605 resultados para Penetrating


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El manejo de las heridas abdominales penetrantes ha variado en los últimos 30 años, la laparotomía mandatoria es la conducta más usada en el Hospital Occidente De Kennedy a pesar presentar complicaciones y aumentar las tasas de morbimortalidad. Existen diferentes conductas selectivas del trauma abdominal penetrante como son: valoraciones físicas seriadas, ultrasonografía, laparoscopia, TAC de triple contraste y lavado peritoneal; sin embargo no se ha definido cuál de estos métodos es el más eficiente para el diagnóstico. El objetivo es determinar cual es el método diagnostico más efectivo para evaluar el trauma abdominal penetrante dependiendo del sitio topográfico de la lesión. Métodos: Revisión sistemática de la literatura en revistas indexadas a nivel mundial y literatura gris colombiana. Se escogieron artículos entre 1990 y 2010 que suministraran la mejor evidencia. Se evaluó su calidad metodológica de acuerdo a las recomendaciones desarrolladas por la Asociación Médica Americana en JAMA 1993. Adicionalmente se utilizó el SCORE de calidad metodológico publicado en la revista Chilena de Cirugía 2003. Los estudios incluidos fueron organizados en una tabla de evidencia donde se tuvo en cuenta los siguientes puntos: fecha de publicación, revista, autor, nivel de evidencia y desenlace principal. Resultados: En total se encontraron 98 artículos, según los criterios de elegibilidad se seleccionaron 57 y se adiciono 2 guías de manejo clínico. A pesar de la heterogeneidad de los estudios se encontró concordancia en 17 artículos en cuanto la disminución de complicaciones, tiempo de estancia hospitalaria y disminución de laparotomías negativas con el uso de la TAC de triple contraste y la laparoscopia diagnostica. Conclusión: No existe un juicio para determinar que metodología diagnóstica es la más eficiente en el manejo conservador, pero resulta evidente que la tendencia actual del manejo del trauma abdominal está dirigida a seleccionar y a enfocar al paciente de forma individual. Las alternativas más efectivas hasta el momento ha considerar son la TAC de triple contraste y la laparoscopia diagnostica en las heridas en flancos, dorso y región toracoabdominal respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

JUVI Maternidad es una empresa familiar dedicada al diseño, confección y comercialización de ropa de maternidad, la cual busca hacer sentir cómoda a la mujer embarazada, en toda ocasión. La empresa se ha caracterizado por su crecimiento en los últimos años y la necesidad de expandir su segmento de mercado, estableciendo posibilidades de incursionar en el ámbito internacional, para lo cual se realiza un plan exportador, donde se pueden evidenciar de manera más clara las alternativas que se tiene para atacar dicho mercado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado tiene como tema central la internacionalización de los productos fabricados por la empresa P&C REINA, fertilizantes Químicos – orgánicos. Actualmente, P&C REINA es la única compañía en producir este tipo de fertilizantes en Colombia y a su vez, fue la primera empresa en dar a conocer al mercado nacional una nueva alternativa de fertilizantes, los cuales cuentan con un alto valor agregado y un avanzado nivel tecnológico, que ayudan a recuperar y a mejorar los suelos maltratados o deteriorador por el mal uso de estos productos en las tierras. Gracias a la experiencia que lleva esta compañía en el mercado y al reconocimiento que han obtenido por sus productos, por parte de las diferentes asociaciones y cámaras agrícolas existentes en el país, P&C REINA ha demostrado que en Colombia se puede hacer agricultura sana; esto ha contribuido de manera positiva a la empresa por medio de una participación significativa en el mercado y un posicionamiento de sus productos en el nicho en donde se desempeña. P&C REINA en el último año estudió la posibilidad de incursionar en el mercado internacional, con el fin de obtener un mayor reconocimiento, incrementar sus utilidades netas, aumentar su participación en el mercado nacional como internacional, mejorar sus procesos productivos, entre otras razones. Es por esto que con este trabajo lo que se busca es analizar si la empresa tiene la capacidad logística, competitiva y productiva para poder responder a las exigencias de los consumidores que se encuentran en diferentes países; luego se llevará a cabo una investigación de mercado con 16 países, las cuales la empresa considero atractivos para sus productos, con el fin de tener claro cuál es el país objetivo o potencial en donde la empresa tiene una mayor oportunidad de participación, posteriormente, se hará un análisis de dicho país y se propondrá las diferentes estrategias de internacionalización que puede implementar la compañía para poder entrar satisfactoriamente en ese mercado. Finalmente, se armará la matriz de costos con el fin de saber cuáles son los gastos generados en el proceso de logística internacional y así, decidir cuál termino de negociación (INCOTERMS) la empresa debe utilizar a la hora de llevar a cabo un pacto comercial con algún cliente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivó: Caracterizar los pacientes con heridas cardiacas penetrantes grado II a VI, describir las características del trauma, tratamiento quirúrgico, evolución clínica e identificar los factores asociados a un desenlace. Metodología: Se diseñó un estudio de asociación en 308 pacientes que ingresaron a cirugía con diagnóstico de herida penetrante de corazón entre enero de 1999 y octubre de 2009. Se excluyeron 68 casos. La serie analizada incluyó 240 pacientes con heridas cardiacas. Se analizaron variables demográficas, clínicas, quirúrgicas y de evolución, tabulados en EXCEL® y analizados en SPSS 20®. Resultados: El promedio de edad fue 27.8 años, principalmente hombres (96%), lesiones por arma cortopunzante 93% y un 7% por proyectil arma de fuego. El estado hemodinámico al ingreso (según Ivatury) fue normal 44%; Shock profundo 34%; Agónicos 18% y 3% fatales. El 67% (n=161) presentaron taponamiento cardiaco. Los grados de lesión cardiaca según la clasificación OIS-AAST fueron: grado II 33%, grado III 13%, grado IV 29%, grado V 22% y grado VI 3%. La ventana pericárdica fue el método diagnóstico confirmatorio de lesión en 63% y las incisiones de abordaje quirúrgico fueron la esternotomía 63% y la toracotomía anterolateral 35%. La mortalidad fue 15% (n=36). Las diferencias en mortalidad entre el estado hemodinámico al inicio de cirugía, mecanismo de lesión y grado de herida, demostraron ser estadísticamente significativas (valor de p<0.001). Conclusiones: El estado hemodinámico y las heridas por arma de fuego son factores asociados a mortalidad. La ventana pericárdica subxifoidea favorece la preferencia y buenos resultados de la esternotomía como vía de abordaje quirúrgico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación, intenta generar un impacto positivo dentro del ámbito médico-quirúrgico, ya que se espera que la revisión de la literatura genere mayor conocimiento sobre el manejo de las lesiones del plexo braquial con lesión vascular concomitante, ocasionada mediante un trauma abierto por herida causada por arma corto punzante, y con base en esto proponer una guía de manejo que se pueda aplicar en el día a día de todos aquellos especialistas quirúrgicos y no quirúrgicos para el tratamiento de dicha lesión. Es importante resaltar la dificultad metodológica presentada ante la poca validez de los estudios seleccionados, a pesar de que se aplicaron normas estrictas para la selección de los artículos. Las lesiones vasculares y nerviosas concomitantes del miembro superior no solo comprometen la viabilidad de la extremidad sino que además se constituyen en lesiones con secuelas severas desde el punto de vista funcional para el paciente. No se ha establecido un protocolo de manejo de estas lesiones. Los estudios realizados carecen de metodología adecuada de evaluación tanto en el momento de ingreso del paciente a urgencias como en su preoperatorio, postoperario y en las evaluaciones de los resultados funcionales de la extremidad una vez superada la lesión inicial. No hay una evolución consignada en la literatura con respecto al manejo integral de estos pacientes, que nos permita discernir con respecto al momento adecuado de la reparación nervios. El establecimiento de una guía clínica para cirujanos vasculares y cirujanos de mano para el manejo integral de este tipo de lesiones es apremiante. Los costos de tratamiento y rehabilitación de este tipo de pacientes son indiscutiblemente elevados desde todo punto de vista, pero es definitivo que el resultado funcional es mejor cuando se establece un manejo sistemático que incluya el manejo vascular y el manejo de la lesión neurológica de una forma integral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El manejo de las lesiones de plejo braquial ha sido ampliamente discutido e investigado, especialmente en las lesiones cerradas por tracción. Las lesiones abiertas con compromiso vascular, muchas veces comprometen la viabilidad de la extremidad o la vida del paciente; son de difícil manejo con prioridades distintas, tiempos de establecimiento de los procedimientos que varían respecto a los hallazgos con resultados funcionales pobres por el diagnostico tardío de la lesión nerviosa. Se plantean interrogantes desde el punto de vista vascular y de la lesión nerviosa. se realiza una revisión sistemática de la literatura, encontrando puntos importantes con respecto a la exploración, el momento de la reparación nerviosa pero sin establecer resultados funcionales claros ante la deficiencia metodológica de los estudios encontrados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El mundo empresarial ha cambiado a través de los años, con el pasar del tiempo se ha vuelto más dinámico, más competido, mas conglomerado, hoy el mundo organizacional se ha expandido de manera tal que casi existen empresas de todo tipo, con variedad de actividades, razones sociales y cada una de ellas perteneciendo y conformado los diferentes sectores de la industria. El mayor reto que una empresa debe enfrentar en tiempos actuales es la capacidad de permanecer competente en el mercado, que perdure en el tiempo y más importante aún que sepa satisfacer las necesidades de sus clientes, sus gustos, sus deseos. El cliente uno de los eslabones claves más importantes para que una empresa sea exitosa, lograr la fidelización de marca (o hacia la misma empresa) y estar siempre en la capacidad de ofrecerle lo que desea encontrar (productos, bienes, servicios) por medio de la innovación y diferenciación. Este trabajo de investigación permitirá al lector conocer una de las herramientas que pueden hacer esto posible, informará cómo se puede llegar a conocer los deseos, y los factores determinantes que llevan a realizar una compra en dicho consumidor con técnicas incursionando en lo más profundo del consumidor (el cerebro), cómo piensa, que espera recibir y todo esto a través de la aplicación del Neuromarketing como influencia en el proceso de compra del consumidor, todo esto con el complemento del trade marketing que entra a impulsar las ventas y la captura del consumidor a través de la comercialización de los productos, mayor rotación de los canales de venta, el manejo en sí de marca que se le da a un producto. El trade marketing es ante todo un cambio de mentalidad para enfrentar las nuevas tendencias y requerimientos del mercado junto con los del consumidor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El trauma vascular en nuestro país es común, causando mortalidad en la población entre 15-44 años; como causa principal, las heridas por arma corto punzante en los miembros superiores lideran sobre las de arma de fuego y los miembros inferiores. En Colombia se cuenta con algunos registros de trauma vascular secundario a la guerra, por lo que con este trabajo buscamos describir la población afectada de la localidad octava como punto inicial para estudios analíticos. Metodología: revisión de la base de datos de los pacientes llevados a cirugía en el hospital de Kennedy, de los cuales se extrajeron aquellos con trauma vascular, recolección de las variables a estudiar y análisis de las mismas. Resultados: encontramos 1267 pacientes que consultaron por trauma, de ellos 32 cursaron con trauma vascular, llevados a cirugía(0,3%), el promedio de edad fue de 24 años, la mayoría de sexo masculino (84%); el 72% fueron heridas por arma blanca, 56% fueron heridas múltiples, afectando en el 41% a las extremidades superiores; las lesiones en cuello casi igualan a las heridas en miembros inferiores con un 28%, solo se presentó un caso de amputación y no se presentaron mortalidades. Discusión: en Colombia hacen falta estudios acerca de esta patología que aunque común esta subpublicada, este estudio es tan solo un paso que nos introduce en las características demográficas, y algunas característica clínicas interesantes en comparación a la literatura mundial consultada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pasa revista a la carrera literaria de uno de los más grandes escritores guayaquileños del período posterior a la Generación del Treinta: Rafael Díaz Ycaza. Extraordinario cuentista, el autor se inicia con una deuda realista muy cercana a sus predecesores, pero, poco a poco, se va dando una transición hacia lo poético y lo fantástico, sin desprenderse nunca del realismo, en sus penetrantes análisis de problemáticas cercanas a su entorno: la aventura marítima, el enfrentamiento con la muerte, la obsesión del suicidio – perceptibles en algunos de sus mejores títulos, entre ellos “Rosamel” y “Las equivocaciones”. Poeta de notables calidades, está en más de una ocasión a la misma altura de sus grandes contemporáneos: David Ledesma Vásquez, Ileana Espinel Cedeño y Fernando Cazón Vera, los nombres sobresalientes de la lírica de su ciudad (Guayaquil). Los temas son cercanos a los de su narrativa, pero predomina su canto a la ciudad, que se da en diferentes momentos creativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The interaction of wild-type puroindoline-b (Pin-b+) and two mutant forms having single residue substitutions (G46S or W44R) with L-alpha-dipalmitoylphosphatidyl-dl-glycerol (DPPG) as a Langmuir monolayer at the air/water interface was investigated by neutron reflectivity (NR) and Brewster angle microscopy (BAM). NR profiles were fitted using a three-layer model to enable differences in penetration of protein between the lipid headgroup and acyl regions to be determined. The data showed similar surface excesses for each of the three proteins at the interface; however, it was revealed that the depth of penetration of protein into the lipid region differed for each protein with Pin-b+ penetrating further into the acyl region of the lipid compared to the mutant forms of the protein that interacted with the headgroup region only. BAM images revealed that the domain structure of the DPPG monolayers was disrupted when Pin-b+ adsorption had reached equilibrium, suggesting protein penetration had led to compression of the lipid region. In contrast, the domain structure was unaffected by the W44R mutant, suggesting no change in compression of the lipid region and hence little or no penetration of protein into the lipid layer.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We previously found that dried live bacteria of a vaccine strain can be temporarily sensitive to bile acids and suggested that Bile Adsorbing Resins (BAR) can be used in oral vaccine tablets to protect dried bacteria from intestinal bile. Here, we report a quantitative analysis of the ability of BAR to exclude the dye bromophenol blue from penetrating into matrix tablets and also sections of hard capsule shells. Based on this quantitative analysis, we made a fully optimised formulation, comprising 25% w/w of cholestyramine in Vcaps™ HPMC capsules. This gave effectively 100% protection of viability from 4% bile, with 4200-fold more live bacteria recovered from this formulation compared to unprotected dry bacteria. From the image analysis, we found that the filler material or compaction force used had no measurable effect on dye exclusion but did affect the rate of tablet hydration. Increasing the mass fraction of BAR gave more exclusion of dye up to 25% w/w, after which a plateau was reached and no further dye exclusion was seen. More effective dye exclusion was seen with smaller particle sizes (i.e. cholestyramine) and when the BAR was thoroughly dried and disaggregated. Similar results were found when imaging dye penetration into capsule sections or tablets. The predictions of the dye penetration study were tested using capsules filled with dried attenuated Salmonella vaccine plus different BAR types, and the expected protection from bile was found, validating the imaging study. Surprisingly, depending on the capsule shell material, some protection was given by the capsule alone without adding BAR, with Vcaps™ HPMC capsules providing up to 174-fold protection against 1% bile; faster releasing Vcaps Plus™ HPMC capsules and Coni Snap™ gelatin capsules gave less protection.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The virulence factor IpgD, delivered into nonphagocytic cells by the type III secretion system of the pathogen Shigella flexneri, is a phosphoinositide 4-phosphatase generating phosphatidylinositol 5 monophosphate (PtdIns(5) P). We show that PtdIns(5) P is rapidly produced and concentrated at the entry foci of the bacteria, where it colocalises with phosphorylated Akt during the first steps of infection. Moreover, S. flexneri-induced phosphorylation of host cell Akt and its targets specifically requires IpgD. Ectopic expression of IpgD in various cell types, but not of its inactive mutant, or addition of short-chain penetrating PtdIns(5) P is sufficient to induce Akt phosphorylation. Conversely, sequestration of PtdIns(5) P or reduction of its level strongly decreases Akt phosphorylation in infected cells or in IpgD-expressing cells. Accordingly, IpgD and PtdIns(5) P production specifically activates a class IA PI 3-kinase via a mechanism involving tyrosine phosphorylations. Thus, S. flexneri parasitism is shedding light onto a new mechanism of PI 3-kinase/Akt activation via PtdIns(5) P production that plays an important role in host cell responses such as survival.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper reports the results of fieldwork conducted in the 2010 and 2011 DMP field seasons and of analysis of samples collected during these and previous years. Research has involved 1) studying palaeolake sediment outcrops, 2) using ground penetrating radar (GPR) to determine their extent under the Dahān Ubārī, and 3) coring palaeolakes in order to determine their palaeoenvironmental records. Research on these samples is continuing but some initial findings are discussed in this paper. The most extensive palaeolake sediments are found within the al-Mahruqah Formation and were deposited by a giant lake system that developed in the Fazzān Basin during past humid periods. Stratigraphic analysis of Lake Megafazzān sediments suggests two different sedimentary successions, a lake margin succession distinctive for its lacustrine and palaeosol carbonates, and a clastic-dominated, intensely rootleted, basin-centre succession which has terrestrial intervals (aeolian and palaeosols) as well as in the upper parts lacustrine limestones. Both basin margin and basin centre successions are underlain by fluvial deposits. Magnetostratigraphy suggests that the formation may be as old as the mid-Pliocene. After the Lake Megafazzān phase, smaller palaeolakes developed within the basin during subsequent humid periods. One of the largest is found in the Wādī al-Hayāt in the area between Jarma and Ubārī. Similar deposits further west along the Wādī at progressively higher altitudes are interpreted as small lakes and marshes fed by springs issuing from aquifers at the base of the escarpment, last replenished during the Holocene humid phase. Dating of sediments suggests that this was between c. 11 and c. 8 ka. The Wādī ash-Shāţī palaeolake core also provides a Holocene palaeoclimate record that paints a slightly different picture, indicating lake conditions until around 7 ka, whereupon it started oscillating until around 5.5 ka when sedimentation terminates. The reasons for the differences in these records are discussed.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Liquid clouds play a profound role in the global radiation budget but it is difficult to remotely retrieve their vertical profile. Ordinary narrow field-of-view (FOV) lidars receive a strong return from such clouds but the information is limited to the first few optical depths. Wideangle multiple-FOV lidars can isolate radiation scattered multiple times before returning to the instrument, often penetrating much deeper into the cloud than the singly-scattered signal. These returns potentially contain information on the vertical profile of extinction coefficient, but are challenging to interpret due to the lack of a fast radiative transfer model for simulating them. This paper describes a variational algorithm that incorporates a fast forward model based on the time-dependent two-stream approximation, and its adjoint. Application of the algorithm to simulated data from a hypothetical airborne three-FOV lidar with a maximum footprint width of 600m suggests that this approach should be able to retrieve the extinction structure down to an optical depth of around 6, and total opticaldepth up to at least 35, depending on the maximum lidar FOV. The convergence behavior of Gauss-Newton and quasi-Newton optimization schemes are compared. We then present results from an application of the algorithm to observations of stratocumulus by the 8-FOV airborne “THOR” lidar. It is demonstrated how the averaging kernel can be used to diagnose the effective vertical resolution of the retrieved profile, and therefore the depth to which information on the vertical structure can be recovered. This work enables exploitation of returns from spaceborne lidar and radar subject to multiple scattering more rigorously than previously possible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper represents a study of the transient changes occurring in temperature, and moisture and oil contents during the so called “post-frying drainage”—which is the duration for which a product is held in the head space of the fryer after it is removed from the oil. Since most of the oil adhering to the product penetrates into the structure during this period, this paper examines the effects of applying vacuum during drainage (1.33 kPa) to maintain the product temperature consistently above the water saturation temperature corresponding to the prevailing pressure (11 °C), which potentially eliminates water condensation and prevents the occluded surface oil from penetrating into the product structure. Draining under vacuum significantly lowers the oil content of potato chips by 38% compared to atmospheric drainage. This phenomenon can be further confirmed by confocal laser scanning microscopy (CLSM) images, which show that the boundary between the core and the crust regions is clearly visible in the case of vacuum drainage, whereas in the case of atmospheric drainage, the oil is distributed throughout the structure. Unfortunately, the same approach did not reduce the oil content of French fries—the oil content of vacuum-drained product was found similar to the product obtained by draining under atmospheric pressure. This is because the reduction in oil content only occurs when there is net moisture evaporation from the product and the evaporation rate is sufficient to force out the oil from the product; this was clearly not the case with French fries. The CLSM images show that the oil distribution in the products drained under atmospheric pressure and vacuum was similar.