997 resultados para Sociedade Nacional de Belas-Artes
Resumo:
No dia 14 de novembro de 2009, a Sociedade Brasileira de Nefrologia promoveu um fórum de discussão das novas diretrizes do KDIGO (Kidney Disease: Improving Global Outcomes). O objetivo desse encontro, onde estiveram presentes 64 participantes, foi discutir estas novas diretrizes diante da realidade brasileira. Esse encontro teve o patrocínio da Empresa de Biotecnologia Genzyme, que não teve acesso à sala de discussão e tampouco aos temas tratados durante o evento. Este artigo traz um resumo das diretrizes do KDIGO e das discussões realizadas pelos participantes.
Resumo:
Estudio de la Asociaci??n obrera (fomento de las Artes) en el per??odo 1847-1912, se??alando sus actividades y realizaciones en el campo educativo, cuya meta era el mejoramiento moral y material de sus asociados. 1. Introducci??n dedicada al examen de la situaci??n econ??mica, social, ideol??gica y educativa del pa??s; estructura de clases de la poblaci??n y an??lisis de las condiciones de vida de la clase obrera. 2. Estudio de los antecedentes y fundaci??n del fomento de las Artes y otras asociaciones instructivas madrile??as. 3. Etapas hist??ricas, realizaciones y actividades sociales y de otros tipos desarrolladas por las diferentes Juntas directivas. Fuentes: ??rgano de prensa interior de esta Sociedad depositado en la Biblioteca Nacional y en la Hemeroteca Municipal de Madrid. Documentaci??n del Archivo Hist??rico de la Villa de Madrid, del Archivo General de la Administraci??n en Alcal?? de Henares y de la Biblioteca del Ateneo de Madrid. Entre 1847 y 1912 unos 40000 obreros y familiares de los mismos pasaron por las aulas de esta Sociedad, debido, en parte, al escaso coste de la matr??cula. Colabor?? en la renovaci??n constante y continua de las materias necesarias para la formaci??n cultural de los obreros que iban. En Granada y Alicante surgen sociedades similares a ??sta. Organiz?? los dos Congresos pedag??gicos m??s importantes del siglo pasado: 1882-1892 y un Congreso de Sociedades de educaci??n popular. Contaba con un gabinete de lectura, biblioteca y organizaba conferencias sobre temas de actualidad para concienciar a los asociados de la necesidad de conocer el pa??s en que resid??an; conclusi??n, la visi??n global que se extrae de este trabajo es la colaboraci??n del fomento de las Artes a la ilustraci??n y difusi??n de la educaci??n popular entre los sectores menos favorecidos de la sociedad madrile??a. Gracias a esta sociedad y a otras similares se logr?? rebajar las alarmantes tasas de analfabetismo existentes en nuestro pa??s. En este trabajo se pone de manifiesto que iniciativas semejantes puedan tener actualidad en algunas zonas de nuestro pa??s.
Resumo:
Comunicando saberes es una propuesta de formación en artes y cultura que se articula en una región específica del País: el Departamento del Guaviare. A partir de la apropiación de “campos de expresiones y de conocimientos”, es decir, saberes colectivos y vigentes de los diferentes pueblos y regiones representados en este Departamento, se propone su reedificación (la creación), y su tránsito al plano de las significaciones colectivas (la comunicación). En esta propuesta formativa, el acto pedagógico no sólo deberá coincidir, suscitar y adaptarse a los procesos creativos conducidos o espontáneos que supone la actividad artística, sino que deberá poner en marcha otras estrategias tendientes a movilizar los conocimientos que luego se llevarán al acto formativo, a ampliar y mejorar la producción creativa, y activar las relaciones y el tránsito de las creaciones a la sociedad.
Resumo:
A lo largo del siglo XIX, el proyecto de creación de nación incluyó varios elementos asociados a la cotidianidad y vida diaria de los habitantes de la república en construcción. La cocina como uno de estos elementos puesto en consideración, se construyó desde el imaginario de las élites masculinas, pero con la intervención directa del conocimiento femenino. Aunque la construcción de una identidad culinaria para el siglo XIX, fue un planteamiento femenino, se construyó basándose en el universo femenino de la cocina y sus conocimientos orales.
Resumo:
El fundamento principal de estos seminarios es desarrollar en sus diversas ponencias materiales que sirvan para, tomar una mayor conciencia, ampliar y ofrecer perspectivas de futuras actuaciones en el campo de la expresión plástica, en general, e infantil en particular. Las dos primeras ponencias trataron de la sensibilización de los procesos táctiles como responsables importantes de la concreción de lo real-sensible-solidario, para de esta manera potenciar el qué y ofrecer más posibilidades al cómo expresarse. En otro momento fue protagonista lo gestual, entendido como aporte a la expresividad. Otra sesión se basó en las formalizaciones plásticas y las fundamentaciones que del mundo cultural pueden desviarse. Las técnicas de la escultura ocuparon otra ponencia, completada con una demostración de materiales para la manipulación de la plástica tridimensional. Los diferentes enfoques y análisis suscitaron debates y abrieron ventanas para reflexionar sobre determinadas provocaciones gestuales, muy vinculadas a lo más natural del individuo.
Resumo:
El proyecto “Expresarte”, es una idea emprendedora que busca a través de la formación educativa no formal, específicamente para la población de adultos, apoyar el sector de las Artes Plásticas desarrollando la creatividad cultural de la región de Boyacá.
Resumo:
Este proyecto, iniciado en el curso 2005/06, pretende corregir y formar a algunas familias profesionales, en este caso, la familia de las Artes Gráficas para paliar las deficiencias encontradas sobre la prevención en riesgos laborales y protección medioambiental. Este proyecto se compone de tres fases. La primera, análisis, valoración y detección de problemas medioambientales; la segunda, sensibilización, concienciación y tutorías medioambientales y de salud laboral; y por último, documentación y materiales de apoyo para poner en práctica lo que se aprende. Los objetivos que se proponen son seis: reducir o eliminar los riesgos más importantes que se ponen de manifiesto en la encuesta que se realiza a los alumnos en el curso anterior; participar en la medida de lo posible en las campañas y proyectos que promueven el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo o la Comunidad Autónoma; promover en los alumnos la cultura de la prevención de riesgos medioambientales y de salud laboral en la familia de las Artes Gráficas; promover la puesta en marcha de buenas prácticas ambientales y laborales; convencer de la necesidad de utilizar los equipos de protección individual; y participar de la recogida y selección de residuos tóxicos o reutilizables. Se utiliza una metodología cognitiva y constructivista que permite a los alumnos demandar conocimientos y desarrolla la capacidad de analizar y criticar. Este proceso se caracteriza por la implicación activa de todos los participantes y por trabajar en grupo. El proceso de evaluación consiste en una encuesta inicial de la que parte toda la actividad y luego a través de tutorías se plantea el desarrollo de los distintos ejercicios. Se adjunta una carpeta de anexos con ejemplos de las actividades realizadas..
Resumo:
Trabajo sobre educación artística y educación plástica escolar, pretende ser un estímulo a la capacidad creadora e imaginación del niño, alejándole de los métodos de mera copia o reproducción, intentando educarle en la necesidad de expresarse libremente como medio para aumentar la comunicación humana. Abarca desde la necesidad de expresarse y las formas de expresión plástica del niño hasta la organización de un taller de artes plásticas, con el objetivo de entender el arte como práctica de libertad.
Resumo:
Material del Centro Nacional de Recursos para la Orientación Profesional
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Se enlaza al CD-ROM, y no al DVD que contiene vídeos complementarios al documento
D Teatro : programas audiovisuales sobre artes escénicas, con sus correspondientes guías didácticas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Existe una versión anterior de 2004 con el título: 'D teatro : 26 programas audiovisuales sobre las artes escénicas, con sus correspondientes guías didácticas'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Recuerdo de la figura del pintor Vicente López a través de su biografía y del análisis de sus obras. Se realiza un breve resumen de la historia del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y se describe detalladamente la sala dedicada a Vicente López dentro de dicho museo.
Resumo:
Se reflexiona sobre el abandono en que se encuentran muchos de los monumentos del patrimonio español y la función que el Estado debe ejercer para solucionarlo. Se pide la creación de un organismo interministerial que se dedique a buscar un destino adecuado y proporcionado a los monumentos vacíos o a los que están en manos de dueños que no pueden afrontar los gastos de su conservación. El objetivo sería infundir nueva vida a los monumentos, como al palacio de Peñaranda de Duero, el palacio de Cogolludo o el monasterio de San Payo.
Resumo:
Con motivo del tercer centenario del fallecimiento del pintor Francisco de Zurbarán, en 1964, la Dirección General de Bellas Artes convoca un concurso con carácter nacional de trabajos escolares, para estimular entre los jóvenes españoles el estudio y conocimiento de la figura y obra del artista. Está dirigido a alumnos de enseñanza primaria, enseñanza media y preuniversitario y las dotaciones varían dependiendo del curso. También se incluye en el artículo una relación de los nuevos monumentos y conjuntos histórico-artísticos y parajes pintorescos, nombrados en ese año. Finalmente, se incluye el anuncio de la creación por Decreto del Museo Histórico-Arqueológico de La Coruña, instalado en el Castillo de San Antón.