1000 resultados para Teoría de Respuesta al Ítem


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The greenhouse production associated with the fertigation management, have established in Brazil as economical alternative for several horticultural species. With this strategy this study had as aim to evaluate possible impacts in the metabolism of plants of bell pepper (Capsicum annuum L.; cv Elisa) in response to the increase of mineral concentration in the soil. During the experiments, the some nutrient concentrations were altered, to obtain high values of electric conductivity (EC) in the soil solution. The EC values commonly observed in the traditional fertigation system were adopted, as control. It was also verified the possibility of reduction of the mineral stress impact by the application of organic matter in the soil. Parameters of the antioxidative response system, as the superoxide dismutase (SOD) and catalase enzyme activities besides the proline content were evaluated to measure the extension of the saline stress and their effects on the plants. The increase of EC of the soil induced to the increase of the proline concentration and the SOD activity. Unexpectedly, it was verified that the saline stress inhibited the activity of the enzyme catalase. It was also concluded that the monitoring of EC of the soil is an indispensable tool to reach success in the fertigation system and that the study of the activity of the enzymes of the antioxidative response system, and the proline contents can be assumed as indicators in of the levels of stress in bell pepper plants (Capsicum annuum L.; cv Elisa).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The relationship between maternal factors and the response of preterm infants to pain and stress experienced during heel puncture while in maternal kangaroo care was investigated. This descriptive study included 42 mothers and their preterm infants cared for in a neonatal unit. Data were collected in the baseline, procedure, and recovery phases. We measured the neonates' facial actions, sleep and wake states, crying, salivary cortisol levels, and heart rate, in addition to the mothers' behavior, salivary cortisol levels, and mental condition. The influence of the maternal explanatory variables on the neonatal response variables were verified through bivariate analysis, ANOVA, and multiple regression. The mothers' behavior and depression and/or anxiety did not affect the neonates' responses to pain and stress, though the mothers' levels of salivary cortisol before the procedure explained the variance in the neonates' levels of salivary cortisol after the procedure (p=0.036). Additionally, the mothers' baseline levels of salivary cortisol along with the neonates' age explained the variance in the neonates' heart rate (p=0.001). The ability of mothers to regulate their own stress contributed to the infants' responses to pain and stress.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Máster Universitario en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Dada la impoProteger el Medio Ambiente es trabajar por un crecimiento urbano planificado que ofrezca una respuesta al desarrollo económico y a la especialización de sus actividades y funciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En Gran Canaria, el uso de aguas regeneradas para el riego es una práctica utilizada desde hace más de treinta años, representando actualmente un 8% de los recursos hídricos utilizados (Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, com.per.). Recientemente y como respuesta al uso de aguas regeneradas, existe un creciente interés por la presencia de los denominados contaminantes emergentes en las aguas subterráneas y superficiales. Algunos son altamente móviles con potencial de lixiviación a las aguas subterráneas, mientras que otros se pueden acumular en la capa superior del suelo gracias a su capacidad adsorbente o son biodegradados en este medio. Los contenidos de algunas de estas sustancias en el agua son objeto de control atendiendo al listado de sustancias prioritarias de la Directiva 2008/105/CE. El objetivo de este estudio es analizar la situación en la zona del campo de golf de Bandama (NE de Gran Canaria), que ha sido regado con aguas regeneradas desde 1976, donde se ha establecido una red de control de agua de riego y agua subterránea, a partir de la que se están analizando sistemáticamente 185 compuestos emergentes y prioritarios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Durante muchos años hemos visto el desarrollo de software como un proceso de ingeniería similar a los de producción y construcción, que siguen un rígido proceso de Análisis-Diseño-Implementación dirigido por documentación. Recientemente ha surgido forma radicalmente diferente de afrontar un proyecto, un nuevo paradigma llamado Agilismo, que valora más: individuos e interacciones sobre procesos y herramientas. Software funcionando sobre documentación extensiva. Colaboración con el cliente sobre negociación contractual. Respuesta ante el cambio sobre seguir un plan. ¿Una forma tan diferente de trabajar, no basada en documentación y calidad de procesos, no resulta excesivamente caótica? ¿Cómo puede funcionar?. El presente Trabajo de Fin de Grado es un estudio práctico de las Metodologías Ágiles y el Desarrollo Dirigido por Test, en el que, usando las mismas, se ha realizado una implementación parcial sobre un dominio elegido, analizando los resultados de forma cualitativa (mediante análisis comparativo y argumentación) y cuantitativa (a través de métricas del código). Al mismo tiempo, en la memoria se exponen los elementos que definen este nuevo paradigma, algunas herramientas de las que hace uso, y cómo se han integrado en la realización del proyecto. El objetivo de este TFG es, por tanto, al mismo tiempo de investigación y didáctico. Se pretende argumentar y dar respuesta al interrogante sobre la calidad del código usando estos nuevos modelos, y, simultáneamente, ser una guía de introducción para todos aquellos profesionales que deseen conocer esta metodología emergente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Patología Quirúrgica, Reproducción Humana y Factores Psicológicos y el Proceso de Enfermar. Bienio 2007-2009

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objective  Malnutrition is common in HIV-infected children in Africa and an indication for antiretroviral treatment (ART). We examined anthropometric status and response to ART in children treated at a large public-sector clinic in Malawi. Methods  All children aged <15 years who started ART between January 2001 and December 2006 were included and followed until March 2008. Weight and height were measured at regular intervals from 1 year before to 2 years after the start of ART. Sex- and age-standardized z-scores were calculated for weight-for-age (WAZ) and height-for-age (HAZ). Predictors of growth were identified in multivariable mixed-effect models. Results  A total of 497 children started ART and were followed for 972 person-years. Median age (interquartile range; IQR) was 8 years (4–11 years). Most children were underweight (52% of children), stunted (69%), in advanced clinical stages (94% in WHO stages 3 or 4) and had severe immunodeficiency (77%). After starting ART, median (IQR) WAZ and HAZ increased from −2.1 (−2.7 to −1.3) and −2.6 (−3.6 to −1.8) to −1.4 (−2.1 to −0.8) and −1.8 (−2.4 to −1.1) at 24 months, respectively (P < 0.001). In multivariable models, baseline WAZ and HAZ scores were the most important determinants of growth trajectories on ART. Conclusions  Despite a sustained growth response to ART among children remaining on therapy, normal values were not reached. Interventions leading to earlier HIV diagnosis and initiation of treatment could improve growth response.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En discusión con una conceptualización que reduce la movilización social de los sectores populares a una mera respuestaal hambre”, los estudios recientes sobre esta temática, han recurrido a la idea de “lucha por el reconocimiento”, desarrollada por A. Honeth. Sin embargo, estas lecturas introducen una separación entre supervivencia”, por un lado, y “acción política”, por el otro, en la que la primera queda vinculada a las condiciones materiales y la segunda al reconocimiento social. A partir de esta distinción, se establece una jerarquía que pondera la búsqueda de sentido, en relación a la que se vincula la acción política, por sobre “la supervivencia”. Retomando resultados de nuestra investigación etnográfica sobre empresas recuperadas de la Ciudad de Buenos Aires, este artículo examina el modo en que ambas dimensiones aparecieron articuladas en esta “lucha por el trabajo”, considerando los argumentos y las prácticas desplegadas en el proceso de construcción de demandas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda la temática de una concepción que ha tenido vigencia en el ámbito de la enfermedad odontológica. Se realiza una referencia a la vinculación entre el comienzo de las prácticas de intervención junto al modelo de creencias religiosas como respuesta al problema del dolor en la cavidad bucal. La figura de Santa Apolonia es un ejemplo del entrecruzamiento de la crónica histórica y las creencias de orden religioso en el proceso de desarrollo de la odontología.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La neurotoxina botulínica es producida por la bacteria anaerobia Clostridium botulinum (NTBo). Bloquea la transmisión neuromuscular por lo cual es utilizada para el tratamiento de enfermedades con hiperactividad muscular, bloqueando la liberación de acetilcolina y así la transmisión sináptica en la unión neuromuscular, lo que lleva al debilitamiento y atrofia de los músculos. Este mecanismo de acción motivó el uso de la toxina botulínica en las enfermedades con elevado tono muscular, como la distonía y la espasticidad, por lo cual también ha revolucionado la opción de tratamiento de los trastornos autónomos de hipersecreción. La sialorrea es un síntoma común en diversas enfermedades neurológicas. Las inyecciones de toxina botulínica, guiadas por ultrasonidos en las glándulas salivales, produce una disminución de la salivación excesiva en niños con deficiencias neurológicas como parálisis cerebral. La utilización de la toxina botulínica tipo A ha sido sugerida como tratamiento de la sialorrea en pacientes con parálisis cerebral (PC). Esta recomendación ha sido hecha por el efecto anticolinérgico de esta sustancia, principalmente por su capacidad para bloquear la liberación de acetilcolina a nivel de las membranas pre-sinápticas Aunque la respuesta al tratamrento es distinta en cada niño, en general se ha observado que cuanto más a menudo se utiliza la toxlna botulínica y más alta es la dosis utilizada, los resultados son mejores. Los expertos consideran conveniente el procedimiento porque muchos de estos pacientes están utilizando la toxina botulínica para sus problemas musculares y las distrntas condiciones pueden ser tratadas al mismo tiempo Se reporta la descripción de la aplicación de toxina botulínica en una paciente niña que concurre al Instituto de Rehabilitación Infantil TELETON de la ciudad de Valparaíso, Chile, con un trastorno motor severo y con salivación incontrolada persistente que provoca enfermedades respiratorias a repetición

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En Mendoza, el cultivo del álamo representa la actividad forestal de mayor importancia dentro de los bosques cultivados bajo riego. La superficie cultivada con estos se estima que alcanza aproximadamente unas 16.000 ha incluyendo las plantaciones en macizo y las plantaciones en línea o cortinas. El microorganismo patógeno Septoria musiva es el agente causal de una de las enfermedades con mayor influencia en la cantidad y calidad de la madera producida por los álamos, el cual se manifiesta produciendo manchas foliares y cancros en troncos y ramas. El sitio y las condiciones meteorológicas adversas, y así como otros agentes de estrés, tales como plagas de insectos, pueden aumentar la incidencia y severidad de la infección por uno o más patógenos. Durante las últimas décadas, los daños causados por estrés hídrico en álamos se están incrementando en varios países, produciendo decaimiento de árboles, ataque de parásitos oportunistas y muerte de plantas. Considerando la importancia del cultivo de álamos en Mendoza y a nivel nacional, sumado al hecho que Septoria musiva es un patógeno endémico en la región provocando grandes pérdidas económicas, el objetivo de este trabajo fue determinar el efecto del estrés hídrico en la colonización de tallos y hojas de clones de Populus spp. inoculados por Septoria musiva. Los clones de álamo Harvard y Conti-12 fueron sometidos a tres niveles de estrés hídrico en invernadero (lámina de reposición del 90, 70, 50 % del agua disponible). Luego la mitad de las plantas de cada clon fueron inoculadas con un aislado de Septoria musiva y la otra mitad fueron utilizadas como testigos. La respuesta al patógeno se midió 95 días después, como longitud promedio de cancro y porcentaje promedio del perímetro del tallo afectado por la lesión. Los valores para estas variables fueron mayores cuando aumento el nivel de estrés hídrico para ambos clones. También se llevó a cabo un ensayo de disco de hojas, utilizando hojas de las plantas sometidas a los diferentes niveles de estrés. Estos fueron colocados en cajas de Petri e inoculados con Septoria musiva y sus respectivos testigos con agua estéril. Los clones mostraron una respuesta diferencial al estrés hídrico. En Harvard el porcentaje promedio de área necrótica en hojas aumentó cuando el agua disponible para la planta fue mayor, en cambio en el Clon Conti-12 sucedió lo contrario. Esta investigación aporta información valiosa para el manejo de la salud de las plantaciones forestales de álamo. La información generada en este trabajo resulta de máxima utilidad para los productores, los cuales deberían tomar los recaudos necesarios en el manejo del agua en las plantaciones de modo de disminuir el efecto del estrés hídrico. Situación ésta que puede provocar aumento de la susceptibilidad a la enfermedad por parte de las plantas. Este conocimiento permitirá a los productores maximizar los beneficios del cultivo y reducir al mínimo el riesgo a cancrosis.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia propone dar a conocer un proyecto de investigación -en vigencia actualmente- centrado en abordar, en forma exploratoria y descriptiva, los Bachilleratos Populares (BP) entendidos como una forma de innovación escolar. Los BP son instituciones educativas no típicas que surgen a fines del siglo pasado como forma de rechazo y resistencia a las políticas reformistas neoliberales de la década del 90, y, en particular, aquellas del ámbito educativo. Asimismo, otras de las causas de surgimiento han sido para dar respuesta al creciente proceso de exclusión -deserción escolar- de los estudiantes de las escuelas regulares. La propuesta de los BP se centra en el paradigma pedagógico de la Educación Popular, proponiendo una educación ?politizada? en la cual se toma en cuenta tanto las particularidades contextuales como subjetivas de los estudiantes, con la intención de formar sujetos políticos-críticos, construyendo ciudadanía crítica. Siendo así, se propone problematizar, de manera incipiente, de qué manera las continuidades y rupturas entre estas instituciones y las escuelas regulares -en relación a sus currículums, formatos escolares y sentidos dados a la educación- se entrelazan a la cuestión de las dinámicas de desigualdad social y educativa. Por último, se expondrá la pertinencia de abordar estas temáticas desde la Psicología