1000 resultados para Patrimoni cultural -- Argentina


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto es formular lineamientos base para propuestas de mejoramiento del hbitat en La Angostura en el Valle del Taf, favoreciendo su actual proceso de desarrollo y fortalecimiento comunitario como pueblo indgena. La Comunidad se encuentra en un proceso de construccin y reafirmacin de su identidad como pueblo originario, lo que involucra reivindicaciones ligadas a la preservacin de su hbitat, la reconstruccin de su historia, su desarrollo econmico, social y el fortalecimiento comunitario en un momento de ocupacin descontrolada del territorio por sectores privados para explotar tursticamente la zona; dejando a la comunidad fuera de los procesos de explotacin y produccin, usando los recursos del rea y condenndola a un estado de dominacin y dependencia. El 22 de Mayo de 2006 la Convencin Constituyente para la reforma de la Constitucin de Tucumn incorpor la propuesta de 21 comunidades indgenas que reconoce los derechos como Pueblos Originarios. La Comunidad cuenta con personera jurdica desde el ao 2004 y est organizada de acuerdo a las pautas de los pueblos originarios. Un equipo interdisciplinario integrado por profesionales y estudiantes de Arquitectura, Medicina, Historia, Psicologa y Psicologa Social estudia las condiciones concretas de existencia y el proceso histrico de la comunidad, la migracin de jvenes que no encuentran fuentes de trabajo o estudio, los adultos y viejos que regresan al valle desde la Capital de la Provincia o del Pas y vuelcan las influencias recibidas, instalando una idea de progreso situada fuera de su pago.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Tesis que aqu ofrecemos es el resultado de un largo proceso de reflexin e indagacin emprica que comenz en 2004, cuando nos preguntamos qu destino haba tenido la llamada teora de la dependencia en Argentina. Nuestro proyecto era parte de un proyecto de investigacin mayor, que pretenda conocer el proceso de produccin y circulacin del dependentismo en Amrica Latina. Por ello, los avances del equipo en torno al peso del campo acadmico chileno en la conformacin de esta corriente de pensamiento fueron replanteando nuestra pregunta inicial. As, comenzamos a observar que en la Argentina, el dependentismo se nutra de dos fuentes principales: la historiografa argentina y el pensamiento econmico-social creado en Chile. Era necesario entonces determinar con ms claridad los modos en que haban circulado estas teoras y modos de abordaje en nuestro pas, a fin de comprender el modo como se fueron construyendo los textos dependentistas que bamos recopilando.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La desigualdad entre los sexos fue una construccin sostenida desde la antigedad clsica y consisti en argumentar racionalmente acerca de la naturaleza inferior de las mujeres. Las producciones filosficas, ilustradas y modernas, aportaron un denso aparato crtico al respecto. De tal modo que el siglo XX encontr a las mujeres relegadas al espacio privado y en condiciones sociales y jurdicas de subalternidad. En Argentina hubo, a comienzos de aquel siglo, organizaciones feministas que bregaron por elevar al status de ciudadanas a las mujeres. Respecto de esta problemtica, cabe distinguir en Victoria Ocampo su participacin en la Unin de Mujeres Argentinas y las contribuciones personales dentro de la publicacin de la revista Sur. En ellas se puede apreciar tanto a la mujer anclada a la historia del pas, a su familia y a su ciase, en pugna constante con la mujer dislocada, irreverente a los prejuicios e intolerante a los despropsitos democrticos que les negaban derechos a las mujeres. En cualquier caso, siempre consciente de las desventajas de su sexo en la consecucin de proyectos hasta entonces slo pensables a escala varonil.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Gonzlez Gasqus, Gustavo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El libro rene trabajos en los que se exponen resultados de investigaciones presentadas por investigadores de Argentina, Chile, Brasil, Espaa, Italia y Alemania en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingstica (SAL), Bicentenario: la renovacin de la palabra, realizado en Mendoza, Argentina, entre el 6 y el 9 de abril de 2010. Las temticas abordadas en los 167 captulos muestran las grandes lneas de investigacin que se desarrollan fundamentalmente en nuestro pas, pero tambin en los otros pases mencionados arriba, y sealan adems las reas que recin se inician, con poca tradicin en nuestro pas y que deberan fomentarse. Los trabajos aqu publicados se enmarcan dentro de las siguientes disciplinas y/o campos de investigacin: Fonologa, Sintaxis, Semntica y Pragmtica, Lingstica Cognitiva, Anlisis del Discurso, Psicolingstica, Adquisicin de la Lengua, Sociolingstica y Dialectologa, Didctica de la lengua, Lingstica Aplicada, Lingstica Computacional, Historia de la Lengua y la Lingstica, Lenguas Aborgenes, Filosofa del Lenguaje, Lexicologa y Terminologa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La categora de la diferencia ha sido desde siempre puesta en relacin dialctica con la categora de la igualdad, como objetivo social a conseguir o hacia el cual tender. A pesar de los esfuerzos de los Estados y de las instituciones en esta direccin, se asiste a una continua marginacin que golpea a algunos sectores de la poblacin (inmigrantes, discapacitados, ancianos). Por esto nos preguntamos: es correcto, en el pensamiento que gua las investigaciones, las acciones educativas y sociales, contraponer diferencia e igualdad? Existe alguna otra forma de interrogarnos sobre las diferencias? Escuchamos, en el trabajo cotidiano de los profesionales de la educacin y de la salud que hay una urgencia: hace falta encontrar prcticas que conduzcan a vivir mejor, a hacer del Encuentro el centro del propio trabajo. Con esta contribucin deseo poner sobre la mesa una de las diferencias que estn en la base de nuestro ser en el mundo, la lengua madre, a partir de una experiencia concreta con las familias inmigrantes. El deseo de contribuir a la creacin de un pensamiento de la mediacin cultural que nos invite al encuentro con las diferencias, propias, y aquellas de los dems, es la piedra angular de este escrito.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cmo navegar en el universo de la cultura con instrumentos adecuados, para saber de dnde partir y adnde llegar. Para trazar objetivos, evaluar logros y errores y mejorar en el camino. Con esta obra, Len Repetur y Javier Ozollo plantean una serie de respuestas que tienen en comn la necesidad de definir una poltica cultural, trabajar en funcin de la equidad cultural, contar con informacin adecuada y conocer el mapa de las industrias culturales con el fin de promoverlas. Es una preocupante tradicin en la provincia de Mendoza la deriva que suele caracterizar a las polticas culturales oficiales, casi siempre sujetas a los cambios de gestin. Los autores dan respuestas concretas a desafos concretos, apoyados en su amplia experiencia en gestin cultural. Y para completar y hacer ms amplio este mapa, recogen los aportes de importantes hacedores culturales de la regin. De este modo, INSTRUMENTOS DE NAVEGACIN EN POLTICA Y GESTIN CULTURAL resulta un aporte insoslayable si se piensa que la cultura debe transformarse en una poltica de Estado. Con bases firmes que le permitan cumplir objetivos y con las preguntas y los desafos que debe encarar toda gestin cultural que pretenda tener un mnimo de previsibilidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la tesis es analizar el surgimiento de un fenmeno musical como expresin de los sectores populares en el marco de las transformaciones socioculturales que se sucedieron en Argentina durante la crisis estructural de la dcada del noventa. Por lo que estudiar las transformaciones socioculturales que han terminado por producir este fenmeno musical de representacin popular dentro del rock nacional, significa examinar la problemtica de los sectores desplazados y las condiciones culturales del pas que han modificado la situacin de las clases sociales en los ltimos aos, como as tambin las manifestaciones musicales que se articulan en el campo popular a fin de vincular la estructura social y cultural con las expresiones del arte nacional. Los objetivos especficos trazados tienen como finalidad reconocer los diferentes actores sociales que se encuentran involucrados en el proceso cultural de hibridacin y transformacin, como as tambin comprender e identificar los espacios marginales de expresin popular durante la crisis en el marco del proceso ideolgico de la globalizacin, para conocer los cambios que se han producido en el terreno de la cultura nacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca realizar una crtica ideolgica de los metadiscursos de las historietas argentinas, de reconstruir la cadena de hechos y causas que dan origen al discurso crtico sobre las historietas argentinas, a la vez que trata de indagar el estado actual de la crtica. Retomamos para ello el pensamiento del filsofo esloveno Slavoj iek. Consideramos que los lineamientos tericos del autodenominado marxista lacaniano, en torno a la crtica de la ideologa, son los pertinentes para este estudio, ya que nos ofrece algunas de las claves para comprender los problemas ms acuciantes de la actualidad. Si bien el fenmeno de la historieta, en Argentina, hace su aparicin en las primeras dcadas del siglo XX y alcanza masividad de pblico ya a partir de la dcada del 30, el inters acadmico por dicha prctica discursiva se vuelve sensible recin a mediados de los aos sesenta, en el contexto de la eclosin de los estudios sobre comunicacin masiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se propone la reflexin acerca de la relacin entre los campos cultural y poltico en la definicin de las orientaciones de la poltica cultural en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires (CABA) Argentina, en 2000-2010. Para ello se toma el incendio del local Repblica de Croman" ocurrido en diciembre del 2004, donde murieron 194 jvenes y un nmero no determinado qued afectado fsica y psicolgicamente, y a consecuencia del cual fue destituido el Jefe de Gobierno Anbal Ibarra. Se considera que la productividad de dicho acontecimiento result en un cambio de direccionalidad en la poltica cultural de la Ciudad Autnoma con consecuencias que excedieron el espacio local para proyectarse en el mbito nacional. El anlisis se realiz desde la perspectiva de la relativa autonoma de los campos (Pierre Bourdieu, 1995) y a partir de la hiptesis de la autonoma variable" (Raymond Williams, 1982). En la mxima conduccin del estado local, se encontrara una suerte de dominacin de las instancias polticas sobre la gestin de la poltica cultural, en tanto que en la implementacin de los programas, los tcnicos y profesionales continan desarrollan acciones que pueden resultar relativamente autnomas de las orientaciones del Ejecutivo de la CABA.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de los proyectos de investigacin llevados adelante desde la ctedra Sociologa de la Salud, de la Facultad de Odontologa de la UNCuyo, se deriva, entre otras, una problemtica que llam la atencin a quienes ven la salud desde una mirada sociolgica. El inters reside en la organizacin comunitaria y la tenencia de la tierra de los pueblos originarios de la regin de cuyo, los Huarpes. La zona de referencia se encuentra ubicada en el noreste de la provincia de Mendoza. Se busca un primer acercamiento a este tema, debido a su extensin, para dar a conocer algo que en principio se invisibiliza. Se enfoca la discusin bajo el concepto de interculturalidad", para tratar de comprender a esta comunidad, que en pocos aos logr reencontrarse y organizarse. Su objetivo es la recuperacin de la tierra en trminos comunitarios y su ancestralidad cultural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se hacen breves reflexiones sobre la poesa religiosa argentina, a partir de la an escasa bibliografa sobre el tema, y se aportan nuevos datos, con la idea de que, a partir de ellos, otros crticos literarios o historiadores de la cultura puedan ampliar la delimitacin de su corpus y perfeccionar la sistematizacin y la interpretacin de la misma. Dentro de este contexto, se analiza un libro de reciente aparicin: Intensidad secreta", de Mariana Genoud de Fourcade, obra que se inscribe dentro de esta temtica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de una nocin de acceso a la justicia, que no se restringe nicamente al acceso formal de los ciudadanos al sistema judicial y al adecuado ejercicio de derechos ante los Tribunales de Justicia, sino que tambin abarca la Prevencin y Promocin de Derechos, la Solucin Colaborativa de Conflictos, la Revisin y Propuesta de las Actuaciones Pblicas mediante Acciones de Inters Pblico y Propuestas Legislativas; se implementaron, desde la Institucin Judicial (Juzgado de Familia de Tupungato), acciones en el marco de buenas prcticas que se sustentas en tres ejes: Construccin de Ciudadana, Desarrollo Humano Sustentable y Redes Sociales. Las mismas tienden a fortalecer las conexiones entre estructuras formales e informales de la comunidad, a fin de proveer efectivamente el Acceso a la Justicia a grupos que de otra manera podran estar excluidos de ella y a la vez favorecer el empoderamiento de los grupos vulnerables en la bsqueda de soluciones a situaciones injustas en el mbito de los procesos tramitan por ante los Juzgados de Familia. En dicho marco, el Juzgado referido puso en marcha un Juzgado Mvil que plantea una metodologa de abordaje interdisciplinario, donde la intervencin del Trabajador Social resulta relevante.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La descentralizacin en el marco de las polticas neoliberales se concibi como una reforma poltica-administrativa para minimizar el rol del Estado postulando como bastin clave "La participacin local". Sin embargo sta slo se queda en los mbitos formales. El caso particular de las polticas de descentralizacin del riego en la provincia de Mendoza no es una excepcin. Lo que nos lleva a analizar su microcosmos y las redes sociales informales que dan cuenca de la desigual participacin de los distintos usuarios del agua de riego en las decisiones en torno a este recurso, segn sus trayectorias y sus capitales sociales, econmicos y culturales.