio institucional (VPI) y del rendimiento laboral de egresados (VDL). Los resultados confirman que las variables que condicionan y predicen la eficacia y por tanto permiten valorar la calidad educativa en dicha perspectiva fueron: VRM, VLA, VAD, VOA y VPI, mientras que VDL requiere modificaciones y VCS y VCA parecen no predecir el producto de la forma aquí planteadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza una adaptación metodológica de la evaluación docente a través de encuestas a los alumnos a los modelos jerárquicos lineales. El trabajo se inicia con la realización de una revisión literaria de las investigaciones sobre evaluación docente. A continuación se realiza una validación psicométrica tradicional de los resultados de una evaluación docente realizada en una universidad privada de Madrid. Tras la validación, el estudio aborda el contraste de estos resultados con tres modelos jerárquicos lineales. El objetivo es comparar la fiabilidad y validez de las evaluaciones obtenidas. El primer modelo aborda el análisis de la fiabilidad del instrumento. El segundo modelo el análisis de la validación convergente o relación de la satisfacción del alumno con variables o indicadores de calidad docente. El tercer modelo o modelo de validación divergente analiza la ausencia de relación entre la satisfacción del alumno y la dificultad de la asignatura como variable no relacionada con la calidad docente. Los resultados muestran que sería necesario la optimización y mejora de estos procedimientos de evaluación del profesorado. Se detectaron dos tipos de limitaciones en este sistema de evaluación. Limitaciones técnicas y limitaciones conceptuales. Con las consiguientes repercusiones prácticas en su utilización. Las limitaciones conceptuales encontradas van ligadas a la contribución en el establecimiento del constructo eficacia docente. Se detectó, que el alumno realiza valoraciones de carácter general y da impresiones globales sobre sus profesores. Estas valoraciones están relacionadas con la expresión de la satisfacción del alumno como cliente y por lo tanto su contribución al constructo eficacia docente es escasa. Las limitaciones técnicas del procedimiento están relacionadas con las condiciones de aplicación de las encuestas, claramente inadecuadas, la considerable reducción de los índices de fiabilidad del instrumento y con la repercusiones negativas de los informes de evaluación, especialmente, cuando se utilizan en la toma de decisiones laborales. Aunque los resultados de la investigación han sido menos positivos que los hallados en otras investigaciones, no se puede descartar este sistema de evaluación, porque es útil para el alumno, y porque le ayuda a reflexionar y valorar la calidad de la docencia recibida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los sistemas de autoayuda y asesoramiento vocacional y proponer un modelo para la toma de decisiones vocacionales. Son 354 alumnos de ESO en la Comunidad Valenciana. Además, 225 orientadores, 75 estudiantes de la licenciatura de Psicología y 78 alumnos de programas de tercer ciclo de Psicología (Máster y Doctorado), en diferentes comunidades autónomas. Se distinguen dos partes en la investigación. En la primera se aportan fundamentos teóricos sobre la conducta y el asesoramiento vocacional, además de la toma de decisiones, sobre todo en la adolescencia. La segunda parte es experimental y recoge cinco estudios. El primero de ellos explica los indicadores relevantes para la toma de decisiones en sistemas de autoayuda vocacional. El segundo estudio describe una experiencia de asesoramiento vocacional con un enfoque conductual-cognitivo y en la que se utilizan los materiales de autoayuda SAV-R (96). El tercer estudio es una propuesta y validación de un Modelo de Toma de Decisiones Vocacionales (MTDV), basado en indicadores eficaces del SAV-R. El siguiente estudio analiza las ideas de los profesionales y estudiantes de Psicología sobre la toma de decisiones en el asesoramiento vocacional. Por último, el quinto estudio recoge varias propuestas para el desarrollo de sistemas de autoayuda y asesoramiento vocacional. Se utilizan programas informáticos, cuestionarios y bibliografía. Se confirma la utilidad del MTDV, que se constituye en una herramienta fundamental para la toma de decisiones a partir de la síntesis que realiza de la información producida en el proceso de asesoramiento. Los indicadores cognitivos son unas variables importantes en la toma de decisiones. Por otra parte, se aprecia que las ideas y creencias de los orientadores y los estudiantes de Psicología sobre la participación de la toma de decisiones en el asesoramiento vocacional son un reflejo de las propugnadas por el ambiente sociocultural, sin ningún tipo de control ni rigor. El asesoramiento vocacional requiere más medios y apoyos en España. Además, es necesario que los orientadores tengan la formación apropiada para la aplicación de los sistemas de autoayuda vocacional. En este sentido son importantes los programas de actualización profesional, desarrollados por las administraciones públicas, los colegios profesionales y otras instituciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación propone un modelo computacional de lectura que elabora una representación de la semántica de un texto como resultado de un proceso en el tiempo. Dicha representación posee una estructura que permite la descripción de las relaciones entre los conceptos leídos y su nivel de significado en cada momento del proceso de lectura.. En este trabajo se presenta el sistema SILC, Sistema de Indexación Mediante Lectura Cognitiva. Éste intenta simular, en parte, procesos cognitivos de alto nivel que operan en el tiempo. En primer lugar, construye una red de asociación conceptual como una memoria lingüística base a partir de una colección de textos que representan el espacio de conocimiento semántico. A continuación genera representaciones de los textos de entrada como redes de conceptos con niveles de activación, que recogen el nivel de significación semántica de los mismos. Para ello, este modelo utiliza el conocimiento semántico lingüístico, previamente construido, y realiza inferencias sobre el mismo mediante la propagación por la red de la activación de los conceptos leídos secuencialmente. La representación generada se emplea posteriormente para indexar documentos para clasificarlos automáticamente. Se realizan experimentos para comparar el modelo con sujetos humanos, tanto durante la lectura, mediante la predicción o inferencia de conceptos, como al final de la misma, mediante la comparación con resúmenes generados por los sujetos.. Los resultados muestran que el sistema es adecuado para modelar de manera aproximada el proceder humano en la lectura y confirman la hipótesis de partida de SILC que considera que se realizan mejor las tareas prácticas del lenguaje cuanto más se asemeje el sistema a los seres humanos. También se demuestra que el sistema es adecuado como marco experimental de validación de hipótesis relacionadas con aspectos cognitivos de la lectura. En otros experimentos de aplicación práctica se observa que, una vez que se optimizan sus parámetros, el modelo de lectura implementado hace a SILC adecuado para su aplicación a tareas reales de procesamiento de lenguaje natural..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación