989 resultados para María Isabel, 1680-1741, Archiduquesa de Austria
Resumo:
Proyecto realizado en la Universidad de Len, por los profesores de las reas de Filosofa y Lgica y Filosofa de la Ciencia, cuyo objetivo es utilizar los medios informticos en particular INTERNET para canalizar a travs de sendas pginas de rea las fuentes de informacin, formacin y apoyo prctico a la enseanza y aprendizaje en las materias de las reas citadas. En dichas pginas se hallan los programas vivos (actualizables da a da) de las asignaturas, programas que contiene no slo temarios, sino enlaces bibliogrficos directos y de inters institucional, as como la posibilidad de la utilizacin del correo electrnico como medio interactivo alumno profesor en apoyo de la accin tutorial. Como parte de suministro de informacin est contemplado, ya iniciado y en proceso de continuacin, el proceso de reproduccin de fuente (dentro de lo permitido por la ley) mediante equipo de 'Scanner' y el paquete ADOBE de edicin, as como la utilizacin de los mismos en la producccin de recursos didcticos. Todo ello puede comprobarse a travs del uso de la pgina web del Area de Lgica y Filosofa de la Ciencia, as como prximamente de la del Area de Filosofa (de la que existe ya una muestra en la Memoria de Resultados). Como primeros logros pueden indicarse el excelente resultado del uso de los recursos disponibles para la enseanza de la lgica elemental accesibles en los enlaces de los programas de las asignaturas de Lgica (incluidos programas de correcin de pruebas, tablas de verdad, etc.) que deben contribuir al ahorro de tiempo en las prcticas y a la correcin por los propios alumnos de sus ejercicios. Estos resultados, al ser accesibles en INTERNET, han de considerarse de conocimiento pblico.
Resumo:
Fecha tomada del cdigo del documento
Resumo:
Realizado en el Colegio Sagrada Familia de Valladolid con alumnos de BUP y COU. Se trabaja por Departamentos con un eje comn 'El Camino de Santiago en Castilla y Len'. Tiene como objetivos participar en el acontecimiento cultural del Ao Jacobeo estudiando y descubriendo el impulso que el Camino de Santiago aporta: en el arte, la literatura, la lengua, la religin, la poltica, la gastronoma... de Castilla y Len. El proceso culmina con una semana cultural dedicada a dicho tema, as como 3 rutas (Ruta de Burgos, Palencia y Len) al objeto de investigar in situ la incidencia del Camino en los lugares visitados. Se valora la participacin, la calidad del material generado y la presentacin de los temas, la ambientacin,.... El trabajo no est publicado..
Resumo:
Poner en contacto directo a travs de un estudio permenorizado de sus obras a los pedagogos J. Dewey, en Amrica, y Claparede, en Suiza. No es tarea nada fcil debido a que estos autores apenas estn traducidos al castellano, pero el trabajo resume los puntos ms esenciales de ambos autores. La educacin consta de dos aspectos, uno psicolgico y otro social. La estructura psicolgica hace que el proceso educativo no sea guiado por la casualidad o la arbitrariedad. As mismo, la educacin es la va fundamental del progreso y de las reformas sociales. La escuela debe inspirarse en una concepcin funcional de la educacin tomando al nio como centro de los programas y mtodos escolares. La educacin no slo es una reconstruccin de experiencias sino que como proceso debe iluminar el espritu humano.
Resumo:
Exponer las funciones y objetivos que debe cumplir una biblioteca en la escuela. Definir el concepto de biblioteca escolar, precisando los elementos esenciales que lo componen y sus relaciones con los diferentes mbitos que forman la comunidad educativa y su entorno.. La constituyen las bibliotecas escolares de Galicia.. El estudio podra dividirse en 3 partes: la primera abarca los puntos recogidos en los objetivos; la segunda presenta las caractersticas especiales de las bibliotecas escolares en Galicia y contempla la enseanza del gallego. Incluye adems distintas iniciativas llevadas a cabo desde el ayuntamiento y la Xunta para promocionar la biblioteca y fomentar la lectura; la tercera define y valora la normativa estatal y autonmica.. Utiliza de forma continua la descripcin.. Aplica el anlisis cualitativo sobre los datos recabados.. Se puede afirmar que en Galicia es significativa la ausencia de iniciativas en la creacin y planificacin de bibliotecas escolares promovidas por la Consellera de Educacin. Si bien en la redaccin de los currculos de las diferentes etapas educativas se contempla la biblioteca escolar, a la hora de la prctica, las diferentes iniciativas parten siempre de la Consellera de Cultura o de los ayuntamientos. La Consellera de Educacin no parece apoyar sus formulaciones tericas con la asignacin de medios materiales y de personal destinados a la dinamizacin bibliotecaria.. Analizada la legislacin educativa se observa que al igual que en otras comunidades autnomas, en Galicia falta una normativa legal que regule la creacin, la planificacin y el funcionamiento de las bibliotecas escolares. Debera aprovecharse, no obstante, la Ley de Bibliotecas de la Comunidad Autnoma Gallega que contempla la posibilidad de convenios entre la Consellera de Educacin y la de Cultura, con vistas a conseguir que todos los alumnos gallegos puedan disfrutar de un servicio de biblioteca escolar. La solucin primordial se encuentra por tanto, en la consecucin de dichos convenios entre estas entidades; de este modo las bibliotecas escolares podran incardinarse en el sistema bibliotecario gallego, con las ventajas que conlleva la pertenencia a una red (catalogacin compartida, prestamos interbibliotecarios, etc.).
Resumo:
Descubrir el papel que juega el proceso de escolarizacin en el desarrollo de la regin transmontana de Portugal en el periodo comprendido entre 1759 y 1835.. El objeto de estudio es el mencionado proceso de escolarizacin.. La investigacin trata de responder a dos cuestiones especficas: qu aspectos de la poltica educativa influenciaron de algn modo el desarrollo regional?; qu estrategias de actuacin de los rganos pedaggicos y sociales definen la lnea de desarrollo regional?. A partir de estas cuestiones, se realiza un reflexin sobre algunos aspectos de la historia de la educacin de esta regin: la administracin y financiacin de la enseanza, la red escolar, el currculo y la enseanza, los profesores y los resultados de la enseanza. Con el fin de situar dichos aspectos, proporciona tanto un marco geogrfico-administrativo y socio-productivo de la regin como una exposicin de la poltica e ideas pedaggicas de la poca con el objetivo de facilitar la comprensin de la estructura del sistema educativo de la regin y del sistema educativo del pas.. Siempre que es posible se prefieren las fuentes directas a las indirectas. La documentacin consultada puede dividirse en cuatro categoras principales: documentos que regulaban la vida social, econmica y poltica de la poca: leyes, decretos, testamentos, registro de nacimientos, bitos, casamientos, etc.; las formas elementales de historiografa que incluyen actas y documentos de cuo oficial; producciones literarias, cientficas, filosficas y religiosas; las fuentes historiogrficas que incluyen los oficios de varias entidades oficiales, memorias, planos, proyectos, peridicos, revistas, anuarios, manuales escolares y libros histricos.. Se trata de un estudio socio-histrico en el que se da prioridad metodolgica a determinados tipos de historia: a la historia problema frente a la historia relato; a la historia funcional por oposicin a la puramente descriptiva; a la historia interaccionista frente a la unilineal; a la historia cuantitativa sin olvidar por ello la cualitativa.. La enseanza en cuanto componente del desarrollo regional no fue el resultado de una poltica debidamente planificada y articulada con las restantes polticas sectoriales del Estado Absoluto. Las reformas pombalinas aunque afectan a todos los niveles de enseanza, no tienen ni la extensin ni la globalidad suficientes. Sus doctrinas son portadoras de un proyecto escolar demasiado selectivo que no va a contemplar el grueso de la poblacin. La educacin de base que se ve forzada a suplir el vaco educativo dejado por la expulsin de los jesuitas, no ir acompaada de cambios ideolgicos y econmicos. Se imparte un tipo de enseanza separada de la realidad, esencialmente apoyada en el sistema tradicional, donde los contenidos de carcter cientfico-utilitario o profesional estaban ausentes, al contrario que lo que se practicaba en el resto del occidente europeo, especialmente en Francia e Inglaterra.. La escuela forjada y concebida a nivel nacional, ofrece una enseanza totalmente inadaptada a la colectividad transmontana. No existe ninguna tentativa de ajuste a las necesidades econmicas o culturales del medio. El fomento de la instruccin tena limitaciones sociales, la mayora del pueblo no poda aspirar a travs de sta a los niveles intermedios o superiores de la escala social. Quiere decirse que la instruccin y la clase social continuaba en perfecta ligazn. Mediante la oferta educativa se estimula notablemente una integracin y una adaptacin generadoras de comportamientos conservadores de la estructura social. En suma, puede afirmarse que el peso de la escolarizacin en lo que afecta al desarrollo de la regin transmontana en este periodo, ofrece resultados negativos..
Resumo:
Estudiar las posibilidades que ofrecen las bibliotecas infantiles formadoras de nios lectores. Difundir la accin educativa que desarrollan y poner de relieve el vnculo que debe existir entre la biblioteca infantil y la escuela.. Est formada por las bibliotecas infantiles y por los centros de documentacin visitados en la ciudad de Salamanca.. Se inicia el estudio con una reflexin sobre la educacin de hoy, centrndose en la escuela y su prctica pedaggica, buscando los puntos de encuentro entre la escuela y la biblioteca infantil y la forma de sacar un mejor partido de un trabajo cooperativo y solidario. A continuacin se realiza una revisin terica del funcionamiento de las bibliotecas infantiles, describiendo la forma organizativa y operativa de su accin y cmo stas consiguen desarrollar algunos de los grandes objetivos de la educacin. Posteriormente se aborda la situacin chilena en relacin a las bibliotecas infantiles y se realiza una propuesta aplicable a la realidad bibliotecaria chilena con el fin de crear un vnculo hasta el momento inexistente entre las bibliotecas infantiles y las escolares.. La exhaustiva revisin bibliogrfica comprende numerosas publicaciones del Ministerio de Educacin chileno.. Aplica un enfoque de carcter descriptivo.. La forma en que la biblioteca infantil acoge los intereses de los nios, apoyndose en su autonoma, entregndoles herramientas esenciales para el autoaprendizaje, disponindolos a la lectura como un placer, es un ejemplo a seguir por la escuela. Las bibliotecas infantiles estn destinadas para los nios pero directa o indirectamente ejercen un servicio educativo ms amplio, que se extiende a maestros, estudiantes, padres y tutores, entre otros. En Chile las bibliotecas infantiles estn escasamente desarrolladas, en el mejor de los casos, son pequeos espacios dentro de las bibliotecas pblicas. La promocin y extensin de stas vendra a ser una valiosa aportacin al desarrollo de la extensa poblacin del pas. Es recomendable en Chile aprovechar la experiencia de Espaa en su poltica de bibliotecas infantiles.. Afirma que todo aprendizaje autnomo se basa, entre otros aspectos, en el desarrollo de dos capacidades fundamentales: la competencia lectora y la capacidad de acceso a una informacin actualizada. La biblioteca infantil, con sus recursos y programas favorece y contribuye a la adquisicin de estas dos capacidades bsicas. Las escuelas y las bibliotecas infantiles trabajan en la formacin de nios, por tanto deberan unir sus esfuerzos en una causa comn. En lo que se refiere a la realidad latinoamericana, la accin de una buena biblioteca infantil, contribuira a disminuir las desigualdades de acceso a la cultura que viven muchas familias pobres y marginales. El funcionamiento de las bibliotecas infantiles pblicas dependientes de los municipios no puede fundarse nicamente en la buena voluntad de los implicados, debe existir una clara voluntad poltica y un apoyo legal y financiero que promueva el desarrollo de stas en lugares donde an no existan y garantice un contrato a tiempo completo de los profesionales que las dinamicen..
Resumo:
Ampliar el conocimiento que el joven posee sobre el desarrollo fsico y psquico que representa la etapa de la adolescencia. Consolidar su personalidad, aceptando su sexualidad con seguridad y confianza, manteniendo un nivel suficiente de autoestima conducente al equilibrio emocional. Fomentar el sentido de la responsabilidad sexual sobre los actos que realiza, teniendo en cuenta los beneficios y los riesgos que la sexualidad ofrece. Conocer las causas y consecuencias que las distintas enfermedades de transmisin sexual manifiestan, haciendo mayor referencia al SIDA, como enfermedad actual posible de evitar. El objeto de estudio es la educacin sexual y la prevencin del SIDA en adolescentes. El estudio se estructura en dos partes diferenciadas. En la primera se tratan en profundidad todos los aspectos de la personalidad adolescente y especialmente los relacionados con su educacin sexual: desarrollo de la identidad adolescente; cambios sexuales en esta etapa; mecanismos del cambio e implicaciones psicolgicas; orientacin del deseo sexual; comportamientos sexuales; enamoramiento y vida afectiva; etapas de la respuesta sexual; embarazo, parto y puerperio; enfermedades de transmisin sexual; SIDA; anticonceptivos. En base a este desarrollo terico se elabora un programa para educar la sexualidad en el adolescente y alcanzar los objetivos mencionados. A travs de las actividades planteadas se irn desarrollando los contenidos de forma que el alumno participe activamente en su propia educacin. La evaluacin continua ser de suma importancia para constatar la eficacia del programa y para ir a la vez modificndolo a medida que se aplica si se cree necesario. Realiza una amplia revisin bibliogrfica sobre los temas tratados. Utiliza la descripcin y hace una valoracin cualitativa de la informacin. Se afirma que la formacin de una identidad clara y slida ser el resultado del apoyo recibido por el adolescente, reflejndose en una integracin posterior en la sociedad como adultos firmes y seguros. La ignorancia sexual produce la ansiedad sexual y por ello el adolescente necesita informacin concisa y veraz sobre lo que est sintiendo y viviendo. Es importante no asustar a los jvenes con peligros imaginarios o moralismos. De este modo se aliviarn los sentimientos de culpabilidad, de carencia de valor, de aislamiento y de vergenza que algunos adolescentes llegan a tener. Con la propuesta del plan de Accin-Participacin sugerida para los padres se pretende que se unifiquen los esfuerzos realizados por los alumnos y el profesor-coordinador, haciendo que los padres sean los aliados que ayuden a favorecer el desarrollo ntegro de sus hijos. Se pondr nfasis en las enfermedades de transmisin sexual y se ahondar en la problemtica del SIDA con el propsito de que el adolescente sea capaz de tener una perspectiva amplia y crtica sobre ello. El hecho de que el adolescente conozca cules son las posibilidades de embarazo, sus riesgos y cuidados, antes, durante y despus del parto ser motivo de concienciacin y le acercar a la bsqueda de los conocimientos sobre los diferentes mtodos anticonceptivos que le harn prevenir situaciones indeseadas y facilitarn la toma de decisiones adecuadas.
Resumo:
Adaptacin de las escalas de conducta adaptativa ABS-S: 2; ABS-RC: 2 y el mtodo de evaluacin de reas de Habilidades Adaptativas, AAA. Dos muestras de 67 sujetos sin retraso mental y 142 sujetos con retraso mental en el mbito de aplicacin de la escuela con un tipo de muestreo estratificado. Traduccin, adaptacin directa e inversa, planteamiento de hiptesis, cumplimentacin de las escalas por el profesorado y los padres, procedimiento estadstico de anlisis e interpretacin de los datos, estimacin de baremos, discusin del proceso y resultados. Escalas American Association on Mental Retardation (AAMR): ABS-S: 2; ABS-RC: 2; AAA (Areas de Habilidades Adaptativas; ICAP (Inventario de Conducta Adaptativa) y CET (Cuestionario para la Evaluacin de los Test). Bases de datos, SPSS versin 10.0 y Office. Las Escalas ABS-S: 2 y AAA sirven para poder ser utilizadas en la poblacin espaola con y sin retraso mental de 2 a 18 aos. La conducta que se mide en estas escalas manifiesta una adecuada validez y fiabilidad. Las conductas desadaptadas correlacionan de forma inversa con la adquisicin y uso de las conductas adaptadas. Las escalas que se han manejado se consideran esenciales para el diagnstico de las personas con retraso mental ya que hasta este momento no se dispona de ningn instrumento que evaluara las reas de habilidades adaptativas. Sera conveniente sacar baremos ms representativos de la poblacin sin retraso mental para una mayor funcionalidad de las escalas de cara al diagnstico y la intervencin educativa de las personas con retraso mental.
Resumo:
Analizar las repercusiones que la elaboracin y desarrollo de unidades didcticas tiene en la atencin a la diversidad. Utilizar los resultados como elemento de anlisis y reflexin de cara a la elaboracin del Proyecto Curricular del Instituto, especialmente en lo relativo a la toma de decisiones sobre metodologas didcticas y estrategias de evaluacin. Obtener conclusiones que permitan organizar una adecuada respuesta a las necesidades educativas especiales desde la programacin del aula. Disear programas de formacin del profesorado que sirvan para mejorar la prctica educativa del aula, as como la divulgacin cientfica de los nuevos conocimientos sobre los comportamientos instructivos eficaces. 135 alumnos de cuarto curso de la ESO del Instituto de Enseanza Secundaria Diego de Silo de la ciudad de Burgos. Los alumnos se distrutuan en cinco grupos: A (29 alumnos), B (29 alumnos), C (29 alumnos), D (19 alumnos) y E (29 alumnos). Las variables dependientes utilizadas para comprobar la accin de la variable independiente, la unidad didctica, fueron el autoconcepto, el estilo atributivo, la motivacin y los intereses por las reas de conocimiento. Se realiza una evaluacin inicial a la muestra establecida y se pone en prctica ms tarde la unidad didctica elaborada previamente por los profesores del instituto. Se concluye el proceso con la evaluacin de la intervencin mediante la aplicacin del posttest. El autoconcepto se ha medido a travs de la Escala de autoconcepto en el medio escolar de Garca Gmez; Para evaluar la motivacin dentro del contexto acadmico se ha aplicado la bateria MATEX: cuestionario EAT, cuestionario MAPE 1 de motivacin hacia el aprendizaje y cuestionario ECO referido a expectativas de control; cuestionario ad hoc para medir los intereses de los alumnos. Parmetros estadsticos: medias, desviaciones tpicas, frecuencias, correlaciones, cruces entre variables. Aumento de la internalizacin y controlabilidad de los factores que afectan al fracaso y disminucin de la atribucin a factores externos; aumento del inters por actividades que requiere un esfuerzo, aumento de la ansiedad entendida como una bsqueda de incremento de la competencia, aumento de la autoconceptuacin como trabajador, aumento de la motivacin para conseguir una valoracin positiva a nivel social, mayor inters en las reas en las que se pone en prctica la unidad didtica. El grado de satisfaccin de los profesionales implicados es muy elevado, en concreto, se produce un cambio en la actitud de los profesores del Instituto en el sentido de incorporar las modificaciones en el proceso de enseanza-aprendizaje a su prctica habitual. La complejidad de los procesos de enseanza-aprendizaje hace imprescindible la realizacin de una planificacin a travs de la unidad didctica, ajustada al grupo de alumnos a los que va dirigida y abierta a posibles modificaciones. La intervencin a travs de una planificacin diferente de la unidad didctica produce un cambio en las actitudes y rendimientos de los alumnos y un grado de satisfaccin ms alto de los profesores.Observados los resultados de la investigacin se ve la necesidad de continuar con esta lnea investigadora al efecto de conocer la incidencia que los cambios experimentados en los alumnos, trs la intervencin, segn el rendimiento acadmico de cada uno.
Resumo:
En este trabajo se ha intentado estudiar el estadio de la adolescencia, haciendo hincapi en los dos procesos ms importantes en esta etapa: el proceso de desarrollo intelectual y sexual, y sus consecuencias. Con estos procesos el individuo llega a la madurez, ya que el conflicto adolescencia-sociedad est enraizado en los logros que alcanza ste y que no puede llevarlos a cabo en el medio social en que est inserto.. Descriptivo-explicativo.. Bibliogrficos.. El estudio terico de cada uno de los aspectos relevantes relacionados con la adolescencia.. La adolescencia es un perodo evolutivo dentro del desarrollo humano que supone una serie de cambios para el individuo, stos le llevan a un conflicto con el medio social. El conflicto adolescencia-sociedad no puede ser superado debido a las caractersticas de nuestra sociedad tecnificada, en cuyo seno se estn produciendo crisis importantes que hacen tambalear el sistema establecido. Pero s que cabra la posibilidad de que ste no tuviera tanta intensidad, si se consiguen ciertos logros: un sistema educativo adecuado y una formacin sexual real. Habra que considerar la importancia de la adolescencia con su valor en s misma con capacidades para actuar socialmente y no tenerla en cuenta como etapa transitoria hacia el mundo adulto. La educacin del individuo debe caminar hacia una mayor humanizacin, donde lo importante sea lograr una formacin integral de la persona y no la formacin alineante. La educacin sexual debe ser permanente desde el momento en que el nio manifieste una curiosidad en torno al sexo por lo cual los padres deben ser los primeros informadores. Por otra parte, los Centros educativos deberan impartir educacin sexual adecuada a los adolescentes para informarles del proceso que estn viviendo en esta etapa..
Resumo:
El objetivo general es realizar una aproximacin a la realidad jurdica espaola en la que se encuentra el joven delincuente para analizarla e intentar aportar posibles soluciones desde el campo de la psicopedagoga. La hiptesis de trabajo es que el derecho penal de menores en Espaa resulta desfasado y pobre en contenidos dadas las caractersticas de la poca, por lo que se hace necesaria una renovacin, para lo que se recurrir tanto a perspectivas jurdicas como sociales, psicolgicas y pedaggicas. En el cuerpo del trabajo se pueden distinguir dos partes: en la primera de ellas (corresponde a los dos primeros captulos) se intenta dar una visin general del fenmeno 'delincuencia juvenil' y sus causas. En el captulo primero se aclaran conceptos: a qu se llama delincuencia juvenil, qu conceptos se incluyen dentro de esta terminologa, enfoques aportados por diferentes ciencias,..., en el segundo captulo, se analizan las posibles causas de este fenmeno social, dando una visin de conjunto, al margen de las escuelas o autores determinados. En la segunda parte (captulos 3-5) se profundiza en aspectos jurdicos relacionados con el tema, sus diferencias y las aportaciones de la psicologa, aadiendo a esto un tipo determinado de alternativa reeducativa, basada en los principios del condicionamiento operante. Concretamente el captulo tercero analiza la legislacin de la poca y su puesta en prctica a travs de Tribunales Tutelares de Menores, plasmando las crticas y alternativas de autores relacionado con el derecho y la educacin. Los dos ltimos captulos (4 y 5) pueden considerarse como alternativas psicolgicas y pedaggicas en orden a establecer un marco jurdico renovado, si se tiene en cuenta lo que puede recoger el derecho juvenil de estas dos disciplinas, en cuanto a la comprensin y ayuda que debe prestarse al joven delincuente en orden a su reinsercin social. La metodologa utilizada es reeducativa, basada en la modificacin de la conducta, por su novedad, buenos resultados y posibilidad de evaluar de manera rpida y continuada los progresos del individuo. Las conclusiones son: 1. Un derecho anacrnico, creado en 1948, y, que al margen de pequeas modificaciones no ha sufrido ningn cambio sustancial, es el encargado de 'acoger' al muchacho que por determinadas circunstancias (miseria, afn consumista, situacin familiar desestructurada,...) cae en las redes del delito. A partir de aqu, los acontecimientos se desencadenan vertiginosamente, fomentando un crculo vicioso de consecuencias generalmente funestas. 2. La legislacin espaola resulta incompetente en cuanto que no contempla cuestiones tan importantes como el anlisis socio-psicolgico profundo del joven delincuente, y sin embargo establece una mayora de edad penal a los 16 aos, no tiene presentes los avances psicolgicos que realizan la personalidad delincuente, crea o mantiene macroinstituciones donde las carencias del individuo se acentuan y su aprendizaje delictivo crece en progresin geomtrica, pasa por alto las tcnicas reeducativas ms modernas y su implantacin paulatina en el marco espaol.
Resumo:
Analizar el papel que desempe la imagen en la escuela franquista, concretamente, analizar la evolucin de la presencia de la imagen en los textos escolares, analizar de forma exhaustiva los aspectos formales de las imgenes, averiguar las funciones didcticas de la imagen en la Enseanza y descubrir el poder de la imagen como transmisora de ideologa y representativa de los modelos sociales.. El objeto de estudio est constituido por los textos escolares en la escuela franquista, especialmente por la iconografa en ellos contenida.. La metodologa utilizada se enmarca dentro de las lneas de la investigacin histrica: el mtodo histrico y la tcnica de anlisis de contenidos. Este ltimo desde dos perspectivas: una externa, dirigida a la elaboracin de las fichas documentales, que permitirn extraer una informacin valiosa sobre autores, ilustradores, produccin editorial y ao de edicin de los libros que constituyen la muestra; otra interna, donde se procede a la delimitacin de los indicadores sealados y la consiguiente categorizacin de todas las imgenes presentes en los libros que se analizan.. Las imgenes de los manuales escolares constituyen un recurso de enorme importancia, pues permiten cumplir objetivos cognitivos y afectivos. Las imgenes proporcionan informacin sobre aspectos de tipo didctico y metodolgico, sobre las finalidades y planteamientos educativos y son un fiel reflejo de la ideologa imperante del momento histrico que las produce. El anlisis de las imgenes revela los rasgos que caracterizaron a la escuela de este rgimen: autoritarismos, catolicismo, patriotismo, separacin de sexos, exaltacin a la institucin familiar y prohibicin del bilingismo y de la coeducacin.. Se pone en evidencia los componentes de las imgenes escolares que han sido categorizadas para hacerlas expresivas y significativas. Se puede afirmar junto a Valeriano Bozal que la imagen en la Enseanza cumple una doble funcin: informar y expresar, representar y crear. El estudio de las imgenes permite conocer mejor lo que signific la escuela del franquismo y cmo a travs de estas imgenes las distintas generaciones de esa poca se educaron y adquirieron los modelos sociales, las pautas de conducta y los valores que el rgimen nacional-catlico estableca..
Resumo:
Destacar la importancia del juego como instrumento de educacin. Explica la naturaleza del juego, las teoras del mismo, estudia sus funciones secundarias, los fenmenos relacionados con el juego y las clases de juegos, analiza los juegos en funcin de las edades, la disciplina y el orden del juego, el aspecto educativo del mismo, y la relacin entre el juguete y la educacin. 1) Todo juego es ante todo, un acto voluntario, desinteresado, una accin libre, espontnea, un comportamiento que no responde a ninguna necesidad externa. 2) En el juego el nio contempla, experimenta, proyecta, imita, descansa, construye. Por medio de l va adquiriendo en sus primeros momentos el dominio de sus miembros, proporcionndole un desarrollo normal y sano. 3) El juego ofrece al nio una larga serie de experiencias que responden a necesidades especficas de cada etapa del desarrollo. 4) El juego con sus reglas y disciplinas habita y predispone a la lgica y a la aceptacin de un orden y disciplina en la vida. 5) El nio se va abriendo a la sociabilidad, obedeciendo y observando sus leyes, encontrando aplicaciones prcticas para su formacin social y moral sirvindole de ayuda para la correccin de sus defectos. 1) Padres, pedagogos y psiclogos deben favorecer los juegos, aprovechndolos como elementos de educacin, observndolos para un mayor conocimiento de sus intereses, preocupaciones, problemas, incorporndose a ellos como uno ms y fomentando su participacin. 2) Ms que importante, el juego es esencial. Pretender oponerse al juego es pretender oponerse a la vida misma que se vale del juego para desarrollar y enriquecer la naturaleza infantil tanto en el campo fsico, como en el psquico y espiritual.
Resumo:
Determinar la necesidad que adquiere el empleo del libro dentro de la escuela.. Descriptivo.. Bibliogrficos.. Descriptiva.. La necesidad de un aula abierta a lo imaginario donde los narradores y animadores encuentren un pblico, y donde los educadores y los nios aprendan a contar Cuentos. A nivel general se ha detectado como en todas las obras consultadas hay un gran confusionismo de trminos alrededor del Cuento y de la Literatura infantil, y a la vez, entre ambos existe una patente indefinicin, hecho ste, que provoca mltiples deferencias y constantes contradicciones entre los autores. En torno al Cuento sealar los problemas y dificultades existentes, no slo en lo que se refiere a la imposibilidad de determinar claramente su origen, clasificacin, interpretacin, etc, sino que a su vez, en diferentes obras se confunde el Cuento infantil con el popular y el literario con el destinado a adultos. Por otro lado, el Cuento dentro del aula se encuentra con una serie de problemas como son ante todo, la formacin inadecuada del profesorado y la jerarqua de valores impuesta por la sociedad, en la que como primer aspecto se destaca la Educacin para la competencia y la eficacia, hacindose especial hincapi en las pruebas y aprendizajes medibles. Sin embargo, el gran valor educativo del Cuento se encuentra ligado al placer que suscita en toda persona la lectura o audicin de un relato que le interesa, junto a lo cual se produce un deseo irreprimible de seguir leyendo, abriendo de esta forma, las puertas a la Literatura escrita. Esta situacin educativa no ha llegado a conseguirla la escuela tradicional..