1000 resultados para Producción tradicional de maíz


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball de recerca, realizat amb mestres especialistes de música de l'etapa primària, exposa diversos models d'interpretació de la cançó, prèvia exposició dels diversos elements que en configuren el caràcter.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyses the representations of the body present in contemporary science-fiction literature and film. Using theoretical concepts by Althusser, Foucault and Haraway, the text establishes first a typology of cybernetic organisms in contemporary culture and reviews its presence and ideological implications in films like Robocop (1987), Johny Mnemonic (1995) or Matrix (1999). The paper argues for a self-conscience as political and historical subjects in order to avoid falling into a fallacious cyberandroginy that reinforces phallogocentric power structures.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O mapeamento digital de solos permite prever padrões de ocorrência de solos com base em áreas de referência e no uso de técnicas de mineração de dados para modelar associações solo-paisagem. Os objetivos deste trabalho foram produzir um mapa pedológico digital por meio de técnicas de mineração de dados aplicadas a variáveis geomorfométricas e de geologia, com base em áreas de referência; e testar a confiabilidade desse mapa por meio de validação em campo com diferentes sistemas de amostragem. O mapeamento foi realizado na folha Botucatu (SF-22-Z-B-VI-3), utilizando-se as folhas 1:50.000, Dois Córregos e São Pedro, como áreas de referência. Variáveis descritoras do relevo e de geologia associadas às unidades de mapeamento pedológico das áreas de referência compuseram a matriz de dados de treinamento. A matriz foi analisada pelo algoritmo PART de árvore de decisão, do aplicativo Weka (Waikato Environment for Knowledge Analysis), que cria regras de classificação. Essas regras foram aplicadas aos dados geomorfométricos e geológicos da folha Botucatu, para predição de unidades de mapeamento pedológico. A validação de campo dos mapas digitais deu-se por meio de amostragem por transectos em uma unidade de mapeamento da folha São Pedro e de forma aleatório-estratificada na folha Botucatu. A avaliação da unidade de mapeamento na folha São Pedro verificou confiabilidade, respectivamente, de 83 e 66 %, para os mapas pedológicos digital e tradicional com legenda simplificada. Apesar de terem sido geradas regras para todas as unidades de mapeamento pedológico das áreas de treinamento, nem todas as unidades de mapeamento foram preditas na folha Botucatu, o que resultou das diferenças de relevo e geologia entre as áreas de treinamento e de mapeamento. A validação de campo do mapa digital da folha Botucatu verificou exatidão global de 52 %, compatível com levantamentos em nível de reconhecimento de baixa intensidade, e kappa de 0,41, indicando qualidade Boa. Unidades de mapeamento mais extensas geraram mais regras, resultando melhor reprodução dos padrões solo-relevo na área a ser mapeada. A validação por transectos na folha São Pedro indicou compatibilidade do mapa digital com o nível de reconhecimento de alta intensidade e compatibilidade do mapa tradicional, após simplificação de sua legenda, com o nível de reconhecimento de baixa intensidade. O treinamento do algoritmo em mapas e não em observações pontuais reduziu em 14 % a exatidão do mapa pedológico digital da folha Botucatu. A amostragem aleatório-estratificada pelo hipercubo latino é apropriada a mapeamentos com extensa base de dados, o que permite avaliar o mapa como um todo, tornando os trabalhos de campo mais eficientes. A amostragem em transectos é compatível com a avaliação da pureza de unidades de mapeamento individualmente, não necessitando de base de dados detalhada e permitindo estudos de associações solo-paisagem em pedossequências.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O texto procura demonstrar as principais características dos paradigmas de educação da atualidade - a Escola Tradicional e a Escola Construtivista - a partir da análise dos aspectos filosóficos, epistemológicos, teóricos e metodológicos de cada tipo de escola. Também faz uma crítica de ambos os paradigmas levando em consideração os aspectos mais marcantes do ensino tradicional e do ensino construtivista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta los resultados del estudio de las reconstrucciones grupales de los cuentos leídos en salas de jardín de infantes. Se analizó cualitativamente empleando el método comparativo constante, un corpus de 30 situaciones de lectura de cuentos, de las cuales se consideró el momento posterior a la lectura en el que se reconstruye el cuento grupalmente. Los resultados permitieron distinguir diferentes tipos de reconstrucciones de los cuentos a través de la interacción, de acuerdo a la cantidad y calidad de participación de la maestra y de los niños y de información del texto recuperada: reconstrucciones incompletas, reconstrucciones descriptivas, reconstrucciones-cuestionario, reconstrucciones-debate (focalizadas en la comprensión), reconstrucciones monopolizadas y reconstrucciones completas compartidas. Cada uno de estos tipos, que se describe en función de las operaciones cognitivas que demanda de sus participantes, da cuenta de modos diferentes de apoyar la producción de narrativa oral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto sociedad del riesgo se basa en la constatación de que, en las sociedades actuales, la producción social de riqueza va acompañada por una creciente producción social del riesgo. La progresión y el aumento de estos riesgos está teniendo consecuencias políticas y económicas claras. Un primer efecto directo consistiría en la implementación de políticas gubernamentales orientadas al control y a la reducción de los mismos, como consecuencia directa de la mayor visibilidad que, para la opinión pública, tienen los problemas ambientales. De la misma manera que, desde una perspectiva económica, podemos establecer un claro paralelismo entre la teoría de la modernización ecológica y las nuevas estrategias ecoproductivas. Este artículo pretende dar una visión general de todo este proceso partiendo del concepto sociedad del riesgo para, con posterioridad, establecer paralelismos con las nuevas estrategias ecoproductivas, con el proceso de modernización ecológico y con una última reflexión: ¿caminamos hacia un nuevo modelo productivo?.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la problemática de la producción de excedentes cerealísticos en el ámbito de la Cultura Ibérica del NE. peninsular, así como de su posterior comercialización, a través de Emporion y Massalia, hacia los mercados del Mediterráneo central y el Atica. El estudio se basa en la comparación de la información proporcionada por las fuentes clásicas, con la obtenida mediante modelos teóricos de productividad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cerámica aparecida en la cueva de Les Pixarelles proporciona un conjunto ideal para estudiar la evolución de las producciones cerámicas desde la fase final del Neolítico hasta el Bronce final en Catalunya. El estudio diacrónico de las cerámicas se ha basado en la combinación del estudio tipológico y estilístico y en un estudio petrográfico que ha permitido caracterizar diversas fábricas. Las diferencias observadas responden a la utilización de diversas materias primas y a la utilización de diferentes técnicas de preparación de pasta que revelan una interesante complejidad para la producción cerámica de la zona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio bibliométrico aplicado a las tesis doctoraels de brasileros, presentadas en universidades españolas en el período de 1992 a 1995, cuyo análisis estadístico se efectúa en tres etapas: identificación de las tesis; caracterización de los doctores; y análisis de citación de los dos grupos de tesis más productivos, del área de ciencias humanas de la Universidad Complutense y del área de ciencias y tecnología de la Universidad Politécnica de Madrid. Además de investigar y registras las tesis, se concluye que la presencia de los brasileros en universidades españolas ha contribuido, si bien que modestamente, para el conocimiento científico en general, para la producción científica española y, principalmente, para una mayor cooperación entre los investigadores brasileros y españoles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la producción iberoamericana en biblioteconomía y documentación existente en el Social Science Citation Index para el periodo 1991-2000. Se analiza la producción por países, instituciones, revistas y autores. También se estudia la citación de autores y revistas. Por último, se realiza un análisis de cocitación de revistas (ACR) y se representa mediante un mapa bidimensional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las posibilidades de explotación de cualquier ecosistema no sólo dependen de su producción primaria o básica (a nivel de los vegetales), sino también de cómo los valores de dicha producción en las distintas temporadas se distribuyen alrededor de la media general. Si su dispersión es muy grande, es decir, cuando ciertos años son enormemente productivos y otros muy poco, las condiciones de explotación son distintas de otra situación en la que, año tras año, se repiten aproximadamente las mismas cifras de producción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La gran cantidad de libros y papeles escritos alrededor de la guerra civil aspañola 1936-1939 han prestado relativamente poca atención al examen de la evolución económica de esapaña durante aquellos años y, más en particular, al desarrollo de la actividad económica y de los modos de producción industrial en Cataluña durante el mismo período, que, así pues, por un conjunto de circunstancias han quedado, en algunos aspectos, marginados de dichos estudios. [. . .]

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Procura-se identificar a extensão da utilização de abordagens de monitoramento ambiental entre profissionais de inteligência competitiva (IC) e como tais abordagens afetam os ciclos de inteligência. Este estudo é de natureza quantitativa com dados obtidos por meio de questionários junto aos profissionais de IC, a maioria deles, associada à SCIP (Society of Competitive Intelligence Professionals). Como resultado, verificou-se que diferentes abordagens de monitoramento demandam diferentes ciclos de inteligência, sendo o ciclo tradicional adequado apenas a uma das abordagens. Como conseqüência, propõem-se novos ciclos de inteligência para atender a todas as abordagens de monitoramento utilizadas pelas organizações.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las especies que exhiben heterosis, el conocimiento de la aptitud combinatoria del germoplasma en cruzamientos con probadores genéticamente divergentes permite su clasificación según grupos heteróticos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar 48 líneas de maíz (Zea mays) flint colorado en base a su comportamiento en cruzamientos de prueba con los probadores dentados sB73 y sMo17 del patrón heterótico Reid x Lancaster y con los probadores flint HP3 y P5L2 del patrón heterótico local HP3 x P5L2 en cuatro ambientes durante la campaña 1991/92. Se realizaron los análisis de variancia por ambiente y en forma combinada a través de ambientes para: rendimiento en grano, altura de inserción de espiga, días a floración masculina, número de hileras de grano, largo y diámetro de espiga, peso de 300 granos y peso hectolítrico. Se estimaron los coeficientes de correlación de Spearman para el rendimiento de los cruzamientos de prueba con cada probador. Las interacciones línea por probador fueron altamente significativas para la mayoría de las variables y no hubo correlación entre el ordenamiento de mérito de las líneas basado en su comportamiento en cruzamientos de prueba. Ello refleja la importancia de efectos génicos no aditivos y la capacidad discriminatoria de estos probadores en cruzamientos con las líneas evaluadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo centra su atención en la producción legislativa en los períodos de gobierno minoritario, a partir de la cual se deducen algunas características de los pactos parlamentarios que sustentan al ejecutivo. Los datos referentes a las iniciativas tramitadas en el legislativo indican que el partido que gobierna es el autor de la práctica totalidad de iniciativas aprobadas. Los partidos de la oposición apenas consiguen sacar adelante algunas proposiciones y enmiendas, siempre y cuando dispongan mejoras de carácter más bien técnico. Sin embargo, los partidos que apoyan al partido mayoritario sí llegan a ver sancionada alguna proposición suya de mayor calado político, así como enmiendan parcialmente las leyes de los presupuestos generales, por ejemplo. Con todo, de la producción legislativa se conocen más las iniciativas que separan a los integrantes de los pactos parlamentarios, que no las medidas acordadas. Las primeras no suelen ser sancionadas, pero sí son tramitadas porque sirven como herramienta de presión de los partidos que apoyan al gobierno; las segundas ya quedan incluidas en los proyectos de ley, fruto de una negociación previa a los trámites parlamentarios. En suma, según se desprende de los datos generales disponibles, la existencia de ejecutivos minoritarios no implica una pérdida significativa del protagonismo legislador del gobierno.