504 resultados para Salones de belleza


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener una visión general del panorama musical salmantino a comienzos del S.XX., a través de la prensa local, aportar un nuevo enfoque científico a contextos ya tratados en diversos ámbitos fuera del marco de la investigación así como marcar un punto de partida para lo que podría convertirse en un estudio mucho más amplio de la música en todo el S. XX. salmantino. Se encuentran recopilados, catalogados y analizados desde cafés y salones de esparcimiento con participación musical, hasta bandas, agrupaciones vocales, salones de baile, etc., pasando por todo tipo de asociaciones de diversa índole con contexto en lo musical como centro. Mención aparte precisan tres capítulos en el presente estudio: El referente a la recopilación y estudio de casi 50 músicos prácticamente desconocidos hasta el momento por la comunidad científica, el trabajo llevado a cabo con la incipiente Sociedad Filarmónica Salmantina, centro y pilar en el trabajo doctoral, y la catalogación y documentación de las más de 30 compañías de teatro lírico de paso por la ciudad de 1900 a 1910.La base de datos general, donde están registradas y catalogadas todas las reseñas periodísticas recogidas de estos años, en los dos principales periódicos locales (y gran parte del resto), es, sin duda, el documento informático central, de mayor relevancia, para su elaboración, se ha utilizado una aplicación de tratamiento de datos denominada OmniOutliner Pro, bajo plataforma Apple. Para la transcripción, también ha sido utilizada la última versión (10.2), de una aplicación, aún en desarrollo, denominada Dragon naturally speaking, a través de la cual, se puede dictar cualquier contenido textual, al propio ordenador (sobre cualquier aplicación de tratamiento de texto) que, en tipo real procede a su copia, con una relación de texto escrito-error, realmente baja. El grado de innovación y relevancia de los diferentes apartados, no ha sido el mismo a lo largo de todo el proyecto, dado el amplio espectro de circunstancias y contextos a tratar. De esta forma, se pueden encontrar partes, que prácticamente no apartan datos nuevos al panorama musical del momento, justificándose su existencia en el estudio, únicamente, como herramienta contextual, que ayude a insertar nuevos contenidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación del test sociométrico permite al educador averiguar hechos fundamentales, pero hay que darse cuenta de las limitacioes que un test socimétrico puede informarle únicamente en el grupo que se ha examinado, no revelará por sí mismo el nivel de la salud mental del niño. Se busca la meta del grupo, ese estado ideal que el grupo, como entidad desea alcanzar por medio de la acción de todo el grupo. Además no revelará por sí mismo el test sociométrico nada acerca de la pofundidad de los sentimientos de un niño hacia otro. Y no dirá nada acerca de la conducta real social de los niños ni que tipo de técnicas o habilidades utiliza. Muestra de 24 alumnos de la escuela de la calle Almansa dependiente del Centro Luis Vives, 44 alumnos de la Fundación Rodrigues Fabrés, y 48 alumnos del colegio Champagnat de los H.H. Maristas. Realizar test sociométrico en los tres centros. Las niñas valoran en el momento de elegir criterios afectivos como amistad, belleza, etc y sólo se da el caso de criterio intelectual en el momento de marginar a una 'porque no sabe hacer nada'. Lógicamente no se puede pedir un juicio a nuestro gusto a unas niñas que viven en un barrio y con un ambiente muy por debajo del medio cultural que sería deseable, se deja notar la falta de amistad un poco intensa, es difícil a esta edad tenerla, ya que tan sólo ha habido pocas elecciones. Las otras elecciones son signos de cierta predilección y afecto a algún compañero por sus cualidades, pero que no son infuidos por aquellos a quienes eligen..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar cuestiones referentes a la lectura y literatura infantil con especial atención al tema de los comics. Realizar a través de una encuesta un pequeño comentario y análisis de los resultados. Se trata sobre la lectura de comics durante la infancia. El primer capítulo trata sobre el análisis evolutivo del niño en la segunda y en la tercera infancia, de cómo es su desarrollo intelectual y cognitivo, el desarrollo afectivo, social, moral y los intereses y actividades. En el segundo capítulo se explica la función de educador, cómo sería su tarea educativa, el proceso de valoración en educación y las pautas que hacen posible la vivencia de los valores. Por último, en el tercer capitulo se explica el comic, cómo es su lectura, la historia, la temática, los personajes y aparece el material utilizado para el estudio, la encuesta, la muestra y los resultados. 1) En la segunda infancia hay una preferencia de la lectura de cuentos frente a la lectura de comics. 2) En la tercera infancia, niñez media, hay una preferencia de la lectura de comics frente a la lectura de libros. 3) Existe una tendencia a leer los comics en casa, siendo los más leídos los de frecuente venta en los kioscos: Thor, Superman, Spiderman, Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape... 4) Se leen comics en los colegios, siendo los mas leídos los considerados de 'aventuras': Tintín. Asterix, Lucky-Luke... 5) Los valores que predominan en la segunda infancia son los vitales (belleza) y los éticos (bondad y maldad). 6) En la niñez media predominan los valores vitales (fuerza física) frente a los espirituales. 7) La amistad no queda reflejada en las encuestas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la vocación y todo aquello que vaya relacionado con el descubrimiento y la autorrealización o realización de sí mismo a consecuencia de su pleno ejercicio. Desarrollar un enfoque diferente al presente en la perspectiva social, tratando problemas sobre las condiciones laborales. Localizar la profesión desde el mundo interno de la persona. Se divide en seis capítulos: satisfacción de las necesidades a través del trabajo, la vocación como desarrollo del concepto de sí mismo, un breve estudio de los seres que han alcanzado la plenitud humana, el papel que desempeña la educación en el descubrimiento de la vocación, algunos aspectos sociales del trabajo y el enfoque médico de la ocupación. En el capítulo primero se centra el interés en el estudio de las necesidades: fisiológicas, de seguridad, de afecto y amor, de respeto, la importancia del autoestima, de la independencia y de adquirir conocimientos, la necesidad de comprensión, belleza y de autorrealización. En el segundo capítulo se centra en el estudio de la vocación como desarrollo del concepto de sí mismo, para la realización de la propia identidad. A medida que el individuo madura, va ejerciendo pruebas contra sí mismo, muchas de las que tienen implicaciones en decisiones vocacionales. En el capítulo tercero se explican los seres que han alcanzado su plenitud humana, definiendo a aquellos que alcanzan la autorrealización como gente que se expresa espontánea y naturalmente, llegando a alcanzar las metanecesidades según Maslow. En el capítulo cuarto se desarrollan los términos educación y vocación, aludiendo a una pedagogía que de paso a una maduración, teniendo en cuenta los factores psicológicos, intelectuales, y emocionales de los niños para su correcta maduración y autorrealización. En el capítulo quinto se desarrollan los aspectos sociales del trabajo, como medio imprescindible para la realización profesional. Por último, se explica la importancia de esta realización para la salud personal. Gracias al trabajo deseado el sujeto puede expresarse a sí mismo, refiriéndose al trabajo como el gran médico de la persona. 1) Para vivir intensamente también hay que desarrollar un actividad incesante, ya que la vida humana es actividad consciente, 2) La singularidad es una cualidad de carácter estructural y por tanto total y configuracional, 3) Necesitamos conocer, aceptar y comprometernos en desarrollar esa singularidad para conseguir la propia felicidad, consiguiendo así un hombre auténtico, 4) El conocimiento de la personalidad nos conduce al descubrimiento de nuestra vocación: optamos por una ocupación que concuerde con nuestras necesidades, nuestros valores y aspiraciones, 5) Una vocación cuando es auténtica es capaz de conjugar placer y realidad, 6) El objetivo fundamental de la educación moderna es lograr la madurez del niño, 7) Una persona que ha logrado descubrir su vocación, la ejerce y desarrolla plenamente su identidad, vive satisfecha y feliz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar la psicopedagogía del adolescente a través de las novelas de Miguel Delibes, comparando los diferentes conceptos extraídos de sus obras con la vida en la década de los 80, los valores, las raíces y la psicopedagogía. Se divide en cinco capítulos: 1. Se desarrolla el existencialismo y su relación con la literatura y la existencia humana; 2. Se explica el panorama novelístico en general; 3. Se muestra la originalidad de Miguel Delibes en sus novelas; 4. Se muestra el antes y el después en la bibliografía del autor; 5. Se refleja un análisis detallado de la obra 'El camino' y de sus personajes, tratando la evolución del personaje de Daniel, el descubrimiento de la realidad sexual, el descubrimiento de la belleza femenina, la humillación y la aparición del sentimiento amoroso, la aparición de la psicopedagogía en la adolescencia, el escepticismo ante los estudios. el reflejo de inferioridad, la espontaneidad y la presencia de la muerte. 1) Las novelas de Miguel Delibes son una gran ayuda para el educador que quiera conocer al hombre individual y concreto. 2) A los largo de la investigación se puede ver la llamada que hace Miguel Delibes a todo el mundo, el papel fundamental de la autenticidad, la libertad, la naturaleza, el camino de la vida. 3) La eduación tiene que ayudar al individuo a conseguir su libertad, espontaneidad, creatividad, pero esto no será conseguido si es una educación impuesta al margen de la naturaleza. 4) El estudio de las novelas ha servido como método psicológico y pedagógico de conocimiento, siendo la meta de todo educador educar en estos valores que muestra Miguel Delibes en sus obras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el ideal del adolescente y de su influencia sobre la conducta. Los adolescentes de hoy lo que quieren es comprensión, quieren que se comprenda su edad y con ella su manera de ser, sus gustos, sus ensueños de joven, sus modos de obrar. Quieren libertad y respeto a su edad de adolescente. Ellos no tienen la culpa de ese despertar a un mundo que lo ven lleno de belleza, de justicia, de amistad y de felicidad. Les gusta vivir en este mundo, porque es ahora cuando empiezan a descubrirlo y ver las bellezas que encierran, y que los adultos con sus problemas se encargan de sembrarlo de guerras, hambre y angustias. Tampoco tienen la culpa de que posean una imaginación tan viva. Sueñan contínuamente. También quieren libertad y respeto a su edad de adolescentes. Ellos dicen que los padres, los parientes más cercanos, los profesores, amigos, santos, sabios son los principales modelos en los que tienen proyectado su yo ideal. Que de estos modelos exigen amor, bondad, abnegación, honradez, buen carácter y fuerte personalidad. Que saben valorar y amar como cualquier otro joven del extranjero, el coche sport, el yate y el chalet en la playa, el tocadisco y magnetofono, los viajes y excursiones por el mundo. El adolescente español se nos presenta como un joven raro en Europa moderno, como cualquier joven, pero con su ideal puesto en los valores morales y humanos, que sabe descubrir en sus mayores, en sus amistades, lecturas y héroes de la historia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar en dos obras de Platón, La República y las Leyes, a cerca de la concepción de la persona, más en concreto del joven, de la configuración del efebo. El joven en Platón es ideal, tiene que ser un atleta del cumplimiento del deber, edificador de la Polis. Tener afán de inmortalidad, amante de los grandes valores. Que sea una persona educada y de continua superación. Se constata el entronque entre el joven de Platón y el actual, en que tiene un proyecto claro de realización; visión cósmica de la existencia humana; lograr la máxima bondad y belleza coordinando fuerzas para conseguirlo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Respetar la individualidad personal y la plena inmersión del hombre como rey del cosmos en su vida interior y exterior para que teniendo a su alcance los mecanismos de realización no se pierda en sendas sin salida. A través de este estudio se pretende la realización de la educación a través de la belleza. La belleza es un sentimiento que conduce al hombre al sentimiento de la verdad, del bien y del amor. A través de la belleza llega a ser auténtico, libre y responsable. El hombre se expresa a través del cuerpo, la voz, el ritmo, la música y la pintura. La expresión oral elimina complejos y timideces. La educación plástica proporciona aprendizaje técnico y la educación artística es una firma de expresión que conduce al niño al encuentro de la belleza, al armonía y la sensibilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de la Escuela y la Creatividad sobre los MDI (Mecanismos Desencadenantes Innatos). Los MDI son procesos de formación/información vividos individualmente por los alumnos que favorecen la diversidad y el respeto entre iguales. Se considera que los estereotipos frenan el proceso de los MDI. Mediante la enseñanza del arte, se pretende favorecer este proceso a través de: métodos enfocados hacia la interpretación, trabajo del desbloqueo y creación plástica. A partir del MDI surge el MDI+e (acciones y actos integradores de diversidades, que la consciencia registra). Este proceso explica cómo vamos transformando la realidad a partir de una experiencia. Aunque este proceso resulta complejo a la hora de desarrollarlo en el aula, se concluye que la generación de belleza a través de los MDI es sinónimo de crecimiento en valores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de la Escuela y la Creatividad sobre los MDI (Mecanismos Desencadenantes Innatos). Los MDI son procesos de formación/información vividos individualmente por los alumnos que favorecen la diversidad y el respeto entre iguales. Se considera que los estereotipos frenan el proceso de los MDI. Mediante la enseñanza del arte, se pretende favorecer este proceso a través de: métodos enfocados hacia la interpretación, trabajo del desbloqueo y creación plástica. A partir del MDI surge el MDI+e (acciones y actos integradores de diversidades, que la consciencia registra). Este proceso explica cómo vamos transformando la realidad a partir de una experiencia. Aunque este proceso resulta complejo a la hora de desarrollarlo en el aula, se concluye que la generación de belleza a través de los MDI es sinónimo de crecimiento en valores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: "La educaci??n como quehacer de convicciones : homenaje acad??mico a Jos?? Antonio Ib????ez-Mart??n"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio centra su análisis en la obra pictórica de Eduardo Kingman como un modelo para describir los enfoques, tendencias e ideología que caracterizaron al Indigenismo. Esta corriente artística reunió a pintores, escritores e intelectuales ecuatorianos durante la década de 1930. El artículo propone que esta corriente surgió como una reacción al academicismo predominante en los salones y escuelas de arte. El estudio hace una revisión de las exposiciones, bienales y concursos en los que Kingman participó.Analiza las influencias artísticas y literarias reflejadas en la obra de este autor,sus relaciones con el Grupo de Guayaquil y su vinculación al Sindicato de Escritores y Artistas del Ecuador (SEA). Finalmente, recoge la opinión y reacción a su producción pictórica por parte de escritores, intelectuales y prensa en general.