999 resultados para Mandato do Presidente da República
Resumo:
Este artigo procura discutir o contexto do projeto “Uso de sêmen resfriado e inseminação artificial em caprinos leiteiros na República de Cabo Verde”, suas implicações no sistema de criação de caprinos leiteiros, bem como seu impacto nos planos social, ambiental e econômico.
Resumo:
Identificam-se os principais estudos respeitantes à cartografia e à classificação dos solos da República de Cabo Verde. A partir desses estudos analisam-se as principais características morfológicas, físicas e químicas, o enquadramento taxonómico e, de forma muito geral, a distribuição dos solos de Cabo Verde. Consideram-se as principais lacunas a este respeito e algumas acções a empreender para aumentar o respectivo conhecimento. Finalmente, definem-se acções fundamentais a desenvolver para a organização funcional da informação disponível sobre os solos da República de Cabo Verde, tendo em vista o desenvolvimento agrário, o ordenamento do território, a gestão dos recursos naturais e a qualidade ambiental.
Resumo:
Identificam-se os principais estudos respeitantes à cartografia e à classificação dos solos da República de Cabo Verde. A partir desses estudos analisam-se as principais características morfológicas, físicas e químicas, o enquadramento taxonómico e, de forma muito geral, a distribuição dos solos de Cabo Verde. Consideram-se as principais lacunas a este respeito e algumas acções a empreender para aumentar o respectivo conhecimento. Finalmente, definem-se acções fundamentais a desenvolver para a organização funcional da informação disponível sobre os solos da República de Cabo Verde, tendo em vista o desenvolvimento agrário, o ordenamento do território, a gestão dos recursos naturais e a qualidade ambiental.
Resumo:
O direito de propriedade privada consagrado em termos similares no artigo 69o da Constituição da República de Cabo Verde (CRCV) e no artigo 62o da Constituição da República Portuguesa (CRP) constitui não só um comendo ao legislador ordinário impondo-lhe a não irradicabilidade do instituto mas também um direito fundamental de natureza análoga à dos direitos, liberdades e garantias constantes do Título II da Parte II da CRCV e do Título II da Parte I da CRP. Daqui decorre, além do mais, que o direito à justa indemnização por ablação do direito de propriedade se constitui como um verdadeiro direito subjectivável na esfera jurídica do particular expropriado. Resulta ainda que o conceito de expropriação vertido nos dois textos constitucionais é diferente e mais amplo que aquele correntemente usado no direito civil e especialmente no direito administrativo.
Resumo:
Normar el Proceso de envío, recepción, trámite, y distribución de los documentos externos que ingresan al IMARPE para atención los pedidos de información del Congreso de la República.
Resumo:
L'article presenta l'estat de la qüestió de la cooperació interbibliotecària -biblioteca nacional, biblioteques universitàries, especialitzades i públiques- a Catalunya entre l'any 1993, data de promulgació de la Llei del Sistema Bibliotecari de Catalunya, i el 2007. Prenent com a punt de partida la teoria del pacte social de Thomas Hobbes, s'ofereixen uns apunts històrics i terminològics, es mostra l'evolució de la cooperació pel que fa al model organitzatiu -sistemes, xarxes i consorcis-, els canvis en les activitats desenvolupades, els avantatges i inconvenients i les perspectives de futur.
Resumo:
O estudo da presença da matriz positivista na história da educação brasileira vem sendo feito, muitas vezes, de forma mecânica e reducionista pela historiografia tradicional. A partir da perspectiva da história cultural, este artigo toma o livro didático como objeto cultural para mostrar que tipo de apropriação o cotidiano escolar realizou, por ocasião do advento da República, do pensamento positivista no ensino da matemática escolar. Tal análise concentra-se na resposta à questão: existiu, em algum momento da história da educação brasileira, uma matemática escolar positivista?
Resumo:
El presente artículo se centra en los resultados obtenidos con el proyecto "Mejora de la calidad educativa mediante la incorporación del Enfoque de Género" realizado en las provincias de "Independencia" y "Elías Piña" de República Dominicana. El proyecto ha consistido en la puesta en práctica de una propuesta pedagógica que recoge actividades formativas y organizativas -talleres, elaboración de materiales, convivencias recreativas, etc.- dirigidas a profesorado, alumnado y familias de las escuelas seleccionadas para cada una de las dos zonas. El artículo se estructura en torno a tres partes. En la primera se describe brevemente el contenido del proyecto realizado a lo largo de sus dos años de ejecución, en la segunda se expone el diseño y el proceso de evaluación del proyecto y, en la tercera, se presentan los resultados del impacto del proyecto en los tres colectivos seis meses después de su finalización.
Resumo:
El presente artículo se centra en los resultados obtenidos con el proyecto "Mejora de la calidad educativa mediante la incorporación del Enfoque de Género" realizado en las provincias de "Independencia" y "Elías Piña" de República Dominicana. El proyecto ha consistido en la puesta en práctica de una propuesta pedagógica que recoge actividades formativas y organizativas -talleres, elaboración de materiales, convivencias recreativas, etc.- dirigidas a profesorado, alumnado y familias de las escuelas seleccionadas para cada una de las dos zonas. El artículo se estructura en torno a tres partes. En la primera se describe brevemente el contenido del proyecto realizado a lo largo de sus dos años de ejecución, en la segunda se expone el diseño y el proceso de evaluación del proyecto y, en la tercera, se presentan los resultados del impacto del proyecto en los tres colectivos seis meses después de su finalización.
Resumo:
La Segunda República dedicó cuantiosos recursos, económicos y humanos, a la cartografía de las posesiones coloniales. Los sucesivos gobiernos republicanos mantuvieron una fuerte continuidad, organizativa y funcional, en el ámbito de la cartografía colonial, sin que se detecte ningún cambio significativo respecto a los planes trazados en etapas anteriores. La actividad cartográfica continuó centrada en el territorio de Marruecos, y fue protagonizada por una unidad dependiente del Ministerio de la Guerra, la Comisión Geográfica de Marruecos y Límites. En este trabajo, que se apoya en fuentes primarias, se ofrece una descripción del marco institucional de la cartografía colonial durante el período republicano, se identifica a sus artífices, y se da cuenta de los levantamientos cartográficos realizados.
Resumo:
En este trabajo se estudia cómo el periódico El Tiempo representó la toma de la embajada de la República Dominicana ocurrida en Bogotá en 1980. Siguiendo la propuesta del Análisis Crítico del Discurso se analizó cómo El Tiempo diferencia entre Nosotros y Ellos para determinar las características de estos actores y las acciones que realizan. Posteriormente se realizó un análisis de las macroestructuras semánticas para establecer los temas más importantes para el periódico. Finalmente, se realizó un análisis de las estrategias de legitimación discursiva que utilizó el periódico para legitimar su discurso. De esta forma se pudo establecer que: a) el periódico representa positivamente a Nosotros y negativamente a Ellos; b) que El Tiempo utiliza la toma de la embajada para introducir otros problemas de la agenda pública como la votación; y c) que el periódico legitima discursivamente el discurso de Nosotros y deslegitima el de Ellos.
Resumo:
El culto a los gobernantes en la Antigüedad era común en países de Oriente, como losfaraones en Egipto o los reyes del imperio persa. Sin embargo, en el siglo IV a. C., seintroduce en Occidente un cambio que dará lugar a la veneración de estos dirigentes. Estecambio en concreto vendrá introducido de la mano de Alejandro Magno, hijo del generalmacedonio Filipo II, quien, tras su conquista de Oriente y, concretamente, tras la derrota delos dirigentes persas, aúna estos dos espacios bajo un único mandato, el suyo. Este hecho tansingular será utilizado tras su defunción en junio de 323 a. C. por los llamados diádocos, esdecir, los siete generales principales que acompañaban al valeroso joven en sus campañas,para poder legitimar su presencia en un territorio concreto, especialmente tras la reparticióndel imperio entre los diferentes sucesores.
Resumo:
Este artículo examina la actividad de la Sección Cartográfica del Estado Mayor Central, que era la principal institución cartográfica del Ejército de Tierra, durante la Segunda República. Se discute la tesis de la supuesta parálisis de los servicios cartográficos sostenida por la historiografía franquista, se valora el alcance de la reforma de la cartografía militar llevada a término por las autoridades republicanas, y se presentan evidencias de la labor realizada entre 1931 y 1936. Dentro de esta labor se destaca el proyecto y las primeras realizaciones del Plano Director a escala 1:25.000, y la actividad de la Sección topográfica de la 1.ª División Orgánica radicada en Madrid
Resumo:
El siguiente trabajo repasa los procesos y acontecimientos clave de la incidencia de Roma en la península Ibérica –en las denominadas «provincias hispanas»–, con especial atención al espacio comprendido entre el desembarco de Escipión en Emporion (218 a.C.) y el reinado de Adriano, por tanto, durante la República y el Alto Imperio. A partir de la documentación arqueológica y, en ocasiones, epigráfica, se esboza un panorama de la romanización peninsular partiendo de los acontecimientos más representativos de la misma y de sus huellas más evidentes. De igual modo, la bibliografía ofrecida pretende aportar la luz de las últimas novedades sobre la cuestión.
Resumo:
Objetivou-se, nesta pesquisa, estudar a ocorrência natural de ácaros fitófagos e predadores em diferentes cultivares de pessegueiro, no município de Presidente Prudente-SP, Brasil. O estudo foi realizado no período de dezembro de 2002 a fevereiro de 2006. Amostras quinzenais de 72 folhas foram coletadas ao acaso, de pessegueiros das cultivares Talismã, Doçura 2, Dourado 2, Tropical, Aurora 1 e Aurora 2. Coletou-se um total de 2.594 ácaros, sendo 2.092 fitófagos, 403 predadores e 99 de hábitos alimentares pouco conhecidos, com 35 espécies de ácaros de 16 famílias. Aculus fockeui ocorreu de maneira esporádica, não causando danos visíveis às plantas. A família Phytoseiidae apresentou a maior abundância e o maior número de indivíduos. O predador Euseius citrifolius foi o mais abundante. Não houve preferência dos ácaros nas cultivares de pessegueiro avaliadas.