1000 resultados para PepGen P-15


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

"análisis de la trayectoria organizacional y de servicios de estas entidades, para así entrar a valorar la evolución y comportamiento de estas corporaciones, y determinar la existencia de economías o deseconomías de escala."

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el corpus fusteriano encontramos miles de páginas que intentan ensayar una contestación personal a algunos de los retos más notables de la ciencia y la tecnología.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El autor empieza resaltando la importancia de la literatura oral y describe sus caracter??sticas b??sicas en el primer punto. Dedica el segundo y m??s extenso apartado a hablar de los campos para trabajar la literatura oral en el aula, resaltando sobre todo la importancia de los juegos ling????sticos por ser un recurso para la did??ctica de la ense??anza de una segunda lengua, en este caso la catalana, para hacer que el aprendizaje tenga un componente l??dico y atractivo para los alumnos. El tercer punto corresponde a la reflexi??n final.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo describe el proceso de una experiencia interdisciplinaria realizada con alumnos de sexto de primaria. Es una experiencia de interculturalidad que toma como referencia la educación ambiental y la educación para la salud, con el objetivo principal de favorecer la reflexión del alumnado y aprender a valorar distintas culturas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El calendario festivo catalán, como el de otras culturas mediterráneas, se mueve básicamente alrededor de cuatro grandes ciclos que se corresponden con las cuatro estaciones del año. En el artículo la autora hace un repaso a la evolución de estas fiestas populares en Cataluña.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La necesaria coordinaci??n de los recursos t??cnicos (humanos y materiales) entre las escuelas ordinarias y las de educaci??n especial. Con los diversos equipos de soporte de que dispone el sistema educativo, con rigor pero con flexibilidad, habr??an de traernos una optimizaci??n de los medios para conducir todos los alumnos a la maduraci??n que les permita conseguir la integraci??n social que necesitan.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciencias sociales proclaman la cultura como un hecho o estadio que pertenece únicamente al ser humano. Sin embargo, los últimos estudios de campo que están embarcados en la investigación de la evolución de la cultura utilizan el término evolución en el sentido más darwiniano de la palabra.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Què s'ha d'aprendre a les escoles en relació a les TIC?'

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Etnomatemàtiques: matemàtica per a la diversitat'

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Europa a Catalunya'

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'L'escola s'obre a Europa'

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Construir coneixements matemàtics'

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación está orientada a una revisión de la política exterior de Colombia con China, para identificar avances, fallas y omisiones en la búsqueda del fortalecimiento de la relación. Ante el fenómeno de la globalización, el gigante asiático se presenta como un actor fundamental para establecer sociedades, por su reciente ascenso en la jerarquía de poder, su creciente industria demandante de materias primas y su densa población, cuya capacidad de consumo se amplía con el paso del tiempo. Aunque el interés de Colombia por estrechar los vínculos con China se ha manifestado en los recientes gobiernos, la carencia de una política y estrategia de Estado, así como la debilidad diplomática, ha influido en que no se haya logrado resultados sustanciales. Se vislumbran falencias en la gestión política que han repercutido en la falta de dinamismo de los vínculos y que impactan en el plano económico. Para el desarrollo de la investigación se adoptan postulados teóricos sobre la relación entre la política interna y la política externa, que explican cómo los fenómenos domésticos influyen en las posiciones que los Estados adoptan en sus relaciones con otros países. Esta visión nos permite establecer de qué manera los procesos internos de Colombia, la caracterización institucional, la designación de líderes, entre otros aspectos, han incidido en los vínculos con China. Por la naturaleza del estudio se acoge una metodología cualitativa que abarca la revisión de material bibliográfico y periodístico, la consulta de documentos oficiales y el desarrollo de entrevistas a investigadores de la relación colombo-china. También se recogen datos estadísticos, fundamentales para soportar los objetivos de este trabajo y se citan casos de países como Brasil y Chile, que constituyen un referente para conocer qué tan lejos está Colombia en su relación con el gigante asiático y cuáles son los pasos que falta por dar. Se considera que esta investigación constituye una base académica para el desarrollo de nuevos estudios sobre la relación de Colombia con China, dado que se identifican elementos que han sido determinantes en el rezago histórico frente a este país asiático. Así mismo, con este trabajo investigativo se pretende hacer un aporte, desde la academia, al Estado colombiano para el desarrollo de una estrategia diplomática que permita estrechar lazos con China, basados en los factores que se han identificado en los cuatro capítulos que contempla el estudio. Colombia está en mora de replantear su relación con una de las economías más fuertes del mundo, para ello se requiere una hoja de ruta que permita navegar con claridad hacia el gigante asiático.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de formación de profesionales de salud idóneos en el mundo, complementan su conocimiento entre dos componentes fundamentales, un componente teórico y el otro componente práctico. La formación que recibe en las aulas y la realización de las prácticas académicas a las cuales pueda acceder, le permite al estudiante trasformar el conocimiento académico adquirido en conocimiento cercano a la realidad y con fundamento profesional, razón por la cual las Instituciones Educativas tienen la responsabilidad de formar profesionales que sean capaces de desempeñarse en componentes sociales, administrativos y prácticos. Dentro de las ventajas que aporta la realización de las prácticas en la formación de los profesionales en salud se reconocen: la posibilidad de tener una visión de la responsabilidad del trabajo a la cual se van a ver enfrentados, desarrollar habilidades de interrelaciones sociales, incrementar su nivel de madurez, desarrollar e implementar estrategias de supervisión y así lograr el reconocimiento personal del nivel de confianza en su desempeño. Sin embargo también se puede convertir en un aspecto negativo si la práctica no se desarrolla de manera adecuada y si no logra tener una integración exitosa con el conocimiento teórico. Para el caso de la formación de talento humano en salud, el espacio utilizado para la realización de estas prácticas son las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, deben ser lugares que les faciliten a los estudiantes encontrar una relación integral entre la formación teórica y su aplicación a la práctica profesional, de esta manera el estudiante podrá incrementar su preparación específica. Las prácticas académicas tienen interés en la formación de profesionales y representan un período donde el estudiante se convierte en sujeto entre la Institución Educativa y la Institución Prestadora. Es un espacio de inducción que le permite al estudiante realizar una evaluación de sí mismo y a la vez puede evaluar el entorno donde se va a desarrollar en su colectivo profesional. El objetivo de esta investigación es desarrollar una herramienta técnica que le permita a la Dirección facilitar la supervisión, el monitoreo y la evaluación de convenios de Docencia-Servicio en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, garantizando el respeto a los derechos de los usuarios, la calidad de los servicios prestados, la seguridad del paciente y la humanización de la atención, aspectos que no pueden ser afectados negativamente por el desarrollo de las prácticas académicas. Todas las actividades asistenciales que sean desarrolladas por estudiantes en la realización de su práctica profesional, deben ser realizadas bajo una estricta supervisión de docentes y de personal especializado responsable de la prestación del servicio, dando cumplimiento con el Sistema de Garantía de la Calidad del Sistema de Seguridad en Salud en Colombia.