1000 resultados para Tema gerador


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dos preguntas centrales orientan el desarrollo de este artículo: ¿qué significa estudiar América Latina en la actualidad? y ¿cuán fructífera ha sido la interdisciplinariedad en los estudios latinoamericanos? Para el autor, la primera pregunta apunta a encontrar el sentido del momento actual de los estudios latinoamericanos a la luz de la experiencia del pasado, y la segunda a evaluar los conocimientos adquiridos y acumulados en esa trayectoria histórica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el artículo se analiza cómo los acuerdos regionales, que proliferaron a partir de los años noventa, contribuyen a fragmentar o consolidar el proceso de integración de la Comunidad Andina. Para el autor, existen elementos objetivos, económicos y estratégicos, sobre la base de los cuales se pueden elaborar lineamientos de confluencia mínima que partan de lo positivo de los acuerdos de integración formales y que incluyan los nuevos elementos de propuestas alternativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La autora examina el estado actual de las corrientes teóricas latinoamericanistas a través de su expresión en los campos de conocimiento y las líneas de investigación que se desarrollan en el Posgrado en Estudios Latinoamericanos en México, para esto pasa revista a lo que ha sido el desarrollo de los estudios poscoloniales, los estudios subalternos y los estudios culturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La autora hace un recorrido por las tendencias que han seguido los estudios del Estado en el siglo XX y para ello, aborda cinco momentos históricos que refieren a autores claves y representativos del pensamiento crítico latinoamericano. Las preguntas: ¿cómo se ha estudiado al Estado en América Latina? y ¿qué desafíos plantean las crisis institucionales a los conceptos tradicionales? delimitan el artículo. Finalmente, hace un balance de las corrientes que han caracterizado cada momento y propone una posible línea de investigación que considera acorde con la compleja y asincrónica realidad latinoamericana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Salgado analiza cómo algunos cambios ocurridos en las condiciones de la economía mundial, durante las últimas décadas, han incidido sobre el funcionamiento de las economías nacionales y por ende en los esquemas de integración, lo que lleva a plantearse la necesidad de repensar el modelo hasta ahora seguido por la CAN. Dichos cambios son: la internacionalización de la producción, la internacionalización y desregulación financieras, vigencia de monedas fiduciarias, cambios profundos en la composición de la producción, una profunda reestructuración geográfica con la emergencia de los países asiáticos como polos de desarrollo y crecimiento y la presencia de elevados riesgos ambientales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de la descolonización está volviendo a tomar una posición de suma importancia en procesos políticos hoy. Además de proveer algunas indicaciones sobre los lugares en que tal discurso se ha vuelto relevante, este artículo también explora el significado profundo, y en particular, el epistémico y el teórico, del concepto de descolonización. En este punto se continúa la tarea ya emprendida por otros sobre la “descolonización del conocimiento” y temas relacionados. Se intentará, a partir de los conceptos de actitud y razón des-coloniales, establecer las bases para la comprensión del tema de forma amplia y con consecuencias claras para el trabajo político y teórico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor presenta algunas implicaciones y características del proceso de ascenso de las izquierdas latinoamericanas y refuta las que considera idealizaciones y falsedades del mismo. Igualmente analiza algunos de los factores que considera ayudan a explicar esta emergencia izquierdista en América Latina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo tiene el propósito de reflexionar sobre el (re)surgimiento de la acción colectiva en forma de (nuevos) movimientos sociales en Bolivia, más allá de su posición contestaria a los modelos hegemónicos en boga. Estos movimientos no solo se convirtieron en sujetos políticos-ideológicos con capacidad de generar propuestas alternativas a los modelos hegemónicos, sino con la capacidad epistémica de cuestionar los supuestos básicos del orden hegemónico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor realiza una aproximación al contexto de la experiencia socio-estatal y gubernamental que se está empezando a vivir en Bolivia y cuyas políticas públicas, al menos las más importantes, están comenzando a diseñarse desde la perspectiva de la des-colonialidad. Este horizonte teórico y político plantea una serie de posibilidades y también de desafíos. A la dilucidación de tales emergencias, riesgos y retos está dedicada la presente reflexión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda las iniciativas que en materia de economía popular viene impulsando el Estado venezolano desde 2004, concretamente a través de la Misión Vuelvan Caras. Describe el devenir del proceso revolucionario venezolano desde 1998 hasta inicios de 2006, haciendo énfasis en el argumento de que la estrategia desestabilizadora de la oposición venezolana ha sido respondida desde el Estado y el movimiento popular con una radicalización del proceso político. En este contexto se explica la consolidación de una idea-fuerza que sostiene un profundo cuestionamiento del modelo de desarrollo imperante en Venezuela, lo que ha hecho posible la aplicación de políticas públicas de orientación anticapitalista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un artículo de Jorge Castañeda, en el cual se hace una distinción entre izquierda moderada y moderna e izquierda populista, Espinosa analiza la situación en la región andina –Bolivia, Ecuador y Venezuela–. De acuerdo con el autor, algunos hechos indicarían que la izquierda populista es un fenómeno pasajero que empieza a perder fuerza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones de género en las comunidades negras están mediadas por el legado esclavista a la que fue sometida la población afro descendiente en las Américas, éstas se forjaron en la construcción histórica del ser negros. Aun la estructura patriarcal fue una potestad de los amos esclavistas, no del negro despojado de sí mismo, tanto el hombre como la mujer negro-negra esclavos fueron mercancías, su sexualidad y sus relaciones hicieron parte de la función de mercantil que le infringieron los amos, la maternidad fue un oficio y el hombre negro un reproductor de bienes. El derecho a Ser es el primer principio en la propuesta organizativa del Proceso de Comunidades Negras –PCN– como estrategia de dignificación del ser negros y de descolonización interna y externa desde el sujeto mismo hacia y desde la sociedad que le rodea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las marchas en defensa de los derechos de immigrantes, realizadas el primero de mayo en los Estados Unidos, congregaron a más cantidad de gente que ninguna otra en la historia de la nación. Mientras para muchos estas marchas representaron el deseo por la asimilación en los Estados Unidos, en las mismas se expresó una diversidad de sujetos con múltiples agendas. En general, estas agendas corresponden a la diversidad de experiencias de inmigración y racialización en los Estados Unidos. Este trabajo ofrece un mapa conceptual para entender estas diferencias en los latinos/as de Estados Unidos, y explora las fuentes y posibilidades de una agenda de descolonización radical.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo esboza, a grosso modo, un análisis de la coyuntura actual mundial, haciendo un sondeo general de las insurgencias político espistémicas más importantes en América Latina. El autor hace una serie de preguntas claves a las cuales se debe hacer referencia en la tarea colectiva de construir el giro decolonial como alternativa tanto epistémica como ético-política.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor define y caracteriza el pensamiento des-colonial a la vez que plantea elementos de diferenciación de éste frente a otros pensares disidentes y críticos generados por la modernidad. Finalmente, Mignolo señala como la Universidad debe contribuir con los procesos democráticos en dos sentidos: produciendo pensamiento des-colonizador y trabajando conjuntamente con el pensamiento des-colonizador fuera de la universidad.