1000 resultados para Sistema insertado (Informática)
Resumo:
El proyecto Chachá trata de la recuperación de equipos informáticos obsoletos para poder ser usados como herramienta pedagógica. No se trata de llenar el centro de ordenadores, sino de buscar ubicaciones con las características adecuadas para que los alumnos puedan acceder a Internet o ejecutar programas ofimáticos corrientes. La procedencia de los equipos varía, algunos son donados por personas particulares y otros, por instituciones y organismos públicos y privados. Surge el problema de instalar un sistema operativo a los equipos. Se eligen sistemas y programas libres y gratuitos como el sistema operativo Linux. De esta forma, se consiguen puntos de acceso a Internet de muy bajo coste y que responden a la vez a las necesidades del centro y a su presupuesto. Estos nuevos ordenadores comparten carpetas con el resto de la red y ejecutan navegadores de páginas Web que potencialmente se convierten en herramientas educativas. Además el proyecto incluye la implantación de un servidor Apache con PHP y MySQL que aloja un gestor de contenidos Moodle, lo que hace que se ponga en marcha una plataforma educativa propia. De esta forma, los alumnos aprenden conceptos y procedimientos informáticos, además de valores como trabajar en equipo, cuidado y mantenimiento de los recursos del centro, la importancia del reciclaje y la reutilización y el afán de superación de las dificultades económicas por medio del esfuerzo y la constancia en el trabajo. Las actividades y la metodología hace partícipes a todos los alumnos en el proceso, desde la obtención y traslado de ordenadores al centro; recuperación física, de algunos equipos; diseño de la nueva ubicación dentro del instituto; dotar a las aulas de redes de datos y redes eléctricas; montaje de las mesas, también recicladas; conexión de los equipos y configuración del sistema operativo. También se refuerzan estrategias de enseñanza-aprendizaje como la comprensión lectora, adquisición de vocabulario y la expresión escrita, especialmente a través de Internet, se participa en foros y se crea un cuaderno de bitácora virtual, alojado en el servidor del centro y redactado por los propios alumnos que incluye todos las vicisitudes que afectan el desarrollo del proyecto. La evaluación está presente en el desarrollo del proyecto, ya que se trata de un trabajo experimental y por tanto, se somete a revisión constantemente para modificar errores. Se adjuntan junto a la memoria trece anexos y un CD-ROM que completan la información..
Resumo:
Se pretende solucionar un problema concreto y real: el acceso a la información por parte de los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Bibliotecas de los centros asociados de la UNED. Se estudia la realidad del sistema de bibliotecas de esta universidad con el objeto de analizar si sus estudiantes pueden cubrir sus necesidades informativas. Se propone un modelo de organización para las bibliotecas de una universidad a distancia basado en un aprovechamiento óptimo de las tecnologías para el almacenamiento, recuperación y transmisión de la información, que se aplica al caso específico de la UNED. La elaboración de las especificaciones del sistema tecnológico propuesto para este sistema bibliotecario se elabora siguiendo el modelo de un Informe de Solicitud de Propuestas. Cuestionario. Programas estadísticos Simphony y SPSS. Investigación aplicada que lleva a cabo un estudio estadístico descriptivo y analítico con análisis de frecuencia, desviaciones típicas, regresiones y correlaciones.
Resumo:
Uno de los mayores problemas de los sistemas de educación a distancia es su dificultad para facilitar una enseñanza personalizada. Los Sistemas de Educación Adaptativos e Inteligentes en Web (SEAIS) aplican técnicas de inteligencia artificial con el objetivo de adaptar su contenido a los estudiantes. Estos sistemas tienen problemas para definir políticas pedagógicas efectivas. La investigación tiene como objetivo definir el problema de soporte adaptativo a la navegación a través del contenido del sistema y de presentación de dicho contenido como un problema de Aprendizaje por Refuerzo. Al aplicar este modelo, el sistema puede aprender la mejor política pedagógica para cada estudiante.. En primer lugar, se revisa el estado de la cuestión. En segundo lugar, se define el problema de Soporte Adaptativo a la Navegación de los SEAIS como un problema de Aprendizaje por Refuerzo. A continuación, se abordan aspectos previos a la experimentación. Posteriormente se analizan los experimentos con estudiantes simulados. Después de demostrarse que la propuesta es aplicable, se valida con alumnos de la Ingeniería Técnica de Informática de Gestión y de la Ingeniería Superior en Informática. Por último, se presentan las conclusiones y aportaciones del trabajo y futuras líneas de investigación.. Se define el problema de Secuenciar y Presentar el contenido del curso en los sistemas formación a distancia como un problema de Aprendizaje por Refuerzo. Se valida la propuesta realizada. La definición aportada permite que el sistema adapte sus tácticas pedagógicas en función del estudiante..
Resumo:
En esta investigación, se elaboran una serie de sistemas expertos destinados a conservatorios de música españoles. Los sistemas expertos desarrollados están basados en lógica y álgebra computacional, por ello se denominan a los sistemas presentados sistemas computacionales.. Por un lado, se diseña un primer sistema computacional para evaluar las condiciones musicales de quienes desean dedicarse profesionalmente al estudio de un instrumento. Este sistema está destinado a las pruebas de ingreso, desarrolladas en conservatorios de música españoles. Se pretende facilitar ayuda adicional para la selección del alumnado más eficiente. El sistema computacional tiene en cuenta algunos factores que los expertos pasan por alto como las actitudes personales de los candidatos, capacidades físicas, ámbito social y ámbito familiar entre otros. Se desarrollan tres sistemas, presentados en orden cronológico, para reconocer algunos de los estilos musicales más relevantes desde el siglo XVII, uno para el reconocimiento del Barroco, el Rococó y el Clásico; otro para el reconocimiento del Romanticismo, el Impresionismo y Nacionalismo; y un tercero para el reconocimiento de estilos musicales durante el siglo XX, Antiimpresionismo, Verismo y Expresionismo.. El trabajo recoge una descripción exhaustiva de la información que da lugar a las cuatro bases de conocimiento elaboradas. Se describen, de forma clara y concisa, los elementos fundamentales de la teoría de las 'Bases de Gröbner' y de la relación entre consecuencia en lógica y 'pertenencia a un ideal' en álgebra. La construcción de los programas en el lenguaje CoCoA, Computations in Commutative Álgebra, está realizada con rigor. Se incluye un interfaz para que cualquier persona sin conocimientos informáticos, pueda utilizar los sistemas. En esta tesis se combinan, de forma original y útil, música, lógica, matemáticas e informática..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la propia revista
Resumo:
Describir y analizar los Sistemas de Documentación Automatizada en Educación entendidos como el conjunto de centros, servicios y productos documentales, con especial atención a las Bases de Datos. Elaborar un tesauro en castellano centrado en los métodos y técnicas de la investigación en educación. Sistemas de Documentación automatizada en Educación considerados como instrumentos de la investigación o como integrantes de la infraestructura de la misma. Estudio teórico que está dividido en los siguientes apartados: conceptos generales de documentación; la cadena documental; lenguajes documentales; almacenamiento y difusión de la información; bases de datos; informática documental; conceptos generales sobre tesauros; elaboración de tesauros; bases de datos sobre educación; tesauros sobre educación; consideraciones previas a la elaboración del Tesauro de Investigación Educativa; revisión de los tesauros existentes; obtención, selección y reducción de términos; estructuración del Tesauro; partes del Tesauro y programas informáticos usados; presentación del Tesauro. Fuentes bibliográficas. Programas Informáticos. Análisis bibliográfico. Descripción y comparación de los principales Bases de Datos sobre Educación españolas como extranjeras y de los tesauros relativos a Educación. Los sistemas automáticos de documentación, posibilitan una eficaz, rápida y selectiva recuperación de la información. De las 21 Bases existentes y accesibles en línea desde España destacan 'Eric' y 'Nicen'. Hay un incremento en Bases sobre Educación Especializadas. En España se detecta un cierto retraso debido a la tardía incorporación del país a este tipo de actividad. En 1985, había 70 Bases destacando las que se dedican a Humanidades y Cultura. Existen a nivel nacional, cinco bases centradas en Educación: Bide, Leda, Redinet, Isoc, Dédalo. El Tesauro constituirá la base de los sistemas expertos que próximamente se usarán. Los tesauros de uso más frecuente en Educación son: Eric, Eudisec y el de la Unesco: OIE (éstos dos últimos poseen versión castellana pero son multilingües). El Tesauro que aquí se presenta, trata de responder a la necesidad de poseer un Tesauro en Castellano y que responda a la característica del Sistema Educativo Español y a las demandas y trabajo de la comunidad científica y Profesional de las Ciencias de la Educación. Tendencia a la proliferación de pequeñas Bases sectoriales y especializadas de fácil acceso a gran número de usuarios. El Tesauro presentado es un instrumento útil en la indización y recuperación de la información tanto para analizar las Investigaciones Educativas desde el punto de vista de la metodología y técnicas, como en el análisis de cualquier documento relativo a esta materia.
Resumo:
Reelaborar un sistema similar al 'Pepa Maca' con mejoras y modificaciones, para ser soportado por un equipo de Personal Computer y desarrollar, también, un conjunto de cuestionarios, cuyo tema es la enseñanza del Euskera por ordenador. La enseñanza a través del ordenador. Introducción al tema del CAI (Computer Asisted Instruccion). Se exponen los métodos de automatización de cada una de las formas de utilizar el computador en el proceso de aprendizaje. Se estudian, también, las características que ha de poseer una materia para poder automatizar su estudio. Por último, se examina cual será el papel de los profesores en la futura enseñanza asistida por computador. Descripción del sistema elaborado en este trabajo y que tiene por nombre Sistema Galdetsu (aspectos externos y aspectos internos). Seis posibles aplicaciones en Sistema Galdetsu que pueden mejorar en un futuro. Listados de los programas utilizados y varios tipos de cuestionarios que muestran las diferentes maneras de utilizar el microcomputador en la enseñanza, así como también muestran que el sistema puede utilizarse para materias tan distintas como el Álgebra o en aprendizaje del euskera. Bibliografía. Informática educativa: lenguaje Basic. El resultado de este trabajo ha sido un instrumento valioso, ya que ofrece la posibilidad de uso de cuestionarios de cualquier materia escritos en un lenguaje muy sencillo denominado Galdetsu. Características del lenguaje de escritura de cuestionarios: los cuestionarios pueden ser escritos en cualquier idioma. Cada uno puede tener hasta 99 preguntas. Se puede emplear cualquier materia de estudio siempre que se haga de forma esquemática. Se puede emplear de tres modos: modalidad de tutoría, modalidad de práctica y ejercicio y modalidad de control de conocimientos. Las limitaciones actuales de este sistema de enseñanza son las siguientes: los temas y las preguntas han de ser esquemáticas para poder elaborar cuestionarios con rapidez, se aconseja utilizar respuestas cortas, la posible lentitud de lectura de cuestionarios y la capacidad de memoria del computador que puede limitar la extensión del cuestionario. El ordenador no presenta más que un útil para el profesor, pero de ninguna manera puede sustituirle..
Resumo:
Partiendo de la ausencia del modelo evaluativo, en el ámbito educativo, que impide conocer las actitudes ante los ordenadores y las variables que inciden en esas actitudes, la hipótesis de trabajo es la estructuración formal y funcional del nuevo Sistema Educativo, con la idea de establecer una serie de conclusiones que permitan corregir los posibles defectos que se encuentran en la utilización del ordenador en la educación. 24 profesores y 152 alumnos, 70 del curso primero del ciclo experimental de Reforma de las Enseñanzas Medias y 82 del curso tercero de BUP del Colegio 'Zabalburu' de Bilbao. Variables del estudio: asignaturas en las que se ha utilizado el ordenador. Utilización de ordenadores ajenos a los del colegio. Dificultades de aprendizaje en el uso del ordenador. Consecuencias en las asignaturas del currículum. Consecuencias en los conocimientos de los alumnos. Repercusiones en la forma de trabajo de los alumnos. Modificaciones en la relación alumno-profesor. Cambios en el ambiente de las clases. Actitudes personales de los alumnos. Factores del ordenador de interés para el alumno. Relación entre medios didácticos. Conocimiento de los elementos y aplicaciones del ordenador por los profesores. Experiencia con ordenadores de los profesores. Tiempo de dedicación a la elaboración de programas educativos. Encuesta sobre las actitudes de los alumnos, de elaboración ad hoc. Entrevista a profesores. Los datos han sido tratados en los ordenadores del Colegio 'Zabalburu', con programas estadísticos creados al efecto: Encuimpr.BAS. Encufich.BAS. Encupant.BAS. Encudato.DAT. Encuesta.BAS. Encugest.BAS. Encusegu.BAS. La relación entre variables y demás procesos estadísticos se han llevado a cabo con el programa SPSS-PC. Frecuencias y porcentajes. Los profesores opinan que los objetivos de los temas tratados por ordenador se alcanzan en mayor nivel que los que se consiguen en el resto de los temas. Consideran necesaria una modificación profunda de los contenidos de los temarios cuando han de ser tratados por el ordenador. El uso del ordenador aclara bastantes puntos en asignaturas más conceptuales como Matemáticas y Lengua pero ésto no se produce en asignaturas más teóricas como Historia. Por otra parte, los alumnos de Ciencias tienen más dificultades que los de Letras en el manejo del ordenador para la ejecución de los programas de sus respectivas asignaturas en general, los alumnos encuestados trabajan mejor que antes en las diferentes asignaturas y el trabajo en ordenador fomenta una mayor inversión de tiempo dedicado a cada asignatura. Es factible la aplicación de la Informática en cualquier centro educativo cuyos profesores se lo propongan los profesores aceptan, en general, con agrado e interés la Tecnología Informática. Una de las dificultades que se plantea al profesorado es el exceso de horas lectivas. Fomenta en gran medida la creatividad de los alumnos la utilización del Software Standarizado de aplicaciones. El trabajo en equipo queda muy reforzado. Es la forma más favorecedora de la relación interdisciplinar entre asignaturas.
Resumo:
Este libro es un material del Programa de Formación Profesional para Educación a Distancia. Entre los objetivos destacan: a) ser capaz de diferenciar entre hardware y software b) acercarse al conocimiento de los lenguajes de programación c) comprender la relación entre el ordenador y el mundo empresarial d) conocer el significado de producción y de las distintas formas de producir e) comprender el significado de la empresa como sistema social f) estudiar las máquinas herramienta y los fundamentos de la automatización. Está organizado en seis unidades de trabajo: 1.- Nociones básicas de hardware 2.- Nociones básicas de software 3.- Aplicaciones de la informática 4.- La producción 5.- La organización de la producción 6.- Las nuevas tecnologías en la producción. Se completa con las soluciones a los ejercicios, resultados de las pruebas de autoevaluación, pruebas de autoevaluación final y resultados de las pruebas de autoevaluación final..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la cubierta
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés