1000 resultados para Proyecto de Fin de Carrera
Resumo:
Proyecto y presentación del Proyecto Fin de Carrera titulado "DISEÑO DE UN SISTEMA DE CAPTACIÓN DE ENERGÍA RESIDUAL BASADO EN EL ACONDICIONADOR EH300 DE LA EMPRESA ADVANCED LINEAR DEVICES"
Resumo:
Proyecto y presentación del Proyecto Fin de Carrera titulado "DISEÑO DE UN MEZCLADOR BASADO EN CONVERTIDORES DE CORRIENTE EN TECNOLOGÍA CMOS 0.18UM"
Resumo:
Especialidad: Sistemas Electrónicos
Resumo:
[ES]Proyecto fin de carrera centrado en la vivienda colectiva desde la óptica de la industrialización en Canarias. Investigación y desarrollo de una propuesta atendiendo a la viabilidad económica.
Resumo:
[ES]El objetivo de este Proyecto Fin de Carrera es diseñar una herramienta software que nos permita controlar de forma inalámbrica un brazo robótico. ésto se ha desarrollado para poder acercar el mundo de la robótica a aquellas personas ajenas a ello, además de dotar de un sistema de control para el día de mañana, evitando problemas de software caduco y antiguo. Para la realización de este proyecto se ha implementado una aplicación Android que permitirá al usuario realizar las acciones de las que dota una paleta estándar de brazo robótico. Además se ha desarrollado una rutina de control de flujo para Arduino, que enlace la tableta con el robot.
Resumo:
[ES] En este proyecto fin de carrera se trata de paralelizar un algoritmo de desenredo y suavizado de mallas de tetraedros en un computador gráfico de tipo GPU. Las mallas de tetraedros son elementos que se suelen usar mucho en simulaciones de sistemas físicos, los cuales necesitan elementos de calidad. Algunos generadores de mallas generan mallas válidas pero de poca calidad. Es por esto que se necesita un algoritmo que sea lo más rápido y eficiente posible para hacer posible este propósito. Con este fin, se intenta implementar dicho algoritmo para aprovechar al máximo los recursos que nos ofrecen los procesadores gráficos de tipo GPU.
Resumo:
[ES] IPOL es una revista científica de procesamiento digital de imágenes y diversos métodos de análisis de imágenes. En cada publicación se incorpora una demo donde cualquier persona puede probar, vía web, el funcionamiento del método descrito en dicha publicación. De esta forma, se puede usar el método sin tener conocimiento de programación ni tener que instalarlo en su ordenador. En este proyecto fin de carrera se quiere desarrollar una aplicación que permita la ejecución de las demos desde un dispositivo móvil. Con ello, se pretende hacer más accesible la ejecución de algoritmo de procesamiento de imágenes y aumentar su divulgación científica.
Resumo:
El presente trabajo se desarrolla con la finalidad de orientar a un grupo de personas respecto a la decisión de invertir o no en una tienda de ropa femenina, de manera que dicha decisión se tome sobre una base objetiva y no sobre la mera intuición y algunos cálculos globales. Es decir, se busca desarrollar un análisis estratégico, económico y financiero del proyecto a fin de determinar la conveniencia de invertir o no en el negocio.
Resumo:
Los incendios forestales son un problema recurrente en España que produce cada año grandes pérdidas económicas, ambientales y en ocasiones humanas. A la complejidad de los siniestros en España por múltiples factores (clima, fisiografía, propiedad), hay que sumarle la descentralización política, pues las comunidades autónomas tienen la competencia de los incendios forestales, bajo las directrices de una legislación básica del Estado. La estadística de incendios forestales es una herramienta fundamental para el análisis de este fenómeno. Gracias a ella se puede lograr un profundo conocimiento del problema que permita lograr una mejora de los resultados y una optimización de los recursos empleados en su extinción. A partir de los datos de siniestros desde 2001 a 2010 se han elaborado unos indicadores que tienen como objetivo la realización de planes de actuación y prevención para un futuro.
Resumo:
En este proyecto, se presenta un sensor de temperatura integrado CMOS basado en la medida de una variable secundaria, cuyo valor es dependiente de la temperatura, como es el tiempo de subida que presenta una señal eléctrica en sus flancos de subida. Con el objetivo de reducir coste y potencia consumida, el sensor integrado de temperatura propuesto genera un pulso con un ancho proporcional a la temperatura medida. Este sensor para realizar la medida elimina la necesidad de tener una señal que sirva de referencia. El área ocupada por este modelo de sensor es de 1.8967mm2, siendo éste fabricado en tecnología CMOS de 0.35µm de 4 capas de metal. Gracias a la excelente linealidad que presenta la salida digital del sensor, el error de medida alcanzado es como máximo de ±0.520ºC. La resolución efectiva mostrada en el caso peor es de 0.7ºC, y el consumo de potencia se encuentra por debajo de los 263µW, con una velocidad de realización de medidas que puede llegar a alcanzar las 1.5x10^6 medidas por segundo.
Resumo:
Desde los comienzos, la agricultura ha sido una de las actividades más importantes relacionadas con la humanidad y su desarrollo. Es una actividad sin la cual los humanos no hubieran sobrevivido. Por ello es importante, y más aun en aquellos países en vía de desarrollo donde uno de los objetivos principales a mejorar es la disminución de la pobreza que se puede cumplir a través de una mejora de la producción de alimento. El sector agrícola siempre genera mayor crecimiento. En concreto, puede incrementar un 29% del producto interior bruto (PIB) de un país en vías de desarrollo. Es decir, es al menos el doble de eficaz en reducirla pobreza que cualquier otro sector, siendo un claro ejemplo que una vez que incrementan las exportaciones de los productos primarios (agroalimentarios) se generarán divisas. Por todo ello los países se deberían preocupar más en mejorar la agricultura y sus técnicas, así como informar a sus agricultores de que cultivos y formas de manejo son las más adecuadas para la obtención de los mejores rendimientos. Tanzania es uno de esos países y esa ha sido la razón por la cual colaborar con la Fundación Agrónomos Sin Fronteras en la realización del proyecto ha sido de gran satisfacción para mi persona, aportándome conocimiento tanto en mi faceta técnica como en la personal, aprendiendo nuevos lenguajes y culturas. En esta dirección el presente trabajo se llevó a cabo dentro de las líneas de cooperación al desarrollo que Fundación Agrónomos Sin Fronteras (FASF) viene ejecutando en Tanzania desde 2004. Las comarcas donde se ha llevado dicho estudio, Pawaga, Sadani y Kilolo se se sitúan en la zona suroeste de Tanzania. Las tres se caracterizan por sus escasos recursos económicos y su alto nivel de pobreza, dependiendo la población de una agricultura de subsistencia para su supervivencia. Los distritos del estudio se diferencian sobre todo en el clima, que condiciona a los cultivos dominantes entre los que destacan arroz, maíz, judía y girasol.
Resumo:
Le projet à développer c’était la conception d’un éco-quartier dans une zone actuellement couverte par des voies ferrées à Paris Rive Gauche. C’était un travail complètement nouveau pour moi. Je n’avais bien sûr jamais élaboré un plan de masse par exemple. Mais le travail d’ingénierie que nous avons rendu était également : il s’agissait de prendre des ordres de grandeur de dépenses énergétiques, et non d’en étudier chaque caractéristique précisément. Ainsi, à partir d’un site très contraint – problèmes de pente, de proximité du périphérique pour ne citer que ces aspects -, nous avons donc entièrement conçu un éco-quartier avec son plan de masse, ses ambiances de rez-de-chaussée, mais aussi ses solutions techniques pour satisfaire les critères HQE. Nos maîtres mots étaient mixité, écologie, création de lieux de vie, et respect du lieu et de son histoire. Pour réaliser un tel projet, nous avons donc aiguisé notre regard sur la ville, nous nous sommes promenés dans divers quartiers parisiens, rendus à des colloques d’urbanistes, et les conseils avisés de Mr Gilles de Montmarin et Mr Jean Jacques Obriot furent très fructueux, nous tenons ici à les en remercier. Voici donc le fruit de notre travail d’un an, nous présentons d’abord le projet dans sa globalité, puis nos réalisations lors du premier et du deuxième semestre.
Resumo:
In this study, forward seismic modelling of four geological models with Hydrocarbon (HC) traps were performed by ray tracing method to produce synthetic seismogram of each model. The idea is to identify the Hydrocarbon Indicators (HCI‟s) such as bright spot, flat spot, dim spot and Bottom Simulating Reflector (BSR) in the synthethic seismogram. The modelling was performed in DISCO/FOCUS 5.0 seismic data processing programme. Strong positive and negative reflection amplitudes and some artifact reflection horizons were observed on produced seismograms due to rapid changes in subsurface velocity and geometry respectively Additionally, Amplitude-versus-angle (AVA) curves of each HCIs was calculated by the Crewes Zoeppritz Explorer programme. AVA curves show that how the reflection coefficients change with the density and the P and S wave velocities of each layer such as oil, gas, gas hydrate or water saturated sediments. Due to AVA curves, an increase in reflection amplitude with incident angle of seismic waves corresponds to an indicator of a hydrocarbon reservoir
Resumo:
Due to the increasing demand of petroleum everywhere, and the great amount of spills, accidents and disasters, there is an urgent need to find an effective, non-cost and harmless method to clean up the affected areas. There are microorganisms in nature (bacteria and fungi, mainly) that feed on hydrocarbons and transform them into others harmless chemical substances. These bacteria produce enzymes that degrade oil very effectively. This natural process can be accelerated by adding more bacteria or providing nutrients and oxygen to facilitate their growth, which is called ―bioaugmentation and biostimulation. Through this project we discover that these processes can be affected by different factors making difficult the biodegradation execution and opening a gap between the laboratory experiments and the real cases. Therefore, there is much remain to be done and a lot of study ahead to make this technique available in a great scale.
Resumo:
Expresar la solución de una ecuación diferencial como una serie funcional es la base sobre la que se construyen la mayor parte de los métodos numéricos de resolución de ecuaciones diferenciales. En este primer capítulo se muestran dos de las aproximaciones más comunes y utilizadas: serie de potencias (Taylor) y trigonométricas. Entre estas últimas cabe destacar la serie de Fourier como la más conocida, pero existen otras muchas, en particular nos centraremos en la expansión de una función utilizando polinomios de Chebyshev