994 resultados para Segunda Guerra Fria
Resumo:
La importancia de la calidad es uno de los signos característicos de las sociedades desarrolladas de nuestro tiempo. Esta valoración se basa en el hecho de que afirmar la calidad de un producto o de un servicio implica el reconocimiento de su bondad, de que es algo digno de confianza. La calidad constituye un valor añadido a ese producto o servicio que le hace particularmente competitivo frente a otros productos o servicios análogos ofertados en le mismo mercado. Pero en una sociedad la capacidad adquisitiva de sus miembros aumenta y la oferta de productos y servicios se diversifica, eligen y la calidad de la oferta pasa a jugar un papel de primer orden en el estilo de vida. Este interés por el control y la calidad comienza en Estados Unidos en 1920 a nivel empresarial. Después, tras la Segunda Guerra mundial es extenderá a otros países. Su aplicación a la educación comenzará en la década de los ochenta impulsado sobre todo por la OCDE. En lo referente a educación, primero ha entrado con fuerza en los sistemas educativos europeos. Una vez conseguida la plena escolarización de los niños en edad de enseñanza obligatoria Europa occidental centró su atención en dos objetivos fundamentales: igualdad de oportunidades y calidad de la educación para evitar el fracaso o abandono escolar que loso alumnos puedan prepararse mejor como personas y para su inserción social y laboral más adecuada. Así, si se da la igualdad de oportunidades en un sistema educativo es señal de que tiene calidad. Es un tema muy desarrollado por Europa, pero la calidad en la formación permanente en el área laboral es más lento. Aunque, la toma de conciencia de la necesidad de la calidad en esta formación es muy intensa en la actualidad. Finalmente decir que una formación durante toda la vida tiene un gasto público en educación que ha de distribuirse entre formación inicial y continua. Pero la calidad ha de introducirse en todos los ámbitos. Este reconocimiento de la importancia de la calidad de la educación no puede hacernos olvidar la gravísima penuria educativa que padece gran parte de la humanidad, de la que se hizo eco la Conferencia Mundial sobre educación para todos,celebrada en Tailandia en 1990.
Resumo:
Tras la segunda guerra mundial, Francia necesitaba reformar la enseñanza para adaptarla a los tiempos modernos. Tres series de disposiciones se prevén para remediar esta situación: I..La escolaridad obligatoria hasta los dieciocho años, con enseñanza elemental hasta los once años y enseñanza media, de once a trece años; II. La enseñanza no obligatoria para los alumnos mayores de dieciséis años que han optado por la enseñanza general que dura más de cinco años con varias ramas o por la profesional, que empieza a los catorce años y por último, el bachillerato. Examen público con dos partes. Pero ahora cambios, ya que no es necesario el título de bachiller para entrar en la enseñanza superior, ni para los diplomas de técnicos. Y la enseñanza superior. III. Subsidios de estudios: innovación importante en lo que se refiere a la ayuda del Estado a los estudiantes. Última disposición importante.
Resumo:
En este periodo España está destrozada por la Guerra Civil Española y tras ella, por la política de aislacionismo que le brinda Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Son años de reconstrucción de Europa con el Plan Marshall, gracias a la ayuda americana. En España con esta herencia tan difícil se van a realizar importantes logros: Política cultural, consistente en mantenerse fieles a los principios denerales que inspiraron esta políticas desde el dieciocho de julio de 1936 con una concepción católica de la existencia, sentido de unidad nacional y profunda solidaridad social; Lucha contra el analfabetismo tratando de llevar la cultura a todos los españoles con escuelas de adultos, etc. ; Armonía entre Iglesia y Estado; Nueva políticas artística del Estado como mecenas y con la misión de servicio nacional ayudando a los artistas con Exposiciones, creación de museos; La empresa de los Colegios Mayores; La Reforma de la Universidad, Función educativa de la música , Perfeccionamiento del profesorado; Reforma del Bachillerato al crearse dos: el elemental y superior y desaparecer el Examen de Estado e implantarse el curso preuniversitario; Creación de Institutos nocturnos en Madrid y Barcelona para que accedan a ellos auténticos trabajadores; Se dan importantes competencias al Ministerio de Educación Nacional con una reestructuración departamental. En definitiva, perfeccionamiento de todas las enseñanzas hasta que alcancen su rigurosa autenticidad incluidas las Técnicas.
Resumo:
En sus orígenes la psicología estuvo vinculada a la filosofía, después a las ciencias naturales hasta que tras la segunda guerra mundial se creará la licenciatura de psicología. En 1955 cada universidad de Alemania occidental posee una cátedra de psicología, mientras que, en la República Democrática Alemana, el título perdía su carácter más especializado de coronación de los estudios de psicólogo práctico y se convertía en una especie de doctorado simplificado. Después, la psicología se fue especializando en genética, de la personalidad. Y ha sufrido un gran desarrollo con muchas posibilidades en la economía privada, en los Institutos, privados o semiprivados , de la Juventud, Consejos de Educación, Institutos de Opinión.
Resumo:
Las autoridades docentes de Estados Unidos y Gran Bretaña han realizado un interesante intercambio de profesores. Esta idea surgió en 1922 y siguió tras la segunda guerra mundial. Se pretende extender a otros países porque así ayudaría bastante a la comprensión internacional de las distintas naciones del mundo y a la cooperación internacional. Los intercambios han sido realizados con cuidadosa atención, teniéndose en cuenta los deseos personales y las preferencias de los profesores.
Resumo:
Tras la segunda guerra mundial las universidades californianas, escuelas normales y otros numerosos establecimientos de enseñanza superior resultaron insuficientes, al igual que en el resto de Norteamérica. Influye principalmente en el considerable aumento de las matriculas la ley de derechos del excombatiente. Según la cual, el gobierno paga a los desmovilizados sus estudios, los libros de texto y parte de sus gastos de estancia en los centros docentes. Pero, aparte de ellos hay estudiantes de bachillerato que trabajaron durante la guerra, muchachas que ayudaron a sus padres en su trabajo, y obreros que ahorraron en aquellos años el dinero suficiente para pagarse los estudios. De ahí, el aumento de estudiantes y las medidas que tuvieron que tomar los diferentes centros para ampliar sus espacios. En conjunto, la ampliación de las universidades tiene lugar con arreglo a planes bien concebidos y los programas de estudios están sometidos a una proporción constante. Todas estas medidas han dado los resultados esperados, contribuyendo a elevar en la mayoría de los casos el nivel de enseñanza, por parte de profesores y alumnos . Son asombrosas las oportunidades que ofrece la educación en serie.
Resumo:
Pprograma emitido el 14 de noviembre de 1995
Resumo:
Aunque en 1885 se constituyera en Corea del sur la primera escuela moderna habrá que esperar hasta después de la segunda guerra mundial para que se desarrolle la educación moderna, en concreto a 1953 y se pensó que la educación era la llave del futuro. Desde ese momento el esfuerzo gubernamental unido al clamor popular ha logrado un desarrollo importante. La base de su edificación se funda en una filosofía democrática que al dar iguales oportunidades a todos respeta a la vez las personales. Además de proporcionarles conocimientos básicos, se propone desarrollar en el estudiante los valores y capacidades que pueden cooperar en la regeneración de la nación. En muy pocos años Corea se ha levantado de la pobreza a la industrialización en medio de una gran complejidad social. La meta de su educación no es sólo ayudar al estudiante a formar parte activa en la sociedad, sino enseñarle a juzgar según los tradicionales valores, de piedad filial y patriotismo. Otra meta es promover en sus estudiantes una conciencia.
Resumo:
Después de la segunda guerra mundial Europa estaba destrozada y se iniciaba la reconstruccion. Era un etapa larga y difícil, teniendo en cuenta que sus economías estaban destrozadas y que Estados Unidos y Japón eran países predominantes en el mercado económico internacional. La verdad es que en el momento de la paz muchos se preguntaban si realmente había valido la pena seis años de lucha, para encontrarse al final los europeos totalmente bloqueados por los dos colosos en disputa. Había pues que actuar y pronto en busca de una unidad de acción que hiciera posible una política de subsistencia económica. Y política. Pensar en otro tipo de hegemonía no hubiera resultado. Un primer antecedente en Europa es el Benelux, aunque solo arancelario, no económico. En 1952 se funda la CECA, comunidad económica del carbón y del acero, primer mercado común creado por seis países europeos. En 1958 se creó el EURATOM, segunda comunidad europea de la energía nuclear y en 1959 la CEE. Está claro que esta unión pretendidamente europea ha sido muy difícil y por ello, se han ido gestando uniones pequeñas porque las diferencias entre los seis países son importantes y es imposible en un principio. Habrá que ir poco a poco hasta conseguir esa unidad política y económica.
Resumo:
Después de la segunda guerra mundial Europa estaba destrozada y se iniciaba la reconstruccion. Era un etapa larga y difícil, teniendo en cuenta que sus economías estaban destrozadas y que Estados Unidos y Japón eran países predominantes en el mercado económico internacional. La verdad es que en el momento de la paz muchos se preguntaban si realmente había valido la pena seis años de lucha, para encontrarse al final los europeos totalmente bloqueados por los dos colosos en disputa. Había pues que actuar y pronto en busca de una unidad de acción que hiciera posible una política de subsistencia económica. Y política. Pensar en otro tipo de hegemonía no hubiera resultado. Un primer antecedente en Europa es el Benelux, aunque solo arancelario, no económico. En 1952 se funda la CECA, comunidad económica del carbón y del acero, primer mercado común creado por seis países europeos. En 1958 se creó el EURATOM, segunda comunidad europea de la energía nuclear y en 1959 la CEE. Está claro que esta unión pretendidamente europea ha sido muy difícil y por ello, se han ido gestando uniones pequeñas porque las diferencias entre los seis países son importantes y es imposible en un principio. Habrá que ir poco a poco hasta conseguir esa unidad política y económica.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Este artículo pertenece al monográfico: La sociología de la educación: balance y perspectivas
Resumo:
Se informa sobre la aprobación de becas o ayudas económicas que percibieron los estudiantes voluntarios españoles que se alistaron en la División Azul, al servicio del ejército alemán en la Segunda Guerra Mundial, para luchar contra la Unión Soviética.
Resumo:
Las Islas Canarias sufrieron una profunda crisis tras la Segunda Guerra Mundial, pues quedaron prácticamente aisladas y sin conexión alguna con la Península. Esto igualmente repercutió en el desarrollo de la educación y la enseñanza en las Islas. Será el General García-Escámez, Jefe del Mando de Canarias, el que se encargará de dotar a las Islas de las infraestructuras necesarias para su desarrollo educacional. De este modo, dotó a muchas localidades de escuelas básicas y de escuelas profesionales, con sus correspondientes talleres para aprender todo lo relativo a oficios como la carpintería, cerrajería, electricidad, etc. El General Garía-Escámez también se ocupó de la arquitectura escolar en tanto que supervisó las obras de las escuelas para que estas se adaptaran a la arquitectura colonial que reinaba en las Islas. De igual modo, consiguió la equipación del interior de los centros escolares, dotándolos de todos los servicios y materiales escolares necesarios para su correcto funcionamiento.
Resumo:
Se elabora un plan detallado de la Historia como instrumento educativo, con especial hincapié en el inconveniente que supone su aplicación en beneficio del espíritu nacionalista. Tras la Segunda Guerra Mundial, un cambio drástico en la enseñanza de la Historia hace que se realice una revisión general de mano de los organismos internacionales. El profesor de Historia debe dar una visión positiva, constructiva y de cooperación internacional. Se precisa la adecuación de los contenidos a las diferentes etapas del niño, la planificación de la enseñanza de la Historia nacional y universal, el impedimento del uso de anacronismos y la divulgación de la idea de un patriotismo positivo.
Resumo:
La ciencia de la radioastronomía, de origen reciente, ha adquirido gran desarrollo después de la Segunda Guerra Mundial pues las ondas radioeléctricas pueden abarcar una mayor extensión del espacio y ello permite a los astrónomos avanzar en el origen y evolución del universo.