999 resultados para Realización audiovisual
Resumo:
Se pretende interrelacionar las distintas áreas curriculares, tomando como eje el área de Música, los recursos proporcionados por el Proyecto Mercurio y Atenea, el periódico y la radio del colegio. Los objetivos son potenciar la conexión del aprendizaje con la vida real del alumnado; suplir sus carencias culturales; dar un enfoque globalizador a las tecnologías audiovisuales; favorecer la relación profesor/alumno, y fomentar el interés de los chicos-as por el conocimiento de los instrumentos favorecedores de Cultura. La metodología se basa en la organización de diversos talleres, como el de radio, informática, fotografía, videoclips, grabación, música, etc., donde se pone en contacto a los chicos con los medios audiovisuales. La evaluación ha tenido en cuenta la planificación del proyecto, el desarrollo de los talleres y la calidad de los materiales elaborados. La implicación es positiva por el alto grado de participación así como por haberse cumplido la mayoría de los objetivos propuestos..
Resumo:
Se pretende desarrollar y elaborar material informático y audiovisual de uso didáctico, ajustándolo a las características del centro para optimizar el uso conjunto e interdisplinar (Ciencias Naturales, Física y Química, Educación Plástica y Visual y Matemáticas) de los medios informáticos disponibles. Los objetivos son: que el alumnado conozca y utilize los programas considerados de mayor aplicación práctica, como elemento de apoyo para conocimientos adquiridos y medio para conseguir otros por sí mismos; desarrollar consideraciones didácticas sobre el uso y aplicaciones prácticas de los medios informáticos y audiovisuales y valorarlos dentro del entorno social, laboral y familiar. Comienza con la recopilación, análisis y aprendizaje de los programas, aprendizaje por el alumnado, elaboración del material didáctico y consideraciones didácticas interdisciplinares. Se evalúan los programas, las aplicaciones elaboradas y los medios disponibles.
Resumo:
Trata los conocimientos no académicos de los adultos a través de las expresiones artísticas para aumentar su interés y motivación. Pretende crear un ambiente de descubrimiento, diálogo y participación. El plan de trabajo comienza con una introducción al movimiento artístico, estudio de un artista representativo: biografía, obra, técnica y época; visita al museo y realización de un puzzle de cada época y un audiovisual. Evalúa el grado de seguimiento y participación y material elaborado por el alumno.
Resumo:
Pretende organizar, planificar y crear actividades al aire libre en el ámbito de Leganés y la comunidad de Madrid y plasmar este trabajo en vídeos y fotografías para proyectarlo a otros alumnos y centros educativos. Los objetivos son: desarrollar la educación ambiental de forma práctica en la naturaleza, crear en el alumnado una inquietud para un mejor aprovechamiento de su tiempo de ocio, conocer el lenguaje de los medios audiovisuales valorándolo como medio de comunicación efectivo, desarrollar la capacidad de trabajo en equipo y potenciar la coeducación. Se crean dos grupos de trabajo, uno dedicado a los medios de comunicación, y otro al ámbito del ocio apoyado por las áreas de Geografía, Educación Física y Ética; en la primera parte de formación y estudio trabajan por separado uniéndose para el trabajo de campo y la edición y exposición del material audiovisual elaborado. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos y de participación del alumnado por medio de los materiales elaborados, debates, encuesta y puesta en común.
Resumo:
Incluye en la memoria, descripción de la experiencia y fichas de actividades
Resumo:
Se propone la elaboración de un vídeo y otros materiales gráficos (planos, dibujos, fotografías e imágenes digitales) que sirven de divulgación de aspectos históricos de la Casa de Campo. Los objetivos son el desarrollo de la sensibilidad y el respeto hacia el patrimonio histórico y artístico de su entorno, la formación del alumnado y profesorado en nuevas tecnologías, experimentar con medios informáticos y audiovisuales, y fomentar el trabajo en equipo. Las actividades consisten en la realización de dibujos y planos, filmación y fotografías de la Casa de Campo, elaboración de textos para la exposición y el guión del vídeo, y el montaje de las imágenes del vídeo. Se evalúa la realización del material gráfico, el uso de los medios técnicos, la participación en los equipos de trabajo, y el interés despertado en las participaciones y en el instituto.
Resumo:
El proyecto propone utilizar el estudio interdisciplinar del mito (vertiente artística, literaria y cultural) para investigar y analizar la imagen y la cultura audiovisual. Se convierte así el mensaje visual en recurso didáctico y objeto de estudio al mismo tiempo. Los objetivos son: familiarizarse con el lenguaje de la imagen como forma de expresión y analizar los elementos que lo integran; considerar el vídeo como un texto de apoyo al proceso educativo; entender los cambios que sufre un relato al ser representado de forma visual y constatar los cambios que experimenta un mensaje por influencias sociales, históricas, religiosas, etc. Entre las actividades que se plantean destacan: la recogida de información, la lectura e interpretación de textos, el visionado y comentario de diapositivas y vídeos, la proyección de películas y las visitas extraescolares. La evaluación se realiza mediante un prueba inicial (que mide el grado de interés y el nivel conceptual que posee el alumnado), hojas de observación individual y de grupo (que miden el nivel de participación y cohesión del grupo) y muestreo de guiones de trabajo. La memoria incluye unidades didácticas y guías de trabajo para la posterior realización de actividades..
Resumo:
Se aplica un método de enseñanza basado en los medios audiovisuales con estudiantes de octavo de EGB. Se realiza un diaporama de Historia de una escalera, con el fin de motivar el aprendizaje y crear afición por la lectura. Otros objetivos son estudiar el lenguaje popular del autor y de la época, y fomentar la imaginación creadora en los textos, en la música y en las imágenes del diaporama. Los alumnos trabajan en grupo para leer la novela de A. Buero Valejo y ellos mismos realizan el guión de las diapositivas, las lecturas y la música..
Montaje audiovisual sobre el mundo negro, el mundo occidental, cultura asiática y el mundo islámico.
Resumo:
Se aplica un método de aprendizaje, como elemento motivador en el aula, basado en los medios audiovisuales. Está dirigido a estudiantes de octavo de EGB y son cuatro montajes, El Mundo Negro, El Mundo Occidental, Cultura Asiática y el Mundo Islámico. Los objetivos son fomentar la imaginación, el gusto estético, la capacidad de crítica y de síntesis y el trabajo en equipo. Las actividades, en las que se trabaja en grupo, están basadas en la elaboración de los guiones, de las imágenes que luego se pasan a diapositivas, y en la elección de textos y de música que acompañan a las diapositivas.
Resumo:
Estudio del mundo de la fotografía y del cine enmarcado en la EATP de segundo y tercero de BUP. Los objetivos específicos son: conocer los elementos y técnicas del lenguaje visual y el manejo de los equipos de imagen; desarrollar en los alumnos un sentido crítico frente a los medios audiovisuales; incentivar su capacidad de creación; y dar a conocer las salidas profesionales en el mundo audiovisual. Las actividades son: elaboración de un mural referente al proceso fotográfico; realización de un reportaje fotográfico y de un fotodocumento; visitas a una televisión y una exposición fotográfica; celebración de conferencias con profesionales de medios de comunicación; y organización de un cine forum en un centro cultural de la localidad. Para evaluar se utilizan, por un lado, una serie de fichas y encuestas que recogen los conocimientos adquiridos sobre el tema y el interés generado por el proyecto y, por otro, los trabajos realizados por los alumnos.
Resumo:
El proyecto introduce los medios de comunicación audiovisual en el aula. Se crea un taller de radio con el objetivo de abrir el centro al entorno social más proximo. Los profesores que participan en la experiencia, previamente asistieron a un curso de formación en la materia. Pero son los alumnos los que se ocupan de todo el proceso de preparación y realización de los programas radiofónicos. En la evaluación se valoran, tanto las técnicas instrumentales como la labor informativa desarrollada (interés de las noticias seleccionadas, expresión oral, expresión escrita...).
Resumo:
El proyecto quiere mostrar las necesidades de los alumnos sordos y sus problemas para acceder a la lectura y escritura. Los objetivos son crear material audiovisual para el aprendizaje de la lecto-escritura que permita a los alumnos valorar la lengua de signos, la lengua oral, la lengua escrita y los distintos soportes; desarrollar actitudes positivas, hábitos o técnicas de estudio y trabajo que sirvan de base a la formación de la persona; fomentar la participación de los padres y el trabajo en equipo; y hacer una escuela activa relacionada con la realidad. Las actividades, que se realizan en grupos o de forma individual, se encaminan al aprendizaje del vocabulario, a la comprensión lectora y a la producción de escritura. Cada mes se trabajan dos tipos distintos de textos. Se elabora una videoteca con los videos realizados; cuadernos del alumno donde se recogen las actividades; guía práctica para los padres que explica las actividades a realizar con sus hijos; y un dossier con las programaciones desarrolladas. La evaluación es continua e integradora y lo realiza el equipo educativo que imparte el taller. Se valora la adquisición de contenidos, la realización de actividades y la asimilación de actitudes. Para ello se realiza una prueba lexical y un ejercicio de escritura espontánea y dirigida..
Resumo:
Se trata de realizar una revista que implique a todo el profesorado y a la práctica totalidad de los alumnos y que recoja las inquietudes de la comunidad. Los objetivos son fomentar los valores de trabajo, solidaridad, honestidad, respeto y espíritu crítico recogidos del proyecto educativo del centro; mejorar la expresión escrita de los alumnos; proporcionar a alumnos y profesores la posibilidad de expresión plástica y artística en distintos medios; y mejorar la convivencia y las relaciones potenciando el trabajo en equipo. El proyecto se planifica como un paseo por el abecedario donde los niños dibujan las letras y al personaje seleccionado por cada letra, estudian su bibliografía, los títulos de sus obras y algún fragmento, y también elaboran escritos cuya temática empiece por esa letra. El trabajo se desarrolla en equipo y aunque se sitúa en el área de Lengua, engloba las demás áreas. La revista se presenta en la fiesta de San Isidro donde además se realizan juegos de palabras, rastrillo de libros y comics, entre otras actividades. Se evalúa en el tercer trimestre teniendo en cuenta el grado de satisfacción, la valoración del trabajo, los objetivos conseguidos y la mejora de las relaciones personales y de convivencia.
Resumo:
El objetivo de este proyecto es conseguir que el alumno se familiarice y utilice las nuevas tecnologías audiovisuales tanto, desde las áreas de tipo artístico, como la Música, la Educación Plástica y Visual, como desde las tecnológicas-científicas. Las actividades se realizan en el tercer trimestre y se agrupan para primer y segundo ciclo de ESO, en las asignaturas obligatorias de Música, Tecnología y Educación Plástica y Visual donde se dan conocimientos elementales sobre sonido y sistema MIDI. En cuarto de ESO y Bachillerato las asignaturas son optativas y se investiga y experimenta sobre el sonido y la imagen. Se realizan prácticas con los aparatos tecnológicos y se elabora un fotomontaje sobre el cuento de Pedro y el lobo con música de Las cuatro estaciones de Vivaldi. Se evalúa en función de la creatividad demostrada, la actitud del alumno y su capacidad de comunicación con criterio flexible. Incluye anexo con los materiales teóricos elaborados.
Resumo:
Incluye anexo con pruebas de evaluación y un dossier fotográfico con las actividades