1000 resultados para OPERACIONES ARQUITECTÓNICAS
Resumo:
La auditoría externa ha evolucionado de acuerdo a las actividades que han desarrollado las empresas comerciales, estos cambios hacen necesario que el auditor vaya más allá de aspectos financieros, donde evalué la competitividad de las entidades en la utilización de sus recursos, así como también la cadena de valores de las mismas; aplicando técnicas y procedimientos como parte de una auditoria por ciclos de operaciones que le permita obtener un mejor análisis y que le ayude a que el resultado de su trabajo (Recomendaciones ) sea utilizado por la administración para la toma de decisiones más acertadas. Al aplicar la auditoria por ciclos de operaciones bajo el enfoque de cadena de valores es importante identificar primeramente la cadena de valores en la cual está imersa la empresa a auditar, así como también los eslabones que la integran, con el objetivo de clasificar las actividades de valor dentro de cada ciclo. Es por ello que el objetivo fundamental del presente trabajo es proporcionar una propuesta de los lineamientos básicos de planeación de auditoria por Ciclos de Operaciones para Estados Financieros, aplicando el enfoque de cadena de valores, que permita a los despachos de auditoria la búsqueda de la competitividad dentro del marco de la globalización. Así como también verificar el cumplimiento legal, atendiendo a la normativa correspondiente. Además la propuesta cuenta con la evaluación del Control Interno y los Programas de las principales actividades de valor que involucran los ciclos de Operaciones. La metodología utilizada fue bibliográfica y de campo, la primera fue enriquecida significativamente vía internet; de igual manera se nos facilitó el Manual de Auditoria Horwath Internacional dichos textos contienen información actualizada en la materia; en lo que respecta a cadena de valores se utilizó el texto Gerencia Estratégica de Costos, la Nueva Herramienta para desarrollar una ventaja competitiva, así como también otras revistas económicas. La investigación de campo se realizó por medio de cuestionarios dirigidos a un socio ó un auditor operativo de los despachos de auditoria externa en una muestra determinada para 57 despachos. De los resultados obtenidos en la investigación, se concluye principalmente que los auditores externos carecen de herramientas que les permita realizar este tipo de Auditoria y carecen del conocimiento idóneo y la experiencia laboral necesaria para realizar una auditoria bajo el enfoque de cadena de valores que evalué las actividades de valor de la empresa.
Resumo:
En las últimas décadas las empresas en El Salvador han experimentado cambios a nivel tecnológico, pero este cambio no ha sido reciproco en cuanto a la seguridad que debe implementarse al efectuarse dichos cambios, lo que ha llevado a que se aumente el riesgo, en cuanto a la seguridad, transparencia, existencia y prueba material de la ejecución de estas operaciones, así mismo, los auditores se encuentran con un nuevo reto, el cual obliga a que efectúen cambios en la manera de cómo deberán auditar, validar y evidenciar este tipo de operaciones, pues los métodos convencionales no le darían la confianza necesaria para dar una opinión razonable. Con el compromiso de dar respuesta a la interrogante sobre ¿qué procedimientos debería desarrollar el auditor para obtener evidencia suficiente y apropiada al auditar las compras, ventas y operaciones bancarias realizadas por internet?, ya sea en la revisión del área de sistemas de una empresa que genera sus estados financieros de forma electrónica o en una auditoría de sistemas, se realizó este trabajo de investigación, que tiene por objeto proponer una guía de procedimientos para auditar este tipo de operaciones. Para obtener la información que sustenta este trabajo se realizó una investigación documental de campo, haciendo uso de las herramientas de investigación siguientes; entrevistas, encuestas y análisis, las cuales sirvieron de base para determinar y medir en forma general los factores determinantes que ayuden al auditor a obtener evidencia suficiente y apropiada. Para la investigación se consideró, un universo conformado por 215 despachos constituidos como personas jurídicas y autorizados por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría al 31 de diciembre de 2005, de los cuales se seleccionó una muestra, utilizando el método de muestreo no aleatorio deliberado, y se consideraron aquellos despachos que se localizan en la zona central de San Salvador. En base al estudio realizado se determinó que la mayoría de profesionales conoce las operaciones virtuales, y entre las más conocidas se encuentran las compras, ventas y operaciones bancarias realizadas a través de internet y el sistema DET. Así también la mayoría evalúa este tipo de operaciones; sin embargo, los resultados obtenidos no han sido en su totalidad satisfactorios. Entre los factores más determinantes que se encontraron está la falta de procedimientos, acceso a la información, personal no calificado y poco uso de la tecnología de información como herramienta de auditoría. Por lo tanto se recomienda que para enfrentarse a estos nuevos desafíos, se requiere que el auditor esté altamente calificado para realizar su trabajo y que utilice como herramienta de auditoría la tecnología de información. En consecuencia se sugiere que se tomen en cuenta los programas de trabajo que se han elaborado, los cuales contienen procedimientos, que orientan al auditor de cómo podrá obtener evidencia suficiente y apropiada de acuerdo a los cambios tecnológicos y a las nuevas formas de ejercer por parte de las empresas sus operaciones.
Resumo:
El ejecutivo de una empresa de factoraje, externó la carencia de una herramienta que permitiera llevar a cabo una adecuada administración de las operaciones de factoraje; un poco de búsqueda de información en las diferentes universidades sobre el tema, demostró la inexistencia de información relacionada con el tema. Lo anterior motivó el proponer como tema de estudio el área de control interno contable de una empresa que tuviera como giro operaciones de factoraje, proponiéndonos como objetivo el generar un manual de control interno contable, que proporcionara a dichas empresas una herramienta de soporte a la administración, para solventar lo que se considera una debilidad en dichas empresas. Llevar a cabo dicho estudio requería de una planificación para determinar los recursos necesarios, las herramientas y la metodología, también de una programación adecuada y acorde al tiempo establecido por el coordinador de los grupos del trabajo de graduación, esta investigación se realizó utilizando los métodos descriptivo y analítico, además de herramientas como la encuesta, la entrevista y la observación. El resultado de la operacionalización de dicha investigación permitió obtener, a través del análisis y la evaluación respectiva de las respuestas obtenidas de los sujetos de estudio, que: el 100 % de las empresas poseen o ponen en práctica algunos aspectos de control interno en sus operaciones, no obstante el 100 % no poseen de manera conjunta las herramientas necesarias para enfrentar su problemática. Todo lo anterior ofreció un parámetro para concluir que las empresas de factoraje no obstante que poseen y ponen en práctica medidas de control interno, carecen de un documento que les ofrezca una alternativa amplia, la cual además de ser un instrumento por escrito, les permita estandarizar sus operaciones a través de normas, políticas y procedimientos, facilitando al personal una herramienta que les ayude a obtener una mejor y mayor comprensión sobre lo que debe y tiene que hacer. Por lo tratado en el párrafo precedente se recomienda el uso de esta herramienta administrativa, la cual contiene un conjunto de políticas; dentro de las cuales se contemplan los diferentes aspectos que se consideran de mayor importancia y que hasta el momento no han sido considerados por las empresas aquí comprendidas, procedimientos; que facilitan la compresión de cada actividad desarrollada dentro de las operaciones que comprende el factoraje y la flujogramación; la cual ofrece una visión esquemática de los procedimientos desarrollados.
Resumo:
104 p.
Resumo:
En El Salvador el sector acuícola ha evolucionado de forma significativa, después de iniciar su desarrollo por medio de programas de ayuda social y generación de ingresos como una alternativa alimentaria y con el fin de garantizar la subsistencia de sectores de bajo poder adquisitivo, esta nueva forma de cultivo y generación de ingresos a evolucionado y ha constituido una nueva oportunidad de negocio para muchos empresarios. Lo anterior ha sido motivado por el apoyo de programas y asistencia de instituciones nacionales e internacionales, que han tenido como objetivo llevar a pequeños acuicultores a la formación de cooperativas, empresas y asociaciones con un nivel mayor de estructuración en sus procesos de cultivo, certificaciones de calidad de sus productos y una mayor productividad de su negocio. La presente investigación nace tras identificar las necesidades de este sector en materia contable y tributaria, ya que a medida que los acuicultores avanzan en la formalización de su negocio, enfrentan el surgimiento de requisitos como la inscripción en la Dirección General de Impuestos internos, esto constituye un factor necesario para el comercio entre contribuyentes. Es necesario recalcar que la mayoría de estos negocios no cuenta con un modelo o una base para analizar las obligaciones formales y sustantivas generadas por este proceso Los objetivos planteados para la elaboración del presente documento es la propuesta de un modelo para el tratamiento contable y fiscal de las operaciones realizadas por los contribuyentes dedicados a la acuicultura, que les permita, tener una perspectiva clara de sus operaciones financieras y fiscales, evitando así incumplimientos, multas y sanciones, que les permita mantener una estructura económica que genere mayores rendimientos. El tipo de estudio de este trabajo de investigación es de carácter “explicativo”; ya que mediante el análisis de las operaciones de la empresa, se buscara identificar las circunstancias involucradas en la acuicultura, utilizando el método de estudio lógico inductivo para obtener conclusiones y establecer criterios partiendo de un evento en particular y haciendo inferencia de este criterio a las operaciones de la misma naturaleza. Luego se propone un caso práctico que constituya una herramienta que ofrece una solución, estableciendo el tratamiento contable y tributario adecuado, hecho que finalmente mejore la toma de decisiones en materia tributaria. La investigación refleja como resultados, el bajo nivel de interés por parte de los negocios acuícolas por la implementación de sistemas de control interno que permitan un adecuado tratamiento contable y tributario de sus operaciones, en la mayoría de casos esto responde al desconocimiento, o a la generalización del tratamiento tributario aplicable a otro tipo de negocios.
Resumo:
Actualmente en El Salvador no existe un marco regulatorio específico para el Comercio Electrónico, debido a que muchas personas naturales y jurídicas tiene acceso a Internet este tipo de comercio se ha expandido en los últimos años razón por la cual se hace necesario abordar dicha temática desde el punto de vista tributario analizando la incidencia que estas operaciones tiene en la recaudación de tributos por parte de la Administración Tributaria así como las herramientas con las que cuenta actualmente para regular las operaciones de comercio electrónico. El objetivo principal de la investigación es ampliar los conocimientos acerca del comercio electrónico para proporcionar un documento de consulta que permita al interesado conocer los tipos y ventajas de esta forma de realizar comercio no perdiendo de vista el aspecto tributario; así como también las medidas adoptadas en otros países para regular las operaciones que se realizan por este medio. La investigación que se desarrollara es de tipo Bibliográfico, debido a que no implica trabajo de campo, y será basada en la identificación de aspectos tributarios relacionados con las operaciones de Comercio Electrónico y como dichas operaciones son tratadas a nivel internacional y los mecanismos que se utilizan en el país para manejar el e-commerce, por la naturaleza de la investigación no se ha definido universo y muestra. Finalmente, a manera de conclusión general se puede decir que la promulgación de una ley que regule el comercio electrónico en El Salvador para garantizar su desarrollo sí bien es cierto, son importantes- especialmente a mediano plazo- esta actividad se puede impulsar razonablemente bien, gracias a las facilidades y ventajas que las empresas ofrecen a sus clientes en sus páginas Web y por lo tanto estimulan así el crecimiento de este tipo de comercio. Por otro lado, se considera que la reforma a las leyes existentes podría generar anticuerpos políticos a la iniciativa, por lo que convendría seguir este camino hacia la consecución de una norma que ofrezca seguridad jurídica a los actores económicos y sociales que realicen operaciones comerciales por Internet. Mientras tanto, para que el comercio electrónico siga su rumbo, se recomienda que las disposiciones que cada empresa establece en su página Web sirvan de parámetro legal que le dé certeza a este tipo de transacción comercial. Y que tanto empresario como cliente, se sujeten rigurosamente a dicho marco. Se sugiere que, de las leyes existentes, se deberían revisar y modificar las partes que regulan aspectos sobre la seguridad de los documentos, y la propiedad de las mercancías a fin de darle mayor confianza a los cibernautas que compren por esta vía.
Resumo:
Ante las exigencias del mundo globalizado, en un mercado cada vez más competitivo y ante los desafíos de la información y la exigencia de adaptabilidad a normativas de calidad y presentación de la información, las empresas que se dedican al Cultivo de la Caña de Azúcar, deben adaptarse a las Normativas Técnicas Contables vigentes, aprobadas por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría y Auditoria, siendo estas las Normas Internacionales de Contabilidad. Este proceso de adopción es más que un cambio puramente contable que requiere de una evaluación a los procesos, sistemas y estructura organizativa de la compañía; a fin de identificar y realizar los cambios necesarios para generar información que cumpla con los requerimientos establecidos en las NIC’s. En tal sentido es necesario que los profesionales de contaduría pública de estas empresas se capaciten constantemente sobre esta normativa contable. Producto de esa necesidad de capacitación sobre Normas Internacionales de Contabilidad, se ha elaborado ésta investigación, la cual se divide en cuatro capítulos: el primero muestra en forma general la teoría relacionada principalmente con el cultivo de la Caña de Azúcar, como: antecedentes del cultivo, variedades, actividades relativas al cultivo como: formación del cañaveral, cosecha y la resiembra; también comprende la normativa legal que regula las empresas productoras de caña de azúcar; así como las Normas Internacionales de Contabilidad aplicables. El segundo capítulo describe la metodología empleada para ejecutar la investigación, detallando, el tipo de estudio realizado, la forma como se determinó la muestra, las unidades objeto de análisis y las técnicas e instrumentos utilizados. El tercer capítulo comprende básicamente el diagnóstico de la situación contable actual de las sociedades y asociaciones cooperativas que se dedican al cultivo de la caña de azúcar, además comprende: la asociación contable del sistema actual sobre la base de Normas de Contabilidad Financiera ( NCF ) a Normas Internacionales de Contabilidad ( NIC´s ), También son planteados los ajustes a las principales cuentas contables de la empresa agrícola. Seguidamente este capítulo presenta el caso práctico que muestra la forma de contabilizar sobre la base de ( NIC´s ) las operaciones contables comunes realizadas por una sociedad cooperativa que cultiva caña, este se divide en las siguientes etapas: mantenimiento del cultivo anterior y formación del cultivo nuevo; Finalmente se presentan los estados financieros básicos que consolidan las diversas operaciones contables citadas anteriormente. En el cuarto capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones propuestas ante la aplicación inmediata de las Normas Internacionales de Contabilidad ( NIC´s ) por las empresas cañicultoras del país. Al final del documento se encuentra la bibliografía que fue utilizada para su desarrollo, seguidamente se presentan los anexos, comprendidos por el sistema contable sobre la base de Normas Internacionales de Contabilidad ( NIC´s ) propuesto, también se detallan los resultados obtenidos del estudio de campo efectuado mediante cuadros y gráficas que permitirán comprender de una mejor manera el desarrollo del contenido; además, un glosario de términos relativos al cultivo de caña de azúca
Resumo:
42 p.
A experi??ncia do microempreendedor individual na amplia????o da cobertura previdenci??ria no Brasil
Resumo:
O mercado de trabalho brasileiro ?? caracterizado por elevada informalidade e por alto grau de desprote????o previdenci??ria. Entre os principais componentes da referida desprote????o est??o os chamados trabalhadores por conta pr??pria, que respondem por grande parcela do total de desprotegidos. Nesse sentido, a amplia????o da cobertura passa, necessariamente, por medidas que ampliem a prote????o social dos trabalhadores por conta pr??pria. J?? foram tomadas medidas no passado como, por exemplo, o Plano Simplificado, sem impacto significativo. Mais recentemente, foi institu??do o Programa MicroEmpreendedor Individual, que, depois de dois anos do in??cio do seu funcionamento em n??vel nacional, j?? registrava 2,1 milh??es de ades??es. O referido programa combina tratamento tribut??rio diferenciado e favorecido; simplifica????o e racionaliza????o da burocracia; apoio aos microempreendedores e benef??cios pela formaliza????o. O artigo apresenta a l??gica do programa e sua evolu????o, bem como discute os riscos, cuidados e necessidades de avan??os adicionais.
Resumo:
RESUMO:Para que o sucesso educativo se verifique, a escola tem de ajustar a sua prática educativa a todos os alunos, incluindo os que apresentam necessidades educativas especiais (NEE). Portugal dispõe de legislação que assegura o direito à educação e à igualdade de oportunidades, consignados na Constituição da República Portuguesa (artigos 71º, 73º e 74º), em consonância com a Declaração Universal dos Direitos do Homem e na Lei de Bases do Sistema Educativo (artigos 2º, 7º, 17º e 18º). O nosso país subscreveu também a Declaração de Salamanca, a qual reuniu, em 1994, o consenso de noventa e dois governos e de vinte e cinco organizações internacionais, reafirmando o direito à educação para todos. A construção da escola inclusiva passa pela responsabilização da escola por todos os alunos, na perspectiva de educação para todos, exigindo a sua concretização novas estratégias e resposta a novos desafios. Há que alterar práticas para atender à diversidade. Assim, as escolas precisam de estar arquitectonicamente adaptadas às necessidades dos alunos que utilizam a cadeira de rodas como forma de mobilidade, respeitando o direito à diferença e possibilitando, em igualdade de oportunidades, o sucesso escolar e educativo. Levar à prática as medidas previstas na lei portuguesa e implementar, em cada escola, a inclusão do aluno com mobilidade condicionada, implica equipar as escolas com adaptações, meios e recursos educativos facilitadores do seu processo ensino/aprendizagem. A constatação do que efectivamente acontece no terreno educativo no que concerne aos alunos com deficiência motora que usam a cadeira de rodas para se movimentarem assume toda a centralidade da nossa investigação, que tem o cariz de um estudo de caso. Incide sobre a compreensão mais aprofundada de como se processa o acesso arquitectónico nas escolas do Ensino Básico da Zona Norte e mais concretamente do Concelho de Guimarães. Recolhemos dados através de questionários dirigidos aos professores de apoio educativo e coordenadores de escola; ouvimos os alunos com deficiência motora pronunciar-se sobre as dificuldades que sentiam; observámos o seu quotidiano escolar e, finalmente, escutámos as entidades locais, através de uma entrevista realizada à Vereadora da Cultura do Concelho de Guimarães. Os resultados obtidos serão, como foi acordado, divulgados aos intervenientes com responsabilidades directas no campo da educação que se prontificaram a partilhar connosco a sua informação e saber, no sentido de os sensibilizar para a necessidade de rever o aspecto das acessibilidades arquitectónicas nas instituições educativas que servem o seu concelho, pois, como verificámos, muito há ainda a fazer para que o Ensino Básico, universal e obrigatório, se traduza numa igualdade de oportunidades de acesso e sucesso educativo para os alunos que utilizam a cadeira de rodas para se movimentarem no espaço escolar. ABSTRACT: For the educational success of a school it has to adjust its educational practice so that it includes those with special needs. According to the Portuguese law, disabled people have the right to education and equal opportunities, well expressed in the Constitution of the Portuguese Republic (articles 71st, 73rd, and 74th), in consonance with the Universal Declaration of Human Rights, and in the main law the educational system (articles 2nd, 7th, 17th and 18th). Our country has also subscribed the Declaration of Salamanca, which was written in 1994 with the agreement of Representatives from ninety-two governments and twenty-five International Organizations, where was reaffirmed the right of education for all. It is necessary that school increases its responsibility in what concerns the education of all its students. Educating all and every student demands new strategies to face new challenges and so some practices have to be changed to respond to diversity. Schools must be architecturally adapted to give the disabled students, who use a wheel chair, equal opportunities to achieve educational success. Taking the measures foreseen in Portuguese law into practice, and implementing in each school the inclusion of students with conditioned mobility, involves equipping schools with adaptations, equipment and educational resources that facilitate the teaching / learning process. The observation of what actually happens on educative ground, regarding to pupils with motor disabilities who use a wheelchair to move, assumes the centrality of our research, which is a case study. It focuses on the deeper understanding of the way the architectonic access in primary schools of the North, and more specifically the Municipality of Guimarães, is processed. We collected data through questionnaires addressed to educational support teachers and school coordinators; heard students with motor disabilities to comment on the difficulties they felt; observed their daily school life, and finally heard the local authorities, through an interview the Councillor of Culture of the Municipality of Guimarães. As agreed, the results will be communicated to intervenients with direct responsibilities in the field of education who were willing to share with us their information and knowledge in order to raise awareness of the need of looking over the aspect of architectural accessibility in educational institutions that serve their county, because, as noted, much remains to be done so that the basic education, universal and compulsory, will result in equality of educational opportunities in access and success for students who use a wheelchair to move in school space.
Resumo:
O presente trabalho é o corolário do curso de engenharia civil, para a obtenção do grau de Mestre, tendo-se optado pela elaboração de um projecto de estabilidade de um edifício. O projecto inclui todos os elementos necessários para uma correcta execução da estrutura. Tendo como limitação estrutural, as características arquitectónicas e geotécnicas, foi elaborado o projecto do corpo central de um edifício em betão armado. Aplicaram-se os conhecimentos adquiridos ao longo do curso com especial incidência para as disciplinas de betão estrutural, mecânica dos materiais, engenharia sísmica, dinâmica de estruturas e mecânica de solos e fundações. Utilizou-se o programa de cálculo automático SAP2000 para a modelação da estrutura do edifício, efectuar o dimensionamento e verificação de segurança de todos os elementos estruturais, com a aplicação das acções e combinações regulamentares. Para a concretização deste projecto recorreu-se a diversos elementos, tais como regulamentos nacionais, eurocódigos, tabelas técnicas e bibliografia relevante e aceite na comunidade técnica. Foi também efectuada a comparação com outros projectos, discutiram-se diferentes hipóteses e esclareceram-se dúvidas com os orientadores/colegas de trabalho. As hipóteses de pré-dimensionamento/dimensionamento encontradas procuraram sempre respeitar a arquitectura original do edifício, assim como obter uma boa relação de economia/exequibilidade.
Resumo:
O objectivo da realização deste trabalho, foi a aplicação dos conceitos aprendidos ao longo da licenciatura em Engenharia Civil, e mais aprofundados no Mestrado no perfil de Estrutura, desenvolvendo as capacidades de análise no domínio da engenharia civil associadas ao projecto de estruturas, tendo sempre em vista que o produto final seria um projecto apto a seguir para obra e ser executado. Tendo como base as características arquitectónicas do edifício e as geotécnicas do local de implantação deste, foi elaborado um projecto de um edifício com estrutura em betão armado, utilizando pré-esforço em lajes de maiores vãos. Para tal, foram aplicados conhecimentos adquiridos no âmbito do estudo do betão estrutural, da mecânica dos materiais, da engenharia sísmica, da dinâmica de estruturas e de dimensionamento de fundações. Para a análise estrutural do edifício foi utilizado o programa de cálculo automático SAP2000, bem como o programa de FAGUS para o cálculo de armaduras. Foi efectuado um vasto trabalho, quer na agregação de elementos teóricos de base para o projecto, tais como regulamentos, eurocódigos e bibliografia diversa, quer na comparação com construções similares. As hipóteses de dimensionamento que foram sendo consideradas tiveram sempre o objectivo de obter a melhor solução, traduzida na melhor custo/qualidade.
Resumo:
A realização deste trabalho teve como principal objectivo a aplicação dos conceitos apreendidos ao longo da Licenciatura, desenvolvendo as capacidades de análise no domínio da engenharia civil associadas ao projecto de estruturas, tendo sempre em vista que o produto final seria um projecto apto para seguir para obra e ser executado. Tendo como base as características arquitectónicas e geotécnicas, foi elaborado um projecto de um edifício com estrutura em betão armado, utilizando pré-esforço em elementos em consola e em grandes vãos. Para tal, foram aplicados conhecimentos adquiridos no âmbito do estudo do betão estrutural, da mecânica dos materiais, da engenharia sísmica, da dinâmica de estruturas e do dimensionamento de fundações. Foi utilizado o programa de cálculo automático SAP2000 para modelar todo o edifício, fazer a sua análise dinâmica e obter áreas de armaduras. Foi efectuado um vasto trabalho, quer na agregação de elementos teóricos de base para o projecto, tais como regulamentos, eurocódigos e bibliografia diversa, quer na comparação com construções similares. As hipóteses de dimensionamento que foram sendo encontradas tiveram sempre o objectivo de obter a melhor solução, traduzida na melhor relação economia/exequibilidade.
Resumo:
Dada la magnitud del problema de salud en los paises de America Latina y el Caribe, el déficit de recursos financieros necesarios para proveer atención médica no se puede cubrir a través de aumentos en los precios, o adoptando medidas como pago por servicio o cobro por los costos de los servicios. Es necesario recurrir a la política fiscal. Se demuestra que es posible aumentar los recursos disponibles para la atención médica, tanto por el aumento en la recaudación de impuestos, como por la toma de decisión política de aumentar los ingresos del gobierno destinados a financiar la atención médica. Se revisa la experiencia de los Fondos de Emergencia Social y de las operaciones de cambio de deuda por salud como importantes fuentes adicionales de recursos especialmente para financiar la inversión.
Resumo:
As tendências arquitectónicas actuais baseadas na adopção de extensas áreas de envidraçados e de construções com inércia térmica média a fraca resultam num risco acrescido de sobreaquecimento do ambiente interior dos edifícios, e no consequente aumento do consumo de energia para arrefecimento dos mesmos, tornando mais urgente a necessidade de estudar as melhores estratégias para contrariar esse aumento. A presente dissertação destinada à obtenção de grau de Mestre enquadra-se nesta temática e pretende avaliar o potencial de poupança eléctrica gerada por um sistema de arrefecimento passivo num edifício de serviços. Numa primeira fase, identificaram-se as diferentes estratégias de arrefecimento passivo que influenciaram o desempenho dos edifícios no passado e, comparando com edifícios dos nossos dias que com sucesso, aplicaram-se essas mesmas estratégias, demonstrou-se que podemos utilizar recursos da arquitectura vernacular nos edifícios contemporâneos. Posteriormente para avaliar o potencial de arrefecimento em edifícios de serviços para as condições climáticas portuguesas, realizou-se um estudo específico para um edifício real de serviços situado em Coimbra, e recorrendo-se ao software Autodesk Ecotect™, procedeu-se à análise energética da situação actual do edifício, conseguindo-se assim observar os pontos fortes e os pontos fracos do sistema existente. Com base na informação obtida foram testadas soluções a nível de climatização recorrendo à ventilação natural permitindo assim melhorar o desempenho do edifico. Novamente com o programa de cálculo Autodesk Ecotect™ e o Autodesk Green Building Studio™ foi possível fazer uma simulação destes cenários, e compará-los com os resultados da situação existente, podendo desta forma verificar o verdadeiro potencial de arrefecimento do edifício com as medidas propostas