999 resultados para Seguridad internacional - 2001
Resumo:
El proyecto analiza la evolución del concepto de Seguridad Humana y su aplicación en la política exterior canadiense durante las administraciones de Chrétien, Martin y Harper a partir de las relaciones entablas entre Canadá y Estados Unidos. Todo esto se explica en los términos teóricos de James Rosenau teniendo como referente 3 variables independientes: la dependencia económica de Canadá hacia Estados Unidos; la necesidad canadiense de aliarse con Estados Unidos como mecanismo de defensa; y la configuración del sistema internacional.
Resumo:
La presente monografía tiene como objetivo investigar y analizar la incidencia de la cooperación técnico-militar de Rusia hacia Venezuela en la seguridad colombiana debido a que el intento de maximización del poder por parte de gobierno venezolano, inserta a Colombia en un dilema de seguridad, que implica una vulnerabilidad para la seguridad colombiana, debido a que afecta no solo las políticas internas, sino su política exterior.
Resumo:
El fenómeno del terrorismo de carácter trasnacional,Especialmente aquel que hace referencia a la vertiente yihadista, ha despertado preocupación dentro de la comunidad internacional, específicamente dentro de aquellos centros de poder occidentales que se han visto vulnerados por algún tipo de acción llevada a cabo por grupos de esta índole. Organizaciones como AlQaeda, que mediante la concentración y labor de múltiples células vinculadas en su haber, operan y ejecutan acciones terroristas en varias regiones del mundo, son identificadas hoy en día, como una nueva amenaza no estatal dentro de los sistemas de seguridad occidentales. El caso español representa un claro ejemplo de la transnacionalización del terrorismo, en particular aquel que se denomina de carácter yihadista dentro de territorio europeo, puesto que es a partir de los atentados perpetuados en el metro de Madrid, que se activan las alarmas hacia el interior de la Unión Europea y se inician una serie de reformas pertinentes a enfrentar dicha amenaza dentro de los sistemas de seguridad de la mayoría de Estados miembros de la unión.De esta manera, y dentro del campo de estudio que ofrecen las Relaciones Internacionales, la amenaza que el terrorismo de carácter yihadista representa para la seguridad española, puede ser comprendida, a partir del análisis de elementos claves tales como: España como escenario directo de la amenaza terrorista, proximidad geográfica con las regiones del Mediterráneo, Magreb y Sahél, ideología de los grupos yihadistas y finamente la ampliación de la agenda de seguridad española a partir del 11-M, entre otros. Los alcances del terrorismo yihadista son definitivamente percibidos dentro de la comunidad internacional, de allí reside la importancia del estudio de la estrategia contra terrorista elaborada por España para combatir este fenómeno, puesto que no solo se encuentra al interior de su territorio sino además en las regiones aledañas.
Resumo:
En 1973 se establece una asociación internacional entre Liberia y Sierra Leona llamada Mano River Union (MRU) con el objetivo de establecer una integración económica subregional, a la cual Guinea se integró en 1980. Tras el final de los conflictos civiles en la región, en el 2004 se lleva a cabo la Inauguración del Foro de Paz de Mano River Union, en el cual se establecieron nuevos parámetros para el funcionamiento del grupo subregional el cual está basado en identificar las amenazas comunes y actuar en conjunto frente a ellas. Dentro de las amenazas que tienen el potencial de debilitar la seguridad de la región y así mismo, debilitar las estructuras estatales, se establecen a los problemas de gobernanza, las amenazas fronterizas y los temas de refugiados como los más importantes a tratar.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como objetivo principal analizar, desde el punto de vista venezolano, las estrategias implementadas por Venezuela para contrarrestar las que identifica como múltiples amenazas a su seguridad nacional desde 1998 hasta 2009, puesto que la alta mediatización de las acciones emprendidas durante la última década por parte del gobierno venezolano para mitigar las que considera amenazas a su seguridad nacional, está produciendo estereotipos y polarización no sólo en los ciudadanos venezolanos, sino también, en la comunidad internacional.
Resumo:
El objetivo de esta monografía es establecer la manera en que la lógica de las alianzas explica el Acuerdo (A.C.C.A.T.D.S. 2009) como una herramienta de disuasión frente a amenazas externas regionales percibidas por Colombia entre 2007 y 2009.
Resumo:
Se analiza cómo la inestabilidad generada por el conflicto por Nagorno-Karabaj amenaza y vuelve interdependientes los intereses de Irán, Rusia y Turquía,influyendo de esta forma en la construcción de un complejo de seguridad entre estos tres Estados en el Sur del Cáucaso.
Resumo:
La seguridad nacional, en este caso específico la seguridad nacional australiana, no está limitada su espacio físico del territorio sino que se expande a escenarios más amplios cómo sus vecinos inmediatos (Indonesia, Timor Oriental y Papúa Nueva Guinea) e incluso la región en la que se encuentra Australia. En esta perspectiva, las operaciones de mantenimiento de paz son herramientas de la política de seguridad australiana que se han establecido debido a la necesidad de responder a los nuevos desafíos en seguridad. En este trabajo se analizarán las Operaciones de Mantenimiento de Paz en Timor Oriental (1999) y Papúa Nueva Guinea (1997) como parte de la política de seguridad nacional de Australia.
Resumo:
Desde la disolución de la Unión Soviética, los países de Europa Oriental, en particular Ucrania y Bielorrusia, son partícipes de una disputa por el liderazgo de la región entre la OTAN y Rusia. Esta disputa presenta una paradoja para los países en cuestión, ya que mientras se ven imposibilitados para cambiar el estado de estas relaciones, éstas afectan directamente la seguridad nacional de los mismos. La lucha por el poder y la búsqueda de los intereses particulares han generado que esta zona se convierta en un espacio altamente influenciado tanto por la OTAN como por Rusia, lo cual ha hecho que la suerte de esta región dependa de terceros y no de sus propios gobiernos.
Resumo:
El fenómeno del terrorismo ha tenido gran auge durante la primera década del siglo XXI, debido a la participación en el escenario internacional de al-Qaeda, una red global que adopta la ideología salafista como fundamento para la formulación de sus objetivos y estrategia.
Resumo:
La presente monografía trata sobre la Gestión de Conflictos empleada en la guerra entre Eritrea y Etiopía por parte de la Comunidad Internacional en dos fases: guerra (1998 y 2000) y postguerra (2001-2008). También muestra la evolución del conflicto desde la independencia eritrea.
Resumo:
La seguridad siempre ha sido uno de los temas más importantes en la política internacional. Por ello, este trabajo pretende explicar algunos aspectos que han llevado al establecimiento del Mando militar de las fuerzas armadas de los Estados Unidos (AFRICOM) conforme a determinados intereses en materia de seguridad de Estados Unidos en África. Así, puntualiza el proceso de creación del AFRICOM, muestra los antecedentes históricos que marcaron su instauración, establece cuáles son los intereses, en materia de seguridad, de Estados Unidos en África, y el control de las amenazas a partir de la creación del AFRICOM y por último, analiza las reacciones que suscitó la creación del Comando. Ello, con el fin de determinar cuáles son las percepciones y críticas al respecto. Esto incluye, el análisis de un último interés de seguridad de Estados Unidos en África, la seguridad energética.
Resumo:
La presente investigación diagnóstica tiene como propósito responder a las siguientes preguntas: ¿Que tan preparada se encuentra Bogotá D.C., para afrontar la materialización de un fenómeno natural, como lo es un terremoto? Y ¿Es lo suficientemente eficaz para garantizar la seguridad, la gobernabilidad y la estabilidad socioeconómica de sus habitantes?.
Resumo:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo estudiar el papel del Derecho Internacional Público frente a la problemática actual de los Refugiados Ambientales, una nueva categoría de desplazamiento que se ha convertido en un tema latente dentro de la Comunidad Internacional. Así, el Estado del Arte será el tipo de investigación utilizado para realizar una revisión bibliográfica frente al tema y de esta manera demostrar la necesidad de realizar la inserción del concepto de Refugiado Ambiental dentro del sistema de protección internacional para el refugiado, representado en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, el cual fue el primer instrumento de protección correspondiente a este tema. Por tanto se evaluarán casos emblemáticos a nivel mundial donde se demuestra cada una de las incidencias y consecuencias producidas y la desventaja que tiene el refugiado ambiental frente al refugiado convencional, y de esta manera recalcar el vacío jurídico dentro de este sistema de protección, al no reconocer aquellos individuos afectados por los desastres naturales y el cambio climático. Aunque es una recopilación de autores y artículos importantes frente al tema, este trabajo de investigación quiere generar un cuestionamiento a los actores responsables, a aquellos que puedan tanto sugerir como ejecutar soluciones a largo plazo que suministren la protección legal a aquellas personas que han sido forzadas a desplazarse de su lugar de origen a causa de daños ambientales y por la incapacidad gubernamental para proporcionar soluciones de prevención, mitigación y solución a este tipo de problemas.
Resumo:
A partir del año 2001 Pakistán se convirtió en un aliado estratégico para los intereses de Washington en la región. Debido a los ataques del 11-S perpetrados por Al-Qaeda, el panorama de seguridad mundial cambia y Washington decide intervenir con mayor liderazgo en esta materia. Así pues, la política exterior dirigida hacia Pakistán en el período 2001-2010, es un ejemplo claro de cómo EE.UU. por un lado, redefine diferentes conceptos de seguridad en aras de justificar sus actuaciones y por otro, emprende acciones en política exterior que le permiten además de neutralizar las nuevas amenazas, ir en búsqueda de sus intereses en las regiones identificadas como prioritarias para la consecución de sus objetivos nacionales. Es así como, la alianza con Pakistán es una de las estrategias que encuentra EE.UU. para perseguir sus pretensiones políticas, geoestratégicas y de seguridad en el Gran Medio Oriente.