997 resultados para Perú -- Política i govern -- 2000-2010
Resumo:
Si bien los estudios sobre las coaliciones de gobierno constituyeron uno de los campos más estudiado en la literatura en ciencias políticas, merece precisar que la gran mayoría de los estudios sufren de un eurocentrismo al centrarse esencialmente sobre los sistemas parlamentarios de gobierno. Al ubicarse en la órbita del debate en boga sobre presidencialismo vs. parlamentarismo, los gobiernos de coaliciones fueron ampliamente sub-estudiados en los presidencialismos. Los pocos trabajos que se publicaron, se limitaron generalmente al análisis de los repartos de las parcelas de poder, o las disoluciones de las coaliciones. Este trabajo se propone asimismo realizar una actualización de las teorías de las coaliciones aplicándolas a los presidencialismos latinoamericanos. Nos centralizaremos sobre las experiencias conosurianas, y demostraremos asimismo que lejos de ser un fenómeno “accidental”, esas coaliciones incidieron sobre la gobernanza y el qué hacer político, y condujeron a un reordenamiento sustantivo de los sistemas partidarios.
Resumo:
This paper analyzes how the ideas and concepts of Europe have developed in Catalonia, under the conditions of a decentralizing “nation-state” (Spain) on one hand, and the European integration process on the other. It analyzes the programmes, manifestations of political leaders, and political actions of the Catalan political parties, specially the nationalists, from the setting up of the Spanish state of autonomies (1977-1982) until today. The paper tries to show how, in multilevel governance, holistic and enthusiastic visions of an economically and political integrating Europe as a “natural ally” of a Catalan nationalism were partially replaced by more pragmatic and even more critical assessments.
Resumo:
The academic debate about the secession of a territory which is part of a liberal democracy state displays an initial contrast. On the one hand, practical secessionist movements usually legitimize their position using nationalist arguments linked to the principle of national self- determination. On the other hand, we find in academia few defenders of a normative principle of national self-determination. Philosophers, political scientists and jurists usually defend the status quo. And even when they do not defend it, most of them tend to leave the question of that question and secession unresolved or confused. Regarding this issue, liberal-democratic theories show a tendency to be “conservative” in relation to the political borders, regardless the historical and empirical processes of creation of current States. Probably, this feature is not far away to the fact that, since its beginning, political liberalism has not been a theory of the nation, but a theory of the state.
Resumo:
Vocabulario económico surge para ampliar el glosario de economía del TERMIUM, el banco de datos terminológicos y lingüísticos del Gobierno de Canadá. Es un compendio de los equivalentes españoles de treinta términos en inglés y francés, e incorpora una reflexión sobre el campo de la terminología y las dificultades que entraña.
Resumo:
Contribuir en el « Projet Multilingue » del banco de datos terminológicos y lingüísticos del Gobierno de Canadá, TERMIUM, a través de la investigación de equivalentes de 30 términos/unidades sintagmáticas relacionadas con el trabajo y el empleo.
Resumo:
El presente trabajo se centra en la ampliación de un vocabulario de economía facilitado por la base de datos terminológicos del Gobierno del Canadá (Termium). Tuvo como objetivo principal completar 30 de las 300 fichas que nos facilitaron con equivalentes en inglés y en francés para los que se debía proporcionar su respectivo(s) equivalente(s) en español.
Resumo:
La guerra de Laos es probablemente uno de los episodios de la Guerra Fría más desconocidos e ignorados por la historiografía a pesar de las terribles consecuencias que tuvo. El hecho de que frecuentemente se considere como un conflicto periférico y ligado a la Guerra de Vietnam no contribuye tampoco a mejorar esta imagen.
Resumo:
La segunda mitad del siglo XX fue testigo de una crisis intelectual originada comoconsecuencia de una situación política y económica también crítica, en un contexto detensión internacional orquestado por la Guerra Fría. Los intelectuales, que comprendíansu situación histórica como una llamada ética a la responsabilidad, mantuvieron ciertasdudas ante su compromiso político y, aún más, revolucionario. Esto se dio de modomanifiesto en América Latina en torno a las décadas de 1960 y 1970, donde sedesarrollaron, paralelamente, una corriente filosófica con pretensiones de liberación queera fruto de la preocupación por la autenticidad latinoamericana y un movimientogeneralizado de lucha armada protagonizado por diversas organizaciones guerrilleras.
Resumo:
El análisis y la comparación de las leyes municipales y, más concretamente, de los censos electorales de Lleida en el periodo liberal que abarcó de 1837 a 1853 muestra como se adoptaron diversos modelos electorales en ese momento según fuese el partido que gobernase. Así, cuando lo hicieron los progresistas elaboraron una ley electoral descentralizada y ampliaron el censo de electores hasta llegar a cubrir las capas medias de la sociedad de Lleida, mientras que los moderados, cuando lo hicieron, legislaron para jerarquizar el poder del Estado del centro a las provincias y recortaron el censo hasta dejar a los 250 mayores contribuyentes de la ciudad. El segundo objetivo del estudio ha mostrado la evolución del electorado municipal del municipio a raíz de la abertura liberal que significó el triunfo de la Revolución Burguesa, que propició que los sectores que vivieron una coyuntura económica favorable, principalmente los dedicados al comercio, se situasen en los primeros lugares entre los mayores contribuyentes en detrimento de otros grupos, el campesinado, que permanecían estancados.
Resumo:
Este trabajo aborda la formación de los grupos dirigentes absolutista y liberal en la Lleida del último cuarto de siglo XVIII y primer tercio de siglo XIX. Siguiendo los principales hechos políticos de este periodo, dibujamos el enfrentamiento progresivo de ambos grupos en la comunidad. Asimismo, reflejamos una distinta adscripción socioprofesional según fuese su filiación política. De esta manera, constatamos que las filas absolutistas se nutrieron de las familias con más influencia social (pequeña nobleza local, ciudadanos honrados, notables y doctores) y los campesinos; mientras que los liberales concentraron las simpatías de los artesanos, hacendados sin privilegio, profesionales liberales e intelectuales.
Resumo:
En el presente trabajo se analiza la normativa electoral y su aplicación incluida en el articulado de la Constitución de 1812. Para ello en primer lugar se estudia el espíritu del proyecto electoral constitucional. Posteriormente se analiza su aplicación en los comicios para elegir las Cortes Ordinarias de 1813 en las dos realidades que contempla: los territorios de la metrópoli y los de ultramar. Analizada la normativa electoral, establecemos el Parlamento teórico resultante y su aplicación real. Finalmente, realizamos un análisis prosopográfico de los diputados elegidos en España y Cataluña, establecemos la morfología del parlamentario tipo y lo comparamos con los resultados de las dos realidades electorales apuntadas.
Resumo:
En el presente trabajo vamos a analizar la trayectoria política de dos canónigos, Francisco Martínez Marina y José Espiga y Gadea, partidarios del liberalismo en una época de cambios en la cual, cada uno a su manera, contribuyó a la construcción del Estado liberal constitucional español. Tras las Cortes de Cádiz, estos importantes pensadores fueron perseguidos por el absolutismo y compartieron estancia en la Catedral de Lérida, el seno de la cual abandonaron para participar en las Cortes del Trienio Liberal (1820-1823)