990 resultados para PROERD -Programa Educacional de Resistência às Drogas e à Violência
Resumo:
El estudio está realizado dentro del Plan Provincial de Prevención de Drogodependencias del MEC, en coordinación con el Plan Regional sobre Drogas de la Consejería de Sanidad y Consumo de Castilla-La Mancha. Se ofrece una visión científica y real del consumo de drogas en los centros de EGB de Guadalajara y del conocimiento que de ellos tienen los escolares. Para la obtención de los datos, estudiados según diferentes variables, se aplica una encuesta sobre consumo, hábitos y actitudes ante las drogas de los escolares de EGB. Se observa una amplia aceptación del consumo de alcohol o tabaco en edades tempranas y, en consecuencia, se recomienda la puesta en marcha de un Programa se Salud en prevención de drogas en la escuela..
Resumo:
Este programa de logopedia ha sido elaborado por el Servicio de Orientación Educacional y Vocacional (SOEV) de Cantavieja (Teruel), durante el curso 88-89, y va dirigido a profesores de preescolar y ciclo inicial. Es el resultado de la lectura y comparación de libros publicados sobre la dislalia, los trastornos del habla infantil y su recuperación. Tras un estudio detallado se ha tratado de seleccionar aquellos ejercicios y técnicas más prácticos y útiles para la reeducación logopédica en las escuelas. Asimismo contiene la visión personal del SOEV, fruto de las sesiones de logopedia que ha realizado con alumnos necesitados de la zona.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta una investigación cuyo objetivo consiste en experimentar un programa diseñado para prevenir la deserción escolar en Formación Profesional. Se justifica la necesidad de aplicar programas preventivos debido a la elevada tasa de abandono en Formación Profesional y sus repercusiones negativas para los propios desertores, y para el resto de la sociedad. La investigación se sitúa en el horizonte de la Psicología Comunitaria, cuyo modelo educacional y de intervención defiende el derecho de todo individuo a poder desarrollar competencias o habilidades que le capaciten para prevenir y resolver sus problemas. Esta intervención constituye un intento de atención primaria. Antes de poner en marcha programas de este tipo, se realiza un análisis previo de las principales variables psicosociales que se encuentran en la base del problema, en este caso, la deserción escolar. También se intentan mejorar otros factores como la actitud hacia los estudios, la adaptación escolar, el clima social del centro docente, los hábitos de estudio y las consultas a los profesores dentro y fuera del aula. Debido a los cambios de actitudes logrados mediante la aplicación de estos programas se propone depurar el valor preventivo de estas técnicas.
Resumo:
Se estudia la técnica tradicional de modelación educacional. Se aportan ideas como son la aplicación del sistema cualítico y del sistema de diseño, la multimodelación y los planes móviles y el uso potencial de bancos de datos y sistemas de información similares. El estudio resume la ponencia presentada por J. Habr al Seminario Internacional de Modelos Matemáticos en la Planificación de la Educación que tuvo lugar en el CENIDE en junio de 1970.
Resumo:
Programa emitido el 17 de octubre de 1994
Resumo:
Programa emitido el 12 de junio de 1995
Resumo:
Programa emitido el 20 de diciembre de 1995
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Tercer premio en la convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003
Resumo:
Descubrir que la salud es un bien personal y social, tomas conciencia del problema de consumir drogas, fomentar una actitud de respeto a los demás y la decisión personal frente a la presión del grupo. El estudio se realiza con actores que siempre han de ser voluntarios y representaran su papel libremente y con observadores. Los actores improvisan un escenario en el que cada uno tiene su papel y en el que se describe la situación que se pretende evocar o describir.. El análisis de los datos se ha realizado mediante el paquete estadístico SPSS PC +. Usa la técnica del Role-playing que consiste fundamentalmente en la dramatización o representación de papeles o situaciones de la vida diaria. La aplicación del programa PPS ha conseguido corregir algunas de las deficiencias sociocognitivas y en otros casos fortalecer aquellas que ya formaban parte del repertorio del individuo. Los alumnos parecen ser capaces de manifestar un mayor autocontrol en las relaciones sociales, son capaces de solucionar los problemas con un menor nivel de tensión, a la vez que son capaces de emitir juicios críticos más sólidos y elaborados con su entorno más próximo como la escuela, los amigos e incluso los amigos.
Resumo:
Profundizar en el tema de la droga especialmente en la prevención a través de programas educativos. Revisión y análisis de fuentes documentales. Análisis de la problemática de la droga en una triple vertiente y propuesta de un curso para maestros: 1. Aproximación al fenómeno del abuso de las drogas: nociones básicas de las principales drogas como forma de prevención. Elección de una política educativa, organización de programas educativos. 2. Drogas y escuela: propuesta de programas de actividades dentro de la escuela. 3. Modelo de programación: un curso para maestros: 'La Educación sobre Drogas en el Centro Escolar'. 28 Horas. Objetivos: ofrecer información, orientación, aportaciones para la prevención. Programa: 1. Tendencias actuales. 2. Conceptos básicos y clasificaciones. 3. Características y efectos de las drogas. 4. Causa del uso y abuso. Legislación. 5. Vías de solución al problema. La educación. 6. Posibilidades concretas de actuación en la escuela. 7. Trabajo con los padres. Bibliografía. Fuentes documentales. Cuestionarios elaborados ad hoc. Encuesta UNESCO 1971-72. Comentarios subjetivos. Parece incuestionable la necesidad de una política de prevención que incluye tanto programas de educación destinados a los jóvenes, escolarizados o no, como campañas de información para toda la comunidad. Es necesario que la escuela esté abierta a los intereses y necesidades de la comunidad a la que pertenece, en perfecta comunicación con las demás instituciones y con unos objetivos muy claros: concienciar al barrio, cara a una liberación de la persona y potenciar todas las aptitudes de cada individuo utilizando los recursos pedagógicos convenientes. El curso piloto para maestros consiguió motivar a los asistentes hacia el tema y aportó los conocimientos teóricos necesarios para poder construir los métodos más adecuados a cada situación.
Resumo:
Evaluar la eficacia de un programa de educación preventiva del abuso de drogas. Aprender a decidir respecto de su consumo, lo que implica aprender a identificar las situaciones en que hay que decidir, valorar los factores presentes, y decidir en función de un orden de prioridades subjetivo. Enseñar a tomar decisiones sobre el uso de drogas. No representativa: 192 sujetos del grupo experimental y 184 el de control, de doce centros escolares seleccionados por pares en función de su semejanza en cuanto a nivel de enseñanza, tamaño, propiedad del centro y estatus socio-económico. Se ha evaluado, por segunda vez, un programa de educación preventiva del abuso de drogas. El programa se ha experimentado en octavo de EGB, primero de BUP y primero de FP1, niños de 14-15 años, comparándose los resultados con un grupo de control equivalente. Para la elaboración del programa se ha tenido en cuenta el proceso externo que explica o describe el inicio en el consumo. Se basa en una concepción secuencial del proceso de adición. Los alumnos contestaron a una encuesta inicial. El grupo de control no realizó ninguna actividad relacionada con las drogas excepto la encuesta. El experimental disponía de una carpeta, que contenía los fascículos correspondientes a las 4 lecciones en que se ha dividido el programa. Se realizó una reunión con los padres de los alumnos del grupo experimental, la discusión se centraba sobre algunos factores de riesgo de abuso de drogas ligados a la problemática de la estructuración del sujeto. Al final se efectuó el retest mediante un cuestionario similar al utilizado en la medición previa. Antes del tratamiento, no había diferencias en la frecuencia del consumo de alcohol. Después del programa el experimental no muestra cambio; en el de control aumento significativo de la frecuencia. El consumo alto en el retest corresponde a los sujetos que en el pretest también tenían un consumo elevado. Aumenta en ambos el gasto semanal tanto en bares como en bebidas alcohólicas. La frecuencia en el consumo de tabaco es mayor en el grupo de control. Para la mayoría de las otras drogas no había el numero de casos suficientes para aplicar los test de significación estadística. Los consumidores no han decidido reducir su consumo. Las actitudes frente al consumo es generalmente de rechazo. Las respuestas de evitar al que se droga tienden a disminuir. Se observa un incremento de las relaciones familiares. La aplicación del programa, ha resultado positiva. Hay que pensar en la conveniencia de mejorar la formación del profesorado en las tareas preventivas por medio de un adecuado reciclaje.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a prevención de toxicomanías.- El programa puede consultarse en Internet