1000 resultados para Tecnologia de la informació - Política governamental - Colòmbia
Resumo:
Cuando el sistema educativo experimenta un cambio tan importante como el actual con la incorporacin de las tecnologas de la información y de la comunicacin, se abre un debate donde cada uno, a partir de las concepciones sobre qu es ensear y aprender y el conocimiento de las nuevas tecnologas, se posiciona a favor o en contra. En ste artculo se intenta analizar opiniones de diferentes profesores y profesoras, as como algunos de los cambios que puede implicar tanto en los contenidos como en las formas y mtodos de enseanza.
Resumo:
La introduccin de las tecnologas de la información y competencias del profesorado. A partir de los trabajos que se han hecho en la investigacin Pedactice, apuntan algunas caractersticas que tendran que definirse estos profesionales, tambin se dan algunas ideas para articular los mtodos de formacin que se consideran ms adecuados para cada caso.
Resumo:
La presente investigacin tiene como objetivo explicar cules son los efectos de la gramtica de la Guerra contra el Terrorismo en el proceso de construccin del Nuevo Orden Mundial tras la cada de la Unin Sovitica. Para ello, la investigacin sostiene que la Guerra contra el Terrorismo se caracteriza por una serie de transformaciones de los principios del uso de la fuerza, cuyos efectos sobre el proceso de construccin del Nuevo Orden Mundial, estn dados por un ejercicio desinstitucionalizado y transnacional de la violencia política en el que la Guerra se convierte en una forma de globalizacin unilateral. Para la elaboracin de esta monografa se adoptar una metodologa cualitativa de ndole no experimental.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin en cataln. Este artculo forma parte del monogrfico 'Documentar-se i llegir: experiencies escolars'
Resumo:
La del acceso a la tierra y su distribucin, ha sido una problemtica transversal a la historia de los conflictos sociales en el pas. En el caso de los pueblos indgenas, la existencia de todo un marco jurdico nacional e internacional que reconoce sus derechos territoriales, as como de importantes avances que a este punto se han producido en cuanto a titulacin de tierras de resguardo en nuestro pas, fueron dos factores que invitaron a preguntarnos en este trabajo por las dinmicas que, a pesar de ello, subyacen a un permanente desconocimiento de tales derechos. Con este objeto, en l se caracterizan las disputas que, desarrolladas en el marco del ordenamiento jurdico e institucional de la Constitucin Política de 1991, han llevado a la existencia de una contraposicin entre el reconocimiento y la eficacia de los derechos territoriales de los pueblos indgenas en Colombia. Desde una perspectiva crtica, la mirada propuesta presenta un abordaje a tales disputas que abarca una aproximacin a sus antecedentes histricos y posterior configuracin a instancias de la expedicin de las normas, la formulacin de las políticas y el ejercicio del control judicial constitucional, en los aos posteriores a 1991. Resultado de tal caracterizacin, se demuestra de qu manera dichas pugnas, que tienen expresiones normativas, administrativas y judiciales, y a su vez son determinadas por factores sociales, polticos, econmicos y culturales, han llevado a la existencia en nuestro pas, de una brecha de implementacin de tales derechos.
Resumo:
Resumen basado en el del autor en cataln
Resumo:
Este trabajo busca analizar los efectos e implicaciones que tuvo la reforma política de 2003 sobre el Partido Liberal Colombiano (PLC), y cmo los cambios institucionales configuraron un marco para la reorganizacin de la colectividad liberal hasta 2010. En la primera parte del trabajo se expone el desarrollo del sistema de partidos en Colombia y la estructura de incentivos existente en el marco institucional antes y despus de la reforma. Para dar cuenta de los cambios en el PLC, se hace una revisin de los principales debates que se dieron dentro de la bancada liberal en el Congreso con respecto a la reforma y sus posteriores modificaciones. Finalmente, se presenta la relacin del alcance de la reforma sobre el PLC que a la luz de la teora neo-institucionalista, explica el comportamiento del Partido como organizacin, as como la de sus miembros.
Resumo:
El presente libro es el resultado de una apuesta metodolgica que aborda el problema del Estado en Colombia teniendo en cuenta las variables políticas e institucionales de su consistencia interna: el adentro y las condiciones externas de su desarrollo en el contexto de dependencia econmica y violencia recurrente que lo han caracterizado durante la mayor parte de su existencia histrica: el afuera, ha sido utilizada para dar cuenta de los estudios sociales que se han ocupado del tema, los cuales son abordados como una información de saber que aglutina la investigacin econmica, antropolgica, sociolgica, histrica y politolgica realizada desde los aos sesenta.Los autores se han restringido al archivo planteando hiptesis propias sobre algunos problemas neurlgicos de nuestra estabilidad: la idea de que el Estado Colombiano encuentre su matriz fundacional en el paso de la Conquista a la Colonia.
Resumo:
El propsito de esta investigacin es analizar el carcter de oposicin política que consolid la Unin Patritica (UP), a la luz de la argumentacin de Gianfranco Pasquino en su libro de la oposicin. Para llevarla a cabo se tienen en cuenta los aspectos que se relacionan con la formacin y el mantenimiento de sus vnculos de representacin, es decir el anlisis de su estructura, su propuesta y organizacin en los diferentes escenarios en los que particip, a saber su desempeo en elecciones generales y locales y en su rol en el Congreso. Siguiendo el hilo conductor de su carcter de representacin, se explican los factores externos e internos que influyeron en su debilitacin como fuerza política y por tanto la forma en la que se puede determinar su carcter de oposicin.
Resumo:
Descripcin de la actividad llevada a cabo por el alumnado del CEIP San Walabonso de Niebla (Huelva), que consisti en redactar información sobre la localidad en la que viven para colgarlo en Wikipedia.
Resumo:
Reflexin sobre el aumento del uso de las nuevas tecnologas en cataln. Esto se enfoca como un avance en la consolidacin de la lengua dentro del territorio cataln.
Resumo:
El Catholic Worker Movement se ha caracterizado por enmarcarse en las dinmicas de movilizacin social y accin política no violenta, que respondan, desde su creacin en 1933, a un conjunto de problemticas sociales y econmicas sobre las cuales la sociedad civil se interes y dio inicio a su actividad en escenarios de la política domstica de Estados Unidos. Pese a ser un movimiento que surgi en un contexto nacional con fundamentacin religiosa, el CWM alcanz el desarrollo de lgicas transnacionales que contribuyeron a la defensa de su causa y a la reivindicacin de valores y principios que motivaran posteriormente a la bsqueda de recursos para reforzar su lucha. As, el proceso de evolucin del movimiento tom direccin en torno a fenmenos como la difusin, la adquisicin de repertorios de accin colectiva correspondientes a la no violencia, y al aprovechamiento de factores exgenos y endgenos representados en distintas formas de oportunidad política y capacidad organizativa.
Resumo:
Desde una perspectiva histrica discute la paradoja de un crecimiento sostenido y mejoras en los indicadores sociales en medio de una escalada en los niveles de violencia y corrupcin, para lo cual toma como referencia los planes de desarrollo y la política econmica de los ltimos treinta aos. En la dinmica del crecimiento econmico reciente se hacen presentes factores de naturaleza institucional: la carencia dentro de la ciudadana de un sentido de pertenencia a la Nacin y a la comunidad, el desarrollo del clientelismo poltico, la avidez de rentas, y la creciente incapacidad del Estado para desempear algunas de sus funciones ms fundamentales como proporcionar seguridad personal, hacer cumplir contratos, y garantizar derechos de propiedad, entre otras. De esta manera se han aumentado los costos de hacer negocios en Colombia, llevando a que se dediquen importantes recursos a proteger privadamente la propiedad y promoviendo un alto nivel de criminalidad y de violencia, con un efecto negativo significativo sobre el crecimiento econmico.
Resumo:
El art??culo recoge una serie de reflexiones sobre el reto formativo que plantean las Tecnolog??as de la Informaci??n y la Comunicaci??n. El primer aspecto a considerar es una orientaci??n de los contenidos hacia los medios m??s que hacia las tecnolog??as. A continuaci??n se realiza un an??lisis de las necesidades de formaci??n desde la perspectiva de una vida profesional que requiere una formaci??n continua en un campo cambiante. El art??culo trata de proponer pistas de reflexi??n que permitan mejorar los actuales planteamientos educativos.
Resumo:
Las tecnolog??as de la Informaci??n y la Comunicaci??n son unas herramientas pedag??gicas que pueden contribuir a la consecuci??n de los fines educativos contemplados en los Sistemas Educativos y a desarrollar la capacidad creativa de los sujetos. Sin embargo, se hace preciso analizar cr??ticamente cada uno de los elementos que inciden en ese proceso de implementaci??n de las tecnolog??as en el proceso de ense??anza-aprendizaje con objeto de garantizar que ??stos no se convierten en unas potentes trampas antipedag??gicas.