993 resultados para Sevilla-Descripción
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'La autonomía de los centros escolares'
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Temas actuales de enseñanza'
Resumo:
Ofrece un nuevo modo de entender la enseñanza y posibilita la introducción de los medios, apostando por el futuro. Narra la experiencia e implicación del centro y el alumnado en la tarea de utilizar la radio como medio didáctico. Se presenta un génesis y fichas de trabajo como soporte para elaborar un programa de radio, así como fichas de audición para trabajar en clase con los alumnos, después de haber emitido el programa.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este volumen contiene un resumen ejecutivo, tres capítulos centrales y nueve síntesis o resúmenes de investigación. Además, el Informe propone una agenda futura de investigación sobre formación del profesorado, aborda cuestiones sobre diseños de investigación y otros asuntos metodológicos y se pronuncia sobre la infraestructura necesaria para la investigación. Número monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. IV número monográfico con el título: VII Seminario de Investigación y pensamiento numérico y algebraico (PNA).
Resumo:
Se presenta una experiencia de eventos problemáticos y de las soluciones que se tomaron en una situación concreta y determinada, donde el balance general ha sido positivo. El problema se origina cuando un gran número de repetidores de 14 años no habían completado sus estudios, lo que impedía el flujo de admisiones en primer curso de la segunda etapa. La solución propuesta consistía en arbitrar para ellos un plan específico compensatorio de sus carencias básicas que consistía en: un plan preventivo que evitase la acumulación de repetidores, y un programa correctivo compensatorio que reinserte culturalmente a este grupo marginado. Los cambios introducidos exigen a su vez una serie de modificaciones en la organización del trabajo escolar y en el modo de disponer los elementos integrantes del mismo.
Resumo:
La propuesta concreta del modelo Save es que la gesti??n de la convivencia exige la programaci??n de un espacio, un tiempo, unas normas para que esta gesti??n tenga lugar Es un programa de investigaci??n sobre el problema de los malos tratos entre escolares que incluye, adem??s, de una exploraci??n sobre la naturaleza y presencia de este problema en las escuelas de ense??anza primaria y de secundaria, una propuesta de trabajo educativo de car??cter preventivo para mejorar el clima de relaciones interpersonales en el centro escolar. Se considera a la escuela como una comunidad de convivencia que tiene en la actividad educativa la clave para el desarrollo de procesos sociales entre los cuales aparece el maltrato entre iguales. Un an??lisis de los distintos sectores sociales: profesorado, alumnado, familia, orientadores escolares, unido a las funciones y roles que cada uno desempe??a son los ejes del proyecto. El modelo de intervenci??n aparece en la innovaci??n curricular en general y en su funci??n tutorial y orientadora, en particular como los ejes de actuaci??n. A partir de este an??lisis , el proyecto se articula en cuatro programas modulares: la gesti??n democr??tica de la convivencia, el trabajo en grupo cooperativo y la educaci??n en sentimientos y valores y un programa de trabajo directo con escolares que ya sufren o provocan maltrato, o programa de atenci??n a necesidades especiales de escolares en riesgo social.
Resumo:
Luis Camoens, el Divino. Soldado como Cervantes, pero como él, desvalido, hermanos ambos hasta en nobles heridas de guerra. Parece como el genio ha de hacerse en la maceración y en la dureza. Pocos libros podrán enseñar a la infancia y a la juventud una lección de patriotismo, de ningún libro podrán extraes tantas lecciones de historia. En el máximo poema escrito entre amarguras de Portugal hay aspectos que son de más validez didáctica como su sentido religioso. Hombre del Renacimiento se desentiende de interpretaciones naturalistas y hace correr un cierto providencialismo histórico, que adoctrina y educa. Pero, a la vez, deja escrito un tratado de Geografía: habla de países ignotos, lejanos astros, de océanos inabarcables. No importa que emplee viejos vocablos, alegorías, acepciones arcaicas y desusadas. No importa que la astronomía entera la cuaje con nombres de la más sutil mitología. En Os Luisiadas, verso a verso léese una narración entera del Universo, según la concepción Ptolemaica. Su mapa abarca una geografía extraordinariamente extensa y describe el mundo: montes, mares, ríos, pueblos. Así, sucede cuando habla de Europa con sus límites precisos. A España le hace una descripción muy extensa, hablando de sus pueblos, rasgos psicológicos de algunos de ellos. Habla de muchas ciudades del mundo: Toledo, Sevilla Cádiz, Tuy, Cinta, Oporto, Lisboa, junto con sus mares y rios.
Resumo:
Se trata de acometer nuevos estudios que orienten las enseñanzas artísticas. Pero el primer problema que surge es la falta de una taxonomía de objetivos referida a este tipo de enseñanzas. Falta una metodología activa y falta de coordinación. El seminario tuvo que organizar el temario y a partir de él, especificar objetivos y actividades de cada una de las unidades didácticas o temas opcionales. Elaboraron los temas, divididos en unidades didácticas de dos horas de aplicación cada una. Los inconvenientes que surgieron fueron la dispersión de ideas por los muchos grupos y opciones que se plantearon. Pero estas circunstancias ya existían desde el curso anterior antes de comenzar las investigaciones. El carácter optativo de la materia hace que el discente se plantee esta asignatura con bastante falta de seriedad y trabajo y falta de tiempo porque el horario es reducido a una sesión semanal de dos horas.
Resumo:
Se desarrolla una conferencia que trata sobre la universalización de la enseñanza media en España. Se exponen las razones que tiene el Estado español para cumplir con este compromiso, los problemas que plantea esta universalización y, por último, algunos principios fundamentales con el fin de dar solución a estos problemas.