1000 resultados para Sistemas supervisório web
Resumo:
La tendencia actual es integrar los dispositivos en una plataforma con un entorno amigable, utilizando para ello servicios web, entendiendo servicio web como un conjunto de protocolos y estándares que sirven para intercambiar datos entre aplicaciones. Permiten la interoperabilidad entre plataformas de distintos fabricantes y pueden interconectar servicios y software de diferentes compañías ubicadas en lugares geográficos dispersos. DPWS (Devices Profile for Web Services) es un conjunto de directrices diseñadas para permitir a los dispositivos 'descubrirse' entre ellos dentro de la red y poder invocar sus servicios. En un futuro la web además de conectar a millones de personas, también conectará a millones de dispositivos. El presente proyecto se centra en mejorar el sistema de seguridad para un dispositivo que implementa el estándar DPWS; cifrado de la información y un código hash, siendo éste último un breve resumen de toda la información que representa de forma unívoca al documento. ABSTRACT. The current trend is to integrate the devices into a platform with a friendly environment, using web services, understanding web service as a set of protocols and standards used for exchanging data between applications. They allow interoperability between different vendor’s platforms and can interconnect software and services from different companies located in geographically dispersed locations. DPWS (Devices Profile for Web Services) is a set of guidelines designed to allow devices to 'discover' each other within the network and to invoke their services. In the future the web as well as connecting millions of people, also will connect millions of devices. This project focuses on improving the security system for a device that implements the standard DPWS; information encryption and a hash code, being a brief summary of all information that represents the document uniquely.
Resumo:
En este documento se van a desarrollar las técnicas para la creación de páginas web utilizando uno de los sistemas de gestión de contenido, también llamado CMS, por sus siglas en inglés, Content Manager System, más potentes del mercado, y open source, es decir de código abierto, como es el caso de Drupal. Se usará este sistema de gestión en su versión 7, y la actualización 37, o lo que es lo mismo, se usará Drupal 7.37, aunque se actualizará a la versión 38, puesto que esta versión fue publicada a mitad de los desarrollos y la versión 8 todavía está en versión beta y no es suficientemente estable como para crear una página web robusta con esa versión del CMS. Estas explicaciones están basadas en dos páginas web creadas en dicho gestor de contenidos, una de ellas ya en producción, www.lrl.es, que también podrá ser accedida desde www.luqueagentescomerciales.es, página web diseñada para un agente comercial de herramientas. La segunda, todavía no está en producción pero se puede acceder a ella desde el servidor wamp montado en local, 81.37.0.251/epi, que es una mejora de la página www.elpactoinvisible.es, diseñada para una galería de arte de Málaga. A lo largo del documento se verán distintas opciones que se pueden llegar a utilizar gracias a Drupal para obtener el resultado esperado y se darán las explicaciones pertinentes para saber cuál de ellas usar para focalizar distintos aspectos según se decida ir por una vía u otra de desarrollo, y se mostraran, con código cuando sea necesario, las soluciones utilizadas en las distintas páginas, de las que se ha hablado en el párrafo precedente, y el porqué de usar esa solución en vez de otras alternativas que también son viables para dichos objetivos. ABSTRACT This paper will develop techniques for creating web pages using one of the systems content management, also called CMS, for its acronym in English, Content Manager System, and the most powerful in the market, and open source, as is the case of Drupal. This management system in its version 7, and updating 37, or as it is called, Drupal 7.37 is used, although it will be updated to version 38, because this version was published in the middle of the developments and version 8 is still in beta and is not stable enough to create a robust site with this version of CMS. These explanations are based on two websites created in this CMS, one of them already in production, www.lrl.es, which also can be accessed from www.luqueagentescomerciales.es, web page designed for a tools commercial agent. The second one, is not yet in production but can be accessed from the WAMP server installed locally, 81.37.0.251/epi, which is an improvement to www.elpactoinvisible.es page, designed for an art gallery in Malaga. Throughout the document you can get several options to be used thanks to Drupal in order to achieve result and explanations will be given to indicate one of theme to use for targeting different aspects and which developing method or path to follow and will be shown, in code if it should be necessary, the solutions used in different pages which have been discussed in the preceding paragraph, and why to use that solution instead of other alternatives are also viable for such purposes.
Resumo:
El proyecto “Aplicación móvil y web para la gestión de lugares geolocalizados (www.midiez.com)” tiene como objetivo principal crear un repositorio de listas categorizadas de sitios para su uso en el ámbito personal o comercial. Tanto la aplicación web como la aplicación móvil desarrollada en Android tienen el propósito de gestionar listas de lugares de interés (Restaurantes, tiendas,..) o con propósitos específicos (Organización de viajes) o simplemente como una forma de anotar aquellos sitios que nos comentan y que nos gustaría visitar. El desarrollo de este proyecto además permitirá contrastar las distintas alternativas y la evolución de las distintas herramientas que se han ido desarrollando para la gestión del ocio en los últimos años desde el sistema Android y plataformas web. Todo el proyecto ha sido realizado usando software libre (PHP para el lenguaje web servidor y Java para la programación móvil). La principal finalidad desde el punto de vista del desarrollador es: aprovechar las sinergias de la programación móvil y la programación web de manera que las mismas capas de negocio de Datos sean usadas por ambas plataformas. Asimismo crear una aplicación distribuida y fácilmente escalable. Las herramientas que se han usado para desarrollar han sido: la SDK proporcionada por Google, una JDK de Java y un IDE de desarrollo Java como es Eclipse y otro similar para el desarrollo de la parte PHP. La BBDD elegida ha sido MySQL. El proyecto pretende mostrar el potencial de las aplicaciones móviles geolocalizadas desde el punto de vista del ocio y compararlas con el estado del arte actual. Por lo tanto la mayor parte del tiempo dedicado al proyecto ha sido empleado en el desarrollo de la aplicación web, la aplicación móvil y en la base de datos pero también he dedicado una pequeña parte del trabajo para realizar un estudio sobre las consecuencias que esta tecnología está teniendo en nuestros cerebros. ABSTRACT The project "Web and Mobile App for managing geolocation places” has as main objective managing of places lists in order to use them in the leisure time scope. Nowadays the use of GPS is being a constant in mobile applications so that is already part of our daily life. We used to know where we are always and at the same time we can find locations using the technology of our mobile phones. Now it is very difficult to get lost outside but also is difficult to explain somebody how to get to anywhere without using Google Maps. Google Maps, Geolocation, gps navigators, … all that kind of stuff are making our life easier and less complicated but also are making our brains lazier. Furthermore, the development of this project will use the potential of locate places into maps to avoid annotate every spot we would like to visit or a brand new restaurant. The project itself shows the location features of Google Maps combined with an places data base in order to create, and manage places lists and use them to get to them as well as to share those places with our contacts. Also, the main purpose from the point of view of the developer is to combine different programming languages and use the resulting synergies in a easily scalable and portable environment. The tools that have been used to develop are: the SDK provided by Google, one JDK Java and Java development IDE such as Eclipse and similar to the development of the PHP part. The DB has been chosen MySQL. Finally, this project aims to show, from an educational point of view, the use and potential of this technology. Thus, it has been devoted a large amount of time of the project (and, consequently, its documentation) on develop the Android app, the data base and the web app but also but also to highlight the consequences of using technology.
Resumo:
La tecnología de la que hoy disfrutamos hace posible vivir en un mundo globalizado donde las comunicaciones son esenciales, favoreciendo que personas de todos los puntos del planeta sean capaces de colaborar entre sí de forma casi instantánea. Esto es así gracias al desarrollo de Internet y, sobre ella, de la Web. Con esta capacidad a nuestro alcance, las aplicaciones que se pueden desarrollar para aprovechar su potencial son tantas que aún es difícil saber cómo será su evolución en los próximos años. Sin embargo, cada vez más sectores profesionales y de la sociedad pueden beneficiarse de estas tecnologías, y con esta orientación se planteará este trabajo. La finalidad de este trabajo de fin de grado es la de realizar una descripción detallada del proceso seguido durante el desarrollo de una aplicación web. El objetivo de este software es el de facilitar la organización y gestión de equipos de trabajo, a través de una plataforma que proporciona comunicación por mensajería instantánea y videoconferencia. Esta última funcionalidad será el objeto principal de la aplicación, y el desarrollo tendrá lugar a partir de su implementación mediante la API Licode, desarrollada en el Departamento de Ingeniería de Sistemas Telemáticos. Para describir este proceso, se intentará ordenar de una manera funcional las ideas que han tenido lugar durante su desarrollo, explicando así las tecnologías que se han empleado, su función en el proyecto y la manera de integrarlas en conjunto. Posteriormente, se pasará a explicar la estructura lógica que se ha seguido y los conceptos sobre los que esta aplicación se apoya, tratando de dar una imagen clara de su funcionamiento.
Resumo:
Las características de Wi-Fi en combinación con el protocolo TCP hacen que se produzca una reducción del caudal resultante, causada por el diseño del propio protocolo TCP, desaprovechando en gran medida la capacidad de la red. El objetivo del proyecto ABA-WIFI era elaborar una solución que permitiera corregir el comportamiento anómalo del protocolo de transporte TCP que sufren las redes de acceso de banda ancha a través de Wi-Fi. Para ello se presentaron una serie de mejoras destinadas a los puntos de acceso Wi-Fi basadas en técnicas de TCP Split y TCP Spoof que solucionan el problema identificado de manera notable. Este trabajo proporciona una herramienta web para probar y medir cuantitativamente en tiempo real el efecto de dichas mejoras sobre las prestaciones de la red para distintas condiciones de la misma, atendiendo a la posición del cliente respecto del punto de acceso, el tipo de tráfico cursado, las condiciones de carga de la red y la situación geográfica.
Desarrollo de una aplicación web para la reducción de ruido del sonido grabado de un disco de vinilo
Resumo:
Las grabaciones digitales de discos de vinilo, al ser un medio de almacenamiento de sonido analógico, están afectadas por ruido de diversos tipos, debido al deterioro de la superficie con el tiempo y con su reproducción. Aunque algunos programas de edición de audio permiten hacer una reducción de ruido sobre esas grabaciones, muchos consumidores de música en vinilo los desconocen, encuentran complicado su uso o quieren evitar la instalación de programas adicionales en su ordenador. Este proyecto consiste en el desarrollo de una aplicación web que pretende acabar con estos impedimentos y ofrecer un medio sencillo y eficaz para la reducción de ruido, ejecutable a través de un navegador, que simplifique el proceso de cara al usuario. El funcionamiento es sencillo: un usuario sube un archivo de audio al servidor, éste lo procesa y lo devuelve al cliente. El servidor, en la fase de procesamiento de señal, realiza una reducción de ruido mediante una puerta de ruido en el dominio de la frecuencia, desarrollada en lenguaje Python, y diseñada en función de un estudio previo de diversas muestras de ruido. En el proyecto se pueden distinguir tres bloques: la caracterización del ruido que afecta a grabaciones de discos de vinilo, el desarrollo de un algoritmo que realice la reducción de ruido correspondiente y el desarrollo de la aplicación web. En este documento se recogen los fundamentos de cada uno de los bloques, tratando de resumir las bases de su funcionamiento y de justificar cada una de las decisiones tomadas, como la tecnología empleada, el valor de algunos parámetros, la estructura del código o los pasos seguidos en cada algoritmo.
Resumo:
This thesis is the result of a project whose objective has been to develop and deploy a dashboard for sentiment analysis of football in Twitter based on web components and D3.js. To do so, a visualisation server has been developed in order to present the data obtained from Twitter and analysed with Senpy. This visualisation server has been developed with Polymer web components and D3.js. Data mining has been done with a pipeline between Twitter, Senpy and ElasticSearch. Luigi have been used in this process because helps building complex pipelines of batch jobs, so it has analysed all tweets and stored them in ElasticSearch. To continue, D3.js has been used to create interactive widgets that make data easily accessible, this widgets will allow the user to interact with them and �filter the most interesting data for him. Polymer web components have been used to make this dashboard according to Google's material design and be able to show dynamic data in widgets. As a result, this project will allow an extensive analysis of the social network, pointing out the influence of players and teams and the emotions and sentiments that emerge in a lapse of time.
Resumo:
Esta Tesis tiene dos partes. La Primera Parte es Teórica y Metodológica y trata de la actual crisis de paradigma en las Ciencias Sociales, y de cómo se puede remontar con la Teoría del Pensamiento Complejo, siempre que sus propuestas se centren en modelos empíricos de Análisis de Redes Sociales debidamente matematizados y estadísticamente refrendados. La propuesta del tesista propone enriquecer el actual homo economicus, incorporando la importancia de las relaciones con el grupo (coactivas, coercitivas o motivacionales), a través de un nuevo objeto de estudio: los Proyectos. Es mediante los Proyectos, donde los individuos y los grupos en los que interactúan, transan y organizan sus esfuerzos. El problema reside en que, no existe hasta la fecha, una sistematización y modelización de los Proyectos como objeto de estudio en las Ciencias Sociales. Sin embargo, hay una amplia experiencia de análisis y sistematización de Proyectos tanto en la Economía de la Empresa (Management, Business Administration), como en la Economía Pública. En esta Tesis se estudia todo lo publicado recientemente sobre los Proyectos de Inversión Pública (PIPs) y su eficiencia en Latinoamérica. En la Segunda Parte, centrada en un Trabajo Empírico y su modelización, el tesista crea una Base de Datos (BdD) primaria, a partir del Banco de Proyectos (BdP) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) del Perú (2001-2014), que recoge todos los Proyectos de Inversión Pública (PIP), cerca de 400.000 PIPs Iniciales, los tabula en 48 categorías y posteriormente, “deja hablar a los datos” jugando a relacionar, correlacionar, inducir hipótesis y verificarlas mediante un sistema que se centra en la operativa tipo “Big Data”. A esto le denomina “triangular” porque mezcla en el esfuerzo, herramientas de Estadística Descriptiva, Estadística Inferencial y Econometría para poder refrendar el conocimiento inducido, que siempre en ciencia, es una mera certeza probabilística. El tesista concluye que en el caso del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú (SNIP) y más específicamente, de los procesos administrativos que emplea -denominados “Ciclo PIP”-, queda claro que se está trabajando con “fenómenos emergentes” cuyo comportamiento no se adapta a una Distribución Normal. Y que dicho comportamiento errático se debe a que la Inversión Pública es cíclica (Ecuación Evolutiva de Price) y a que el “Ciclo PIP” opera a todo nivel (GN, GR, GL) en función de las relaciones entre los miembros que componen su red. Ergo, es un tema a Analizar con Social Network Analysis (Análisis Social de Redes, ARS). El tesista concluye que las redes de “Ciclo PIP” en el Perú fallan principalmente por problemas de escasez de personal técnico multisectorial debidamente cualificado. A manera de conclusión, propone la creación de una Plataforma Web 3.0 (metadatos), que utilice un Sistema de Razonamiento Basado en Casos (SRBC) para aprovechar el conocimiento que dimana de los éxitos y fracasos de los propios PIPs, con el fin de facilitar las gestiones de los miembros de la red que formulan, evalúan y ejecutan los PIPs en el Perú, tanto a nivel Municipal (GP) como Regional (GR) y Nacional (GN).
Resumo:
O objetivo deste trabalho é analisar o impacto dos Sistemas de Gestão Integrados (SGI) no desempenho organizacional sob a óptica do Triple Bottom Line (TBL), verificando se esta implementação auxilia a empresa a se tornar mais sustentável. A abordagem multi-método utilizada está dividida em três partes. A primeira compreende uma revisão sistemática da literatura, tendo como base a abordagem bibliométrica. A base de dados escolhida para a seleção dos artigos que compõem a amostra foi a ISI Web of Knowledge (Web of Science). As análises conduzidas sugerem lacunas na literatura a serem pesquisadas de modo a relacionar a integração dos sistemas de gestão como meio para as organizações tornarem-se mais sustentáveis, auxiliando assim na elaboração de um modelo teórico e das hipóteses de pesquisa. Os resultados parciais obtidos ressaltam a lacuna na literatura de estudos nessa área, principalmente que contemplem a dimensão social do Triple Bottom Line. Lacunas na literatura foram identificadas também no que se refere à análise do impacto da adoção dessas abordagens normativas no desempenho organizacional. A segunda etapa da metodologia é composta por estudos de casos múltiplos em empresas de diferentes setores e que tenham implantado sistemas de gestão de maneira integrada. Os resultados obtidos mostram que a certificação auxilia no desenvolvimento de ações sustentáveis, resultando em impactos econômicos, ambientais e sociais positivos. Nesta etapa, testou-se o modelo e as hipóteses levantadas na abordagem bibliométrica. A terceira etapa da metodologia é composta por análises estatísticas de dados secundários extraídos da revista Exame ?Maiores e Melhores\'. Os dados do ano de 2014 das empresas foram tratados por meio do software MINITAB 17 ®. Por meio do teste de mediana de mood, as amostras foram testadas e apresentaram diferenças estatisticamente significativas para o desempenho das empresas em diferentes setores. De maneira geral, as empresas com SGI apresentam melhor desempenho econômico do que as demais. Com a mesma base de dados, utilizando o modelo de equações estruturais e o software Smart PLS 2.0, criou-se um diagrama de caminhos analisando os constructos (SGI) com variáveis de desempenho (Endividamento, Lucratividade, Patrimônio, Crescimento e Retorno). O modelo de equações estruturais testado apresentou força para a relação entre SGI com Endividamento, Lucratividade, Patrimônio e Crescimento. As diferentes metodologias apresentadas contribuíram para responder a hipótese e afirmar com base na amostra deste trabalho que o SGI leva as empresas a terem melhor desempenho econômico, ambiental e social (baseado no TBL).
Resumo:
El análisis de textos de la Web 2.0 es un tema de investigación relevante hoy en día. Sin embargo, son muchos los problemas que se plantean a la hora de utilizar las herramientas actuales en este tipo de textos. Para ser capaces de medir estas dificultades primero necesitamos conocer los diferentes registros o grados de informalidad que podemos encontrar. Por ello, en este trabajo intentaremos caracterizar niveles de informalidad para textos en inglés en la Web 2.0 mediante técnicas de aprendizaje automático no supervisado, obteniendo resultados del 68 % en F1.
Resumo:
Comunicación y póster presentados en las IX Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria, Alicante, 16-17 junio 2011.
Resumo:
Las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanzaaprendizaje, durante algunos años, han jugado un papel meramente espectador. Con la llegada de las aplicaciones Web 2.0 y el concepto e-Learning, las nuevas tecnologías pasan a tener un rol de canalizador de la enseñanza. Ante la llegada del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) la comunidad universitaria se enfrenta a un cambio en la filosofía de trabajo. En este trabajo, se presenta la aplicación de la suite orientada a la educación de Google (Google Apps) a la docencia en la titulación de Ingeniero en Sonido e Imagen impartida en la Escuela Politécnica Superior (EPS) de la Universidad de Alicante (UA ). El conjunto de herramientas web colaborativas se han aplicado en dos vertientes bien diferenciadas: en la docencia de la asignatura Proyectos e Infraestructuras de Telecomunicación II (PIT 2) de 6 Créditos ECTS obligatorios en 4º curso, y a la dirección del Proyecto Fin de Carrera (PFC). La incursión de las nuevas titulaciones de Grado en la UA ha favorecido la implantación de un Curso de adaptación al Grado en Ingeniería en Sonido e Imagen, orientado a los titulados en Ingeniería Técnica de Telecomunicación, especialidad en Sonido e Imagen, con el fin de continuar su formación. Este Curso de adaptación presenta una casuística que favorece el uso de nuevas técnicas docentes.
Resumo:
Tesis doctoral con mención europea en procesamiento del lenguaje natural realizada en la Universidad de Alicante por Ester Boldrini bajo la dirección del Dr. Patricio Martínez-Barco. El acto de defensa de la tesis tuvo lugar en la Universidad de Alicante el 23 de enero de 2012 ante el tribunal formado por los doctores Manuel Palomar (Universidad de Alicante), Dr. Paloma Moreda (UA), Dr. Mariona Taulé (Universidad de Barcelona), Dr. Horacio Saggion (Universitat Pompeu Fabra) y Dr. Mike Thelwall (University of Wolverhampton). Calificación: Sobresaliente Cum Laude por unanimidad.
Resumo:
Información sobre la Web 2.0. Claves para la integración de las TIC en educación desde la web 2.0.
Resumo:
Póster presentado en las X Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria, Alicante, 16-17 junio 2012.