1000 resultados para MINERÍA A CIELO ABIERTO - ASPECTOS AMBIENTALES
Resumo:
Este trabajo ha sido realizado en el Departamento de Física General y de la Atmósfera de la Universidad de Salamanca. Ha sido realizado por tres profesores, dos pertenecientes al Departamento indicado y otro al Departamento de Física Aplicada. El objetivo era realizar una Guía Trabajo de Prácticas de Física para alumnos de primer curso de Ciencias Ambientales, proponiendo prácticas adecuadas a la asignatura que se imparte a estos alumnos, y sobre todo hacerlo desde la experiencia de los autores y naturalmente pensando en la viabilidad de las prácticas propuestas. El trabajo se ha llevado a cabo realizando una primera labor bibliográfica exhaustiva. Se ha producido también intercambio de experiencias con colegas de la Universidad Complutense y de la Universidad de Baleares que comparten con nosotros este tipo de preocupaciones. Esto unido a un gran número de reuniones entre los miembros del Equipo tratando de contrastar opiniones sobre el trabajo individual realizado por cada uno. Con la realización del proyecto creemos que hemos conseguido varios objetivos: aumentar nuestra motivación por el tema, fomentar el trabajo en equipo y favorecer el aprendizaje de los alumnos en cuanto que ellos mismos han sido participantes de nuestra propia motivación. Se han elaborado algunos materiales informáticos discos y CD que nos están valiendo para el trabajo diario en la asignatura y además nos han abierto un gran campo que abordaremos próximamente relacionado con la simulación por ordenador. Los resultados del trabajo no están publicados por el momento, no obstante, tenemos en realización un libro de prácticas que está ya en fase avanzada y cuya publicación podrá ver la luz en un plazo corto-medio.
Resumo:
El proyecto se ha desarrollado en la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León por el profesorado de las asignaturas de Física en dicha facultad, junto con otro profesor del área de Didáctica de las Ciencias Experimentales. En total han participado cinco profesores. Se pretendía detectar las anomalías de los alumnos en cuanto al proceso de aprendizaje de los conceptos de Física y a la comprensión de los procesos que se explican en las asignaturas comentadas. Al mismo tiempo, otro objetivo era proponer métodos docentes que permitieran suplir las carencias detectadas en los alumnos. Con la experiencia del profesorado que ha intervenido en el proyecto, se sugirieron campos de la física en los que era más conveniente incidir. Con preguntas sobre diversos aspectos de esos campos se elaboró un breve cuestionario que se pasó a varios cursos de primer y tercer curso de Ciencias Ambientales en diferentes momentos del curso académico. Una vez analizadas las encuestas se procedió a determinar los conceptos y los procesos físicos sobre los que debían tratar las experiencias que se planteasen, bien porque los alumnos tenían ideas preconcebidas equivocadas, bien porque se habían observado frecuentes confusiones en el razonamiento de los alumnos, en todos los casos, se adquirieron los equipos o se construyeron los artefactos (muchas veces muy sencillos) que facilitasen al alumno la comprensión de las ideas que habíamos estimado más interesantes. En la memoria del proyecto se adjunta una descripción de las prácticas de laboratorio adquiridas tras el desarrollo de este proyecto, junto con otras experiencias de cátedra sencillas. También se comenta el uso de cada una de las prácticas y la finalidad que se persigue en cada una. Aunque estos resultados se publican en la memoria por primera vez, están en fase de preparación dos trabajos: uno, relativo a los resultados de la encuesta y otro que describe uno de los aparatos caseros que se han utilizado para describir la conservación del momento lineal en sistema de masa variable, junto con la formación de condensación de agua por enfriamiento adiabático.
Resumo:
La resolución de problemas es, en opinión de muchos profesores, el eje central de la enseñanza de las Matemáticas. La referencia a los problemas aparece desde los primeros niveles de la EGB, en un intento de justificar y,o evaluar los conocimientos de Matemáticas aprendidos en el desarrollo de las clases. En el Ciclo Inicial los problemas que básicamente se plantean son aquellos que se resuelven mediante las operaciones de suma y resta. En este trabajo analizamos dos factores que aparecen en estas actividades: el lenguaje empleado y la conexión con la realidad. Esta perspectiva ha permitido a diversos autores coincidir en la clasificación que presetamos y en la que nos basamos para proponer ejemplos de diferentes tipos de problemas que pueden ser propuestos en los primeros niveles de la EGB.
Resumo:
Se exponen sintéticamente las conexiones entre el cine y algunas disciplinas humanísticas como la filosofía, la sociología, la literatura, la historia y la historia del arte.
Resumo:
Se repasa el papel y el comportamiento social de la mujer y el hombre en los diversos momentos históricos. Con este estudio psicoantropológico se pretende llegar a las concausas que conducen a ambos sexos a la situación actual. A modo de conclusión se indica que la posible diferencia biológica y psicológica entre el hombre y la mujer es la que conduce a una diferenciación valorativa cultural.
Resumo:
Monográfico con el título: Intervención educativa para personas sin hogar
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Presenta una experiencia llevada a cabo por los religiosos amigonianos, a través del SOAM, en la Casa de los Muchachos de la Parroquia de la Asunción de Torrelavega. La finalidad de esta experiencia es la prevención de conductas inadaptadas, así como la normalización entre los jóvenes que están en contacto con los educadores. Las labores de prevención pueden estructurarse en tres niveles: prevención primaria o sensibilización social; prevención secundaria o trabajo en la calle y en los centros juveniles; y prevención terciaria, dirigido a menores que padecen efectos de las toxicomanías, delincuencia u otros aspectos de marginación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El proyecto propone la realización de un estudio del entorno próximo en que se desenvuelve el alumnado, su ciudad y su barrio, para facilitar un acercamiento e integración real en el mismo. Los objetivos son: conocer los aspectos del medio urbano y las consecuencias ambientales derivadas de la intervención humana; comprender la organización y funcionamiento de un barrio y la importancia de la gestión y uso de los recursos que existen en él; adquirir una mayor conciencia y espíritu crítico sobre los problemas ambientales; desarrollar actitudes de respecto hacia el medio ambiente; participar de forma solidaria y responsable en la búsqueda de soluciones ante los problemas ambientales existentes; y fomentar sus capacidades de observación. Para su desarrollo se organizan diferentes grupos de trabajo a los que se les asignan unos temas y tareas específicos que quedan registrados en un cuadro de doble entrada. La labor se centra fundamentalmente en la investigación, observación, recopilación de datos, etc., trabajos que son recogidos en un dossier que se expondrá en el aula y que quedará abierto para consulta. Se seleccionan así, una serie de temas (La sociedad y el barrio, El transporte, Cultura y deportes, Clases de edificios, etc.) que se estudian a través de diferentes tareas que se adaptan en función de cada nivel educativo. Entre las actividades realizadas, tanto exteriores como de aula, destacan: salidas al entorno, estudios pormenorizados, organización de una semana cultural, actividades de taller, elaboración de planos y gráficos, análisis de noticias, etc. La valoración de la experiencia señala el alto grado de motivación e interés de los alumnos en la misma, y la gran adecuación entre proyecto y memoria, realizándose todas las actividades previstas. Se incluye un anexo con una muestra de los trabajos elaborados.
Resumo:
El proyecto propone introducir de forma interdisciplinar la prensa en el aula como recurso didáctico para desarrollar las diferentes áreas curriculares y para acercar al alumnado a los medios de comunicación y a la realidad diaria a través de ellos. Los objetivos son: fomentar el hábito lector; conocer la realidad socio-cultural en que viven; potenciar la capacidad crítica constructiva; estudiar la prensa en sí misma como elemento formativo y su relación con los aspectos curriculares; acceder al lenguaje periodístico; analizar el valor de la imagen en la prensa, la publicidad y el cómic; y favorecer la creatividad. La experiencia comienza con una primera fase de carácter teórico e introductorio que acerque al alumnado al mundo de la prensa y su entorno (fines de la prensa, estructura y organigrama de un periódico, secciones, géneros periodísticos, procesos de confección, etc.). Se pasa luego al diseño de varias fases de carácter más práctico que se centran, por una parte en el análisis del lenguaje periodístico y de las noticias en sí desde un punto de vista formativo e informativo (lectura, selección, análisis, redacción, etc.); por otra, en la utilización de la prensa para la Educación Etica y Cívica (estudio de temas de derechos humanos); y por último, en el análisis de la imagen en la prensa, publicidad y cómic (elaboración de guiones a partir de una imagen y viceversa, manipulación de imágenes, proceso de realización de un cómic, etc.). La memoria presentada sólo hace referencia a la elaboración de una hoja informativa (no prevista en el proyecto) cuyos resultados no han sido muy satisfactorios ya que no se realizó una segunda tirada.
Resumo:
El proyecto propone el planteamiento y resolución de los problemas de la contaminación acústica para darle a la educación ambiental un nuevo enfoque. Los objetivos son: fomentar una actitud de respeto y cuidado hacia la realidad que nos rodea; desarrollar el sentido crítico para participar en la gestión de los problemas ambientales; y conocer los múltiples aspectos que conforman la realidad humana tanto natural como cultural. La experiencia consiste en la organización de grupos de trabajo para la selección y planteamiento del problema. En el desarrollo de la investigación se distinguen diferentes etapas: observación del medio, recogida de información mediante encuestas y contactos con los organismos competentes (ayuntamiento, comunidad, sindicatos y organizaciones ecologistas); estudio técnico de las instalaciones del centro por profesionales del CSIC e Instituto de Acústica; análisis e interpretación de los datos recogidos y encuestas realizadas (prácticas en las diferentes áreas a través de experimentos, estadísticas, dibujos, comentarios de texto, etc.); Debate de los resultados obtenidos y búsqueda de alternativas (elaboración de informes, cartas, grabación de vídeos, guiñol, etc.). La evaluación se centra más en las actitudes, valores y conductas que en los conocimientos adquiridos..
Resumo:
Pretende estudiar el proceso de entrenamiento de un grupo de estudiantes de bachillerato en una metodología investigativa de resolución de problemas de enunciado abierto en física. Se estudia al alumnado de tercero de BUP de la especialidad de Ciencias. Se estudia a través de la resolución de problemas la evolución conceptual del alumnado y la interacción que, sobre todo el proceso, van a tener las diferencias individuales, entendidas desde una perspectiva cognitiva. Se entrena al grupo exprimental durante un curso escolar en la resolución de problemas de Física de enunciado abierto planteados como actividades de investigación buscando un cambio conceptual dentro del marco teórico del constructivismo. Las comparaciones entre este grupo y el de control siguen el procedimiento pretest-postest. Se emplea la investigación-acción como metodología en el aula. Se observa una evolución positiva de los estudiantes en cuanto su eficacia para resolver problemas de enunciado abierto. El método propuesto consigue en ellos un cambio conceptual significativo y persistente en el tiempo, resultando más eficaz que el utilizado usualmente. Se encuentra interacción entre las variables cognitivas y el entrenamiento de los estudiantes en una metoología investigativa de resolución de problemas de enunciado abierto. Los resultados obtenidos tienen implicaciones didácticas de interés para su aplicación en los procesos de enseñanza/aprendizaje de las ciencias, dentro del contexto educativo.
Resumo:
Poner a disposición del profesor que cuente con alumnos ciegos o deficientes visuales las orientaciones, sugerencias, principios y material adaptado a las necesidades específicas de sus alumnos. Y resolver las dificultades del deficiente visual respecto del aprendizaje y práctica del cálculo aritmético; y del profesor respecto de una adecuada atención didáctica a alumnos ciegos o deficientes visuales en los procesos de enseñanza-aprendizaje y práctica del cálculo aritmético. Rodolfo Robles, estudiante de Primaria e hijo ciego del profesor de Matemáticas que idea el método. Primero se analizan las posibles causas del fracaso escolar; se realiza una síntesis de las teorías de aprendizaje más difundidas en las Matemáticas; y se analizan los aspectos más relevantes en los procesos de enseñanza-aprendizaje, especialmente los estímulos motivacionales. Después se enuncia y presenta el problema y sus tipologías; se estudia el proceso de resolución; y se buscan las dificultades y soluciones en relación con la práctica del cálculo por el alumno ciego. Por último se trata el problema de la numeración con el material adaptado Tinkunako y se muestran sus aplicaciones y posibilidades. Tinkunako es un dispositivo portátil, multiábaco abierto móvil de capacidad limitada, para el aprendizaje y práctica de operaciones matemáticas por métodos manipulativos sencillos. Fue ideado por Rodolfo Robles y José Enrique Fernández del Campo y Sánchez, entre 1994-1996. El método elaborado es resultado de la experiencia e investigación como docente ciego de Matemáticas, en distintos niveles de enseñanza y con distintos tipos de alumnos. Después de probar el Tinkunako en Rodolfo Robles, se comprobó su progreso escolar en Matemáticas sin dificultades. Existen escasos trabajos para la educación especial de ciegos. Se encuentra gran variedad de situaciones que recogen el grado de deficiencia visual, el centro donde se encuentran los alumnos, la implicación de la familia o el grado de aceptación de la discapacidad. A la hora de una experimentación extensiva, por el escaso número de alumnos en el nivel de iniciación a la aritmética, hay que tener en cuenta la dispersión geográfica y la necesidad de incorporación activa del profesorado a la experiencia.