998 resultados para Partes relacionadas
Resumo:
Se ofrece una propuesta para la elaboración de un modelo democrático de convivencia en la escuela, la familia y la comunidad. En primer lugar se explica el concepto de pacto o acuerdo de aula, de familia y de calle, y para qué es necesario. A continuación se muestran una serie de fichas destinadas a la realización de un plan de convivencia. En ellas se explica cómo hacer una hoja de observación de conductas y causas y se muestra un ejemplo para la realización de normas o pacto de aula. También se presenta un grupo de fichas destinadas a trabajar aspectos de la convivencia relacionados principalmente con acuerdos entre la escuela, la familia y la comunidad.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este proyecto experimenta dinámicas de trabajo relacionadas con los procesos de comunicación, imagen y expresión, y comunicación audiovisual, dentro de niveles de E.S.O y Bachillerato. El objetivo es desarrollar un aprendizaje significativo de los procesos de comunicación. La metodología se basa en la elaboración interdisciplinar de vídeos en castellano, francés e inglés sobre el intercambio cultural en la Comunidad de Madrid, a la vez que se potencian dichos intercambios. Las áreas implicadas en la experiencias son Educación Plástica y Visual, Idiomas y Ciencias Sociales..
Resumo:
Incluye vídeo, fichas de análisis y de evaluación.
Resumo:
La escuela es un núcleo muy importante para la promoción de la salud en la comunidad que está insertada. La finalidad del proyecto es proporcionar al alumnado de Educación Infantil un conocimiento del cuerpo humano y de su cuidado desde todos los ámbitos, físico, cognitivo y afectivo. Se trata de mejorar su salud física, mental y social, y así sentar las bases para un desarrollo saludable. Los objetivos son que los alumnos tengan una imagen positiva de sí mismos, que adquieran hábitos y actitudes relacionadas con el bienestar y la seguridad personal, la higiene y el fortalecimiento de la salud; y que conozcan las normas y modos del comportamiento social de los grupos de los que forma parte para establecer vínculos fluidos y equilibrados de relaciones que mantiene con los demás. Para ello se realizan carteles explicativos de cada una de las partes del cuerpo y los sentidos; se prepara una consulta médica en un rincón de la clase; se reciben visitas médicas; se escenifica un parto y una cura traumatológica; y, por último, los alumnos realizan con sus padres y madres revisiones médicas y dan orientaciones para mejorar la salud.
Resumo:
El objetivo fundamental de esta experiencia de creación dramática es potenciar la capacidad comunicativa del alumnado y desarrollar sus sentimientos artísticos mediante la aplicación de técnicas corporales, lingüísticas y musicales. Su desarrollo, de carácter interdisciplinar, se realiza en dos etapas: una primera de expresión en bruto (movimiento corporal, juegos expresivos, ritmo, invención de historias, tonos de voz, mimo, pantomima, uso de máscaras y encarnación de personajes arquetípicos), y otra de representación de una obra o idea concreta utilizando ya decorados, vestuario y luces. La evaluación se realiza mediante la observación directa del alumnado en sus diferentes facetas expresivas y la elaboración de fichas de seguimiento individuales y grupales. La memoria incluye la unidad didáctica 'El soldadito de plomo', que participó en la Muestra de Teatro realizada en Fuenlabrada..
Resumo:
El proyecto propone la creación de un taller para el desarrollo de la expresión oral, escrita, plástica, dinámica y dramática con un carácter lúdico. Los objetivos fundamentales son: fomentar la creatividad; desarrollar el método de trabajo en equipo; potenciar la participación responsable del alumnado; y ensayar experiencias y trabajos interdisciplinares orientados a una educación integradora a través de la actividad teatral. Para el desarrollo de esta experiencia se realizan actividades previas relacionadas con el dominio del espacio, la observación, la música, la lectura de fragmentos de obras de teatro y la utilización adecuada de la voz. Al final, los participantes intervienen en la preparación de un recital de teatro dedicado a Gerardo Diego (incluido en la memoria) que consta de tres partes: introducción del personaje central, entrevista y recitación y escenificación de los poemas y final o despedida. La evaluación destaca la buena acogida de la experiencia por parte de los alumnos..
Resumo:
Centra las bases de un modelo de educación que sirve de referente a partir del cual orientar el trabajo de diseño, producción, evaluación y explotación didáctica de cualquier medio audiovisual, y especialmente del vídeo. La investigación se divide en tres partes. En la primera habla de las relaciones que mantienen emisores y receptores en los esquemas clásicos de comunicación, presenta modelos alternativos y apunta nuevos conceptos operativos. La segunda parte define el concepto de alfabetización audiovisual, diferencia los dos grandes campos que existen dentro de la educación en materia de comunicación y hace un análisis y valoración de las aportaciones realizadas por algunos de sus ideólogos. Y en la tercera parte define las características del sistema vídeo para la educación, analizando éste desde el marco de referencia planteado por un modelo de comunicación que invita a la participación y a la creatividad por el usuario. Realiza encuestas a profesores, pre-tests y post-tests y encuestas de opinión al alumnado. En España, la mayor parte de las experiencias relacionadas con la educación en materia de comunicación han puesto el énfasis en aspectos parciales y fragmentarios. Es preciso desarrollar experiencias que sirvan a un concepto integral de comunicación educativa.
Resumo:
Evaluar el contenido y la forma de los procedimientos del examen bilingüe con el propósito de seleccionar a profesores bilingües de español de primera y segunda enseñanza en los Estados Unidos. 41 sujetos, futuros maestros o maestros para la enseñanza en programas ESL-bilingües de primera y segunda enseñanza. (23 examinados tomaron la versión en español y 18 la versión en inglés). Tipo muestreo; no consta. Población: la muestra no puede considerarse representativa de todos los maestros de programas bilingües de EEUU. Se estudia un modelo de examen bilingüe compuesto de tres partes: examen oral, examen escrito y lectura. En el examen oral se estudian las siguientes categorías o variables: comprensión, vocabulario, gramática, fluidez. En el examen escrito se estudian las variables: pertinencia de las respuestas, ortografía, vocabulario, gramática (estructura, soltura) coherencia. La lectura consta de 34 ítems con cuatro alternativas cada uno. El contenido del examen fue seleccionado con el sólo objetivo de evaluar la habilidad lingüística dentro de un contexto pedagógico. Para el examen oral: entrevista y dramatización oral. Para el examen de lectura: pruebas objetivas de selección múltiple. Para el examen escrito: respuestas escritas a cinco preguntas relacionadas con temas sobre la vida real y con problemas de la enseñanza, en un tiempo límite y sobre unas 150 palabras para cada tema. Los resultados de las tres partes del examen evidencian que dicho examen es un instrumento apropiado para medir la competencia lingüística de los profesores bilingües. El nivel de competencia lingüística en las tres pruebas del examen varía bastante en ambos grupos examinados (nativos y no nativos). Este examen fue hecho exclusivamente para medir la capacidad de los profesores bilingües en hablar, leer y escribir y no para evaluar las cualidades generales y más complejas asociadas con la eficacia de la enseñanza en general. Sin embargo la destreza en las tres pruebas del examen es considerada una condición indispensable para una enseñanza eficaz en un profesor bilingüe. El programa bilingüe no puede solucionar todos los problemas de los diversos grupos étnicos que son muy complejos y sólo es un medio para ayudar a los inmigrantes a integrarse en la sociedad americana a través de la educación. Según el autor es muy difícil dictaminar hasta donde se puede retener la etnicidad de cada persona y hasta donde hay que insistir en la americanización.
Resumo:
Elaborar un instrumento adecuado para evaluar las variables más implicadas en la competencia para la comprensión lectora en alumnos de Secundaria. 334 alumnos de primero y segundo de la ESO de dos centros públicos y dos concertados. Partiendo de un modelo teórico del constructo competencia para la comprensión lectora elaborado tras la revisión y reflexión sobre la bibliografía existente, se construye un instrumento de medida que evalúa los factores definitorios que se habían hipotetizado en dicho constructo. Este instrumento de medida se aplica a los mismos sujetos en dos ocasiones separadas por un periodo de un mes, durante el primer trimestre del curso escolar (variables test-retest). Los sucesivos análisis estadísticos de los datos obtenidos mediante la aplicación de este instrumento de medida permiten verificar su fiabilidad y validez. Contribuyen a explicar al mismo tiempo el constructo competencia para la comprensión lectora propuesto en el modelo teórico que sirve de base a esta investigación. Otros estudios realizados en esta investigación como el uso de las estrategias utilizadas por los alumnos que obtienen mayor y menor puntuación en el instrumento de medida, estudios diferenciales sobre el curso escolar, edad, sexo y tiempo empleado en la ejecución de la tarea y diferencias entre conglomerados, apoyan igualmente el modelo teórico de partida para la investigación. Análisis descriptivos. Instrumento de medida de la competencia para la comprensión lectora elaborado para esta investigación. Relación significativa entre el nivel de competencia para la comprensión lectora y las capacidades relacionadas con estos procesos. Relación significativa entre el criterio de los calificadores sobre el nivel de competencia para la comprensión lectora y la puntuación obtenida en dicho instrumento por los alumnos que componen la muestra.
Resumo:
Detectar las carencias más específicas en la formación psicopedagógica de los profesores universitarios que inician el ejercicio docente, con el fin de facilitar el diseño de un programa de formación inicial que contribuya a la mejora de la calidad docente de la Universidad Politécnica de Madrid. La población está compuesta por profesores con un máximo de tres años de docencia, y profesores expertos con más de cinco años de experiencia docente. El trabajo de investigación se estructura en dos partes. La primera, integrada por cuatro capítulos donde se encuadra el marco teórico, y en la que se pretende describir la situación actual de los principales factores considerados en este trabajo como son La Universidad como marco de intervencion; la Formacion del Ingeniero; el Ingeniero y la Docencia Universitaria; la Formacion del Profesor Universitario. La segunda parte se centra en el análisis de las necesidades formativas, donde se expone el estudio de necesidades partiendo de la conceptualizacion de la evaluación de necesidades, y una propuesta de intervención formativa. Cuestionario de necesidades de formación psicopedagógica para la docencia universitaria.. Estudio exploratorio. El cuestionario de necesidades de formación psicopedagógica para la docencia universitaria permite detectar las necesidades relacionadas con las capacidades docentes básicas para el ejercicio eficaz de la docencia de los profesores de la Universidad Politécnica de Madrid. Se constata la fiabilidad del cuestionario como instrumento de medida para diagnosticar necesidades formativas. Se detectan considerables necesidades de formación psicopedagógica de los profesores universitarios que inician la docencia. Existen diferencias significativas entre la importancia que se asigna a los contenidos psicopedagógicos y la formación que se manifiesta tener sobre los mismos. Los resultados globales del estudio manifiestan carencias de formación psicopedagógica de los profesores de esta universidad y hace necesaria su formación en estas áreas de conocimiento.
Resumo:
Estudiar las escuelas de Arquitectura en México y el papel del Dibujo en la enseñanza de la Arquitectura. Este documento se compone de dos partes. La primera abarca los capítulos del uno al cinco y revisa el caso de estudio, las escuelas de Arquitectura en México. Para tener un panorama adecuado a la cuestión, se incluyen referencias hacia la historiografía de la enseñanza de la Arquitectura europea, específicamente las Academias de Arte y los movimientos de vanguardia, ya que las influencias de estas secuencias históricas de la enseñanza se ven reflejadas tanto en los planes y programas de estudio de las escuelas mexicanas como en la propia arquitectura. En la segunda parte, los capítulos seis y siete, presentan planteamientos conjeturales acerca de la visualización actual del Dibujo y su relación con el proyecto y los mecanismos imaginativos del pensamiento. Las secciones que integran estos capítulos, aunque sus planteamientos están basados en lo investigado, constituyen líneas abiertas para investigaciones futuras sobre el tema, por lo que no deben considerarse conclusiones de las tesis, sino como postura teórica que dirigirá el sentido de otras investigaciones relacionadas con la cuestión, que deberán ser necesariamente ampliadas y contextualizadas en el ámbito de la Arquitectura americana y concretamente de México. Las condiciones de la enseñanza de la Arquitectura, en fin de siglo, resumen los acontecimientos académicos mediante los cuales, la pedagogía basada en el Dibujo y sustentada por una estructura teórica determinada, se sustituye sistemáticamente por otros campos de información comunicable, hasta casi hacerla desaparecer en lo operativo.
Resumo:
Establecer si la ansiedad estado-rasgo, el estrés, sustancias psicoactivas influyen de una manera significativa en el rendimiento académico. La ansiedad estado es la única que influye de una manera significativa en el rendimiento académico. La ansiedad rasgo, el estrés y las sustancias psicoactivas, no influyen de una manera directa sino indirectamente en el rendimiento académico puesto que la ansiedad rasgo, el estrés y el consumo de sustancias psicoactivas que se encuentra no es de un nivel alto, los alumnos son usuarios de las sustancias psicoactivas esporádicamente pero no drogadictos. La ansiedad estado se relaciona con situaciones directamente de estrés académico que producen tensión en los estudiantes como puede ser presentar un examen oral o escrito, tener un buen método de estudio y una acertada elección profesional, o no tenerlos. En esta investigación, los estudiantes que trabajan y son de jornada nocturna tienen más alto rendimiento académico y más estrés que los de la jornada diurna. Se constata que los alumnos que tienen contacto con las drogas tienen más bajo rendimiento académico en la parte descriptiva.
Resumo:
Presenta una guía sobre el mundo de la música de la Comunidad de Madrid. Está estructurada en dos partes. La primera ofrece información sobre las facilidades que ofrecen las administraciones públicas relacionadas con locales de ensayo público, salas de conciertos y otros locales, cursos y formación de carácter público, ayudas, becas y subvenciones, premios y concursos, legislación y programas públicos de fomento de la música. La segunda está dedicada al ámbito privado, e informa sobre locales de ensayo privados, escuelas de música privadas, estudios de grabación, casas discográficas, managers, promoción y producción de espectáculos, servicios técnicos, tiendas de discos e instrumentos musicales, locales con actuaciones y salas de concierto y revistas especializadas.