1000 resultados para Investigación--Evaluación


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se informa acerca de una investigación sobre la evaluación de la disciplina de Historia en el bachillerato desde una óptica selectiva realizado en Catalunya entre enero de 1999 y mayo de 2000. Fue encargado por el Consell Interuniversitari de Catalunya preocupado, entre otros asuntos, por establecer una medida justa en la transición de los estudios secundarios a los universitarios. Sus autores pretendieron verificar la hipótesis según la cual las pruebas de corrección objetiva, por lo que se refiere a la media, medían igual que la prueba de ensayo abierto. Siendo así que, por definición, en este tipo de pruebas la subjetividad del corrector no es en absoluto significativa, se propusieron éstas como más equitativas e idóneas para las evaluaciones discriminativas de tipo selectivo propias de las pruebas de acceso a la universidad. Otros objetivos de la investigación consistían en analizar la fiabilidad interna de dichas pruebas así como la problemática de su aplicación y, finalmente, sistematizar un proceso de trabajo en equipo para la elaboración de preguntas definiendo para ello un modelo de organización. En el artículo se presenta, pues, el marco teórico aplicado a la disciplina de Historia, el modelo y fundamento del cuadro de especificaciones, el proceso del diseño de la prueba ¿que no tenía en esta disciplina precedente alguno que no fuera de carácter memorístico o factual¿ su aplicación a la muestra de alumnado y, en último lugar, el análisis e interpretación de sus resultados. En las conclusiones se muestra la verificación de la hipótesis y se realizan diversas consideraciones sobre la virtualidad didáctica de este tipo de evaluación en el aprendizaje de la Historia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La
 Declaración 
de 
Bolonia 
sentó
 las 
bases 
para
 la 
construcción
 de
 un
 Espacio
 Europeo
 de
 Enseñanza
 Superior
 (EEES)
 entre
 cuyos
 retos
 destaca
 la 
renovación 
metodológica. 
Este
 trabajo 
plantea 
la
 organización
 de
 una
 materia
 básica
 de
 psicología
 como
 es
 Procesos
 Psicológicos
 Básicos
 para
 estudiantes
 de
 Pedagogía
 y
 Psicopedagogía
 mediante
 la
 organización
 de
 pequeños
 grupos
 cooperativos
 de
 investigación.
 Con
 esta
 propuesta
 se
 trabajan
 diferentes 
ejes 
de 
gran
 importancia
 para 
la 
construcción
 del 
EEES
 como 
son 
la
 promoción 
de
 la 
función 
tutorial,
la 
formación 
basada
 en
 competencias,
 el
 aprendizaje
 autónomo,
 la
 consideración
 del
 tiempo 
y 
la 
carga
 de
 trabajo 
y 
la 
promoción 
del 
uso 
de
 las 
nuevas
 tecnologías. El 
artículo,
se 
centra 
fundamentalmente 
en 
describir 
y
 explicar
 el
 trabajo
 cooperativo
 en
 grupos
 de
 investigación,
 su
 organización,
 orientación,
 desarrollo,
 seguimiento
 y
 evaluación.
 Los
 resultados
 de 
la 
aplicación 
de 
esta
 propuesta
 resultaron 
muy
 formativos
 para
 los
 alumnos
 tanto
 a
 nivel
 puramente
 académico
 como
 de 
relaciones 
interpersonales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo nos planteamos las posibilidades que conlleva la integración del sistema interno de valuación de la calidad en el funcionamiento ordinario de las titulaciones como elemento indispensable para desarrollar la cultura de la calidad en el contexto universitario. En primer lugar, se expone el contexto actual de la evaluación interna de la calidad en las universidades españolas y, a continuación, se presenta el sistema de evaluación de la calidad diseñado para el Grado de Educación Social de la Universitat de Girona. A partir de la experiencia en la implementación de este sistema de evaluación se plantean los principales retos a los que se enfrenta la evaluación de una titulación, el desarrollo de sistemas internos de evaluación de la calidad de las enseñanzas universitarias y la integración del sistema de calidad en el funcionamiento ordinario de las titulaciones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo recoge las necesidades para la reintegración que presentan los delincuentes sexuales de las prisiones catalanas y cómo se pueden abordar éstas mediante un modelo que ha dado buenos resultados en otros países: Circles of Support and Accountability (CoSA a partir de ahora). El objetivo es conocer cómo funcionan los Círculos de Apoyo y Responsabilidad y cuáles son los requisitos necesarios para adaptar este modelo a los servicios penitenciarios de Cataluña. Con este fin se ha hecho un análisis cuantitativo de los principales rasgos de la población penitenciaria catalana, se ha revisado la bibliografía sobre el modelo CoSA y se ha hecho observación de campo en su aplicación en el Reino Unido. También se ha contado con las opiniones de expertos y profesionales de Cataluña y se han realizado entrevistas a una pequeña muestra de delincuentes sexuales en régimen de semilibertad. Aunque en Cataluña hay programas en las prisiones para potenciar la rehabilitación de los delincuentes sexuales, la investigación destaca el importante papel del apoyo social y del mantenimiento de los cambios del tratamiento en el medio comunitario como elementos clave para la reducción de la reincidencia. El modelo de Círculos optimiza el efecto de estos procesos, y muestra un modelo de supervisión que concilia el objetivo de protección pública con la reintegración del delincuente. Del estudio de la población penitenciaria se concluye que hay una parte de internos que podrían beneficiarse de este programa y que lo reconocen como una fuente importante de apoyo ante las importantes dificultades que encuentran en el proceso de retorno a la libertad. Se propone un programa CerclesCat adaptado a la realidad del sistema penitenciario catalán y se describe el proceso de implementación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta los resultados de un trabajo de investigación y análisis documental sobre la evaluación participativa y el empoderamiento, realizado a investigaciones, proyectos yexperiencias a nivel nacional e internacional, desarrollados en la última década (entre el 2000 y2010 inclusive). Se describe el proceso de búsqueda en bases de datos -en el ámbito de lasciencias sociales -, de registro y de análisis, desarrollado por un equipo interuniversitario deinvestigadores en el marco de un I+D.El objetivo final de este trabajo no solo se centra en recabar y actualizar bibliografía en materiade evaluación participativa y de empoderamiento, sino en analizar los contenidos de las acciones descritas en los registros seleccionados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1999, el Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña aplica el Programa de mediación penal con infractores adultos y víctimas. Este Programa, enmarcado en la perspectiva de la llamada Justicia Restaurativa, busca resolver el conflicto producido por el delito implicando a todas las partes y concediendo un papel clave a la víctima, sobre la restitución de la cual gira el proceso mediador. La investigación que se presenta hace una evaluación del funcionamiento de este Programa con el objetivo de constatar si la mediación penal puede satisfacer algunas de las necesidades de las víctimas de delitos. La valoración que hacen las víctimas que han participado en el estudio de evaluación es positiva. Los principales beneficios que destacan son la reparación material, recibir las disculpas del infractor, poder explicar su vivencia y sentirse escuchadas, y poder participar en la resolución de su propio procedimiento y en la resolución final del conflicto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se revisan y comentan varios enfoques teóricos, que coexisten en la actualidad, sobre la personalidad antisocial. Se intenta buscar diferencias y similitudes del concepto desde la perspectiva de las teorías biológicas de la personalidad. Se pone énfasis en que la personaliad antisocial de naturaleza psicopática presenta déficits coductuales y biológicas propios y que no necesariamente se solapa con el Trastorno Antisocial de la Personalidad del DSM-III

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se revisa el tema de la evaluación de los trastornos psicosexuales haciendo hincapié en los instrumentos de auto-evaluación. En la bibliografía anglosajona existen muchas referencias a estos inventarios. En los últimos 5 años sólo en la revista Journal of Sex Marital Therapy se citan 23 de los más usuales. En nuestro ámbito existen pocos, y estos son a menudo traducciones y adaptaciones no validadas de los referidos en las revistas anglosajonas. Hemos querido tratar en profundidad dos de los inventarios más conocidos: el Sexual Arousability Inventori (SAI) y el Sexual Interaction Inventory. El primero ha sido validado en muestras españolas. Se proporciona suficiente información para que el lector pueda utilizar estos instrumentos en su práctica clínica, y se le incita a que se ofrezcan datos obtenidos en muestras españolas para corroborar sus características psicométricas y de utilidad clínica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace referencia a la labor de evaluación del psicólogo forense en base a instrumentos psicométricos de uso clínico y a técnicas específicas para la medida de las habilidades cognitivas y personalidad. Al contrario de la gran cantidad de instrumentos de evaluación encontrados en la bibliografía anglosajona, en nuestro ámbito no existen apenas técnicas de evaluación psicológica válidas y fiables para ser aplicadas por el psicólogo forense, al margen de las habituales utilizadas en psicología clínica. Se ofrecen datos de varios cuestionarios para la evaluación de la personalidad desinhibida y antisocial obtenidos en muestras españolas de delincuentes y no delincuentes; los cuales pueden servir de referencia, en base a las teorías que los suscentan, para la valoración de delincuentes con fines de peritaje forense.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo partimos de la base de que es necesaria la inserción laboral para que los internos en los centros penitenciarios puedan conseguir una inserción social óptima una vez se encuentren en libertad. Esta inserción requiere un proceso normalizador que en ningún caso tiene que empezar cuando el interno se encuetnra en libertad o muy cerca de ella. En este sentido presentamos la intervención basada en tres niveles de orientación para favorecer que el interno pueda encontrar un trabajo una vez esté en libertad. En concreto presentamos los resultados de la evaluación del Programa de Orientación para la Inserción Laboral que correspondería al primer nivel de intervención. Utilizando el modelo CIPP de Stufflebeam hemos valorado la eficacia, la eficiencia, la efectividad y el impacto del programa a partir de una muestra de internos del Centro Penitenciario Ponent, cuyos resultados consideramos satisfactorios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. El propósito de este estudio ha sido evaluar la incidencia que, sobre un grupo de internos de un centro penitenciario, ha tenido la aplicación de un programa de educación emocional para la mejora de la conciencia y la regulación emocional. Se pretendía ofrecer a los internos estrategias de regulación emocional que les fueran útiles en el centro penitenciario y a su vez les facilitaran su futura inclusión social. Método. Se ha utilizado un diseño cuasiexperimental de grupo único con grupo control. Para medir las variables se utilizaron distintos instrumentos, entre ellos una adaptación del CEE (GROP, 2001), un caso práctico (planteamiento de una situación generadora de emociones negativas), un análisis de las sanciones durante dos meses y un cuestionario de valoración de las actividades del programa por parte de los participantes. Resultados. Se destaca que la mayoría de ítems del cuestionario aplicado al grupo experimental mejoran después de formarse así como las respuestas dadas en la resolución del caso práctico. Sin embargo no se puede hablar de diferencias significativas en el caso de las sanciones si se compara con el grupo control. También los implicados valoraron positivamente el programa. Discusión. Los resultados manifiestan que la intervención del programa de educación emocional ha contribuido a la mejora de la conciencia y la regulación emocional del grupo experimental.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El principal propósito de la educación consiste en favorecer el desarrollo integral de la persona, lo cual implica atender el aspecto cognitivo y afectivo. Tradicionalmente, se han priorizado sólo los contenidos cognitivos por este motivo queremos incidir sobre los afectos. El objetivo general de este trabajo de investigación que presentamos consiste en aplicar y evaluar un Programa de Educación Emocional (PEEP), integrado dentro del currículum de Primaria de ciclo medio que ayude a prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas y facilite la relación consigo mismo y con los demás. Objetivo general que se constatara a partir de cuatro criterios: conseguir un mejor conocimiento de las propias emociones y de las emociones de los demás, desarrollar estrategias de regulación emocional, mejorar la autoestima, aprender habilidades de vida y socioemocionales. Pues, la finalidad es intervenir en la mejora de la educación emocional de los alumnos entre los 8 y los 10 años, en total 510 alumnos de los cuales 104 formaron la muestra de investigación. Fueron divididos en dos grupos el grupo experimental y el grupo control, ambos constituían una muestra homogénea y estadísticamente comparable por lo que podíamos plantearnos una intervención y valorar su incidencia. Los resultados indican que mejora el nivel de Educación Emocional (EE) de estos alumnos con un nivel de significación de p= 0,001. A partir de este momento, podemos concretar que los resultados conseguidos por los alumnos que han seguido la aplicación del programa mejoran significativamente. Este resultado, nos permite afirmar que el uso intencional del programa de educación emocional para mejorar el ámbito afectivo ha incidido positivamente en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Sin embargo consideramos esencial llevar a cabo una formación y posterior evaluación del profesorado en EE, como paso previo necesario para una aplicación óptima del programa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar el nivel de aceptabilidad para tres variedades tardías de uva de mesa, la Unidad de Comercialización y Divulgación Agraria del Departamento de Economía y Ciencias Sociales Agrarias (E.T.S.I.Agrónomos), de la Universidad Politécnica de Madrid, realizó la presente investigación en octubre de 1999. Se utilizó el análisis sensorial en Sala de Catas como herramienta para la evaluación del nivel de aceptabilidad de tres variedades de uva de mesa. Se puso énfasis en conocer las posibles diferencias de carácter sensorial entre las variedades Itália, Redglobe y Napoleón, variedades que coinciden en su época de cosecha y comercialización en España. En los análisis hechos, la variedad Itália fue la más preferida. El sabor, seguido de la jugosidad, fueron los elementos determinantes en el proceso de aceptación de la uva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La riqueza del patrimonio paleontológico de Cataluña ha hecho que la Paleontología catalana haya tenido un importante recorrido que se remonta a la segunda mitad del siglo XIX . Este desarrollo histórico ha originado que el patrimonio paleontológico"mueble" se encuentre ubicado dentro de instituciones museísticas de alcance y situaciones muy contrastadas. Para evaluar la situación del patrimonio paleontológico mueble presente en los museos y colecciones visitables de Cataluña, se ha realizado este trabajo de investigación, seleccionando una muestra de las 57 instituciones que tienen colecciones de Paleontología en Cataluña. Los tres objetivos que se pretendían alcanzar eran saber: [1] cuál era la situación y cómo se gestionaba el patrimonio paleontológico, que se encontraba en los museos y colecciones visitables de Cataluña, [2] si el patrimonio paleontológicos se encontraba suficientemente valorado por sus gestores en los museos y colecciones visitables, y por la Administración responsable, [3] cuál podía ser la gestión del patrimonio paleontológico mueble de Cataluña en tiempos de crisis, basándose en experiencias descritas en otros países. Con respecto al primer objetivo se puede decir que las colecciones de Paleontología presentes en los museos y las colecciones visitables de Cataluña son importantes tanto por el número de ejemplares como por su calidad. Indicadores de esta importancia los encontraríamos con los más de 675.000 unidades de registro , y en los más de 1.000 tipos descritos. Pero existen también colecciones de Paleontología de propiedad privada, de las que no se dispone de datos fiables. Las colecciones de Paleontología continúan creciendo tanto por las donaciones y cesiones que se producen por parte de particulares, como los depósitos provisionales provenientes de las actividades de investigación (excavaciones, prospecciones, muestreos, etc....) que realizan los museos y otras instituciones. La comparación de los datos obtenidos en este trabajo, con uno previo de Loran (2006) sobre colecciones de Historia Natural en Cataluña, permiten deducir que la situación prácticamente no ha cambiado. Las carencias y deficiencias que se registran en la gestión y conservación de estas colecciones, son esencialmente las mismas que las descritas para las colecciones de Historia Natural, y tienen su origen en la falta de recursos humanos y materiales. En cuanto al segundo objetivo, la opinión de la gran mayoría de los entrevistados ha confirmado que el patrimonio paleontológico no estaba suficientemente valorado por la Administración competente. Las causas se han atribuido a que el Departament de Cultura de la Generalitat de Cataluña no ha invertido ni los suficientes recursos humanos ni económicos para poner en valor este patrimonio, ni tampoco ha mostrado el suficiente interés en su gestión, conservación y difusión. Finalmente el tercer objetivo que era saber ¿cómo podría afectar la crisis al patrimonio paleontológico conservado en los museos y las colecciones visitables?, partiendo de lo que se ha descrito en otros países. Las respuestas obtenidas permiten afirmar que se podrían producir situaciones de vulnerabilidad en la conservación de los fondos de Paleontología. Tres instituciones podrían tener problemas de conservación, y en otros tres museos peligra su supervivencia. La crisis se ha añadido a situaciones de manifiesta precariedad que se vienen arrastrando desde hace muchos años y que tienen su origen en la falta de inversiones económicas, y de recursos humanos y materiales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Nuestro objetivo consiste en fomentar, entre alumnos internos del Departamento de Fisiología, el autoaprendizaje, el trabajo autónomo y en equipo, espíritu crítico y habilidad para buscar y analizar información. A la vez se pretende iniciar a estos alumnos en los sistemas de transferencia de resultados de la investigación básica a la investigación aplicada. Para ello a los alumnos se les proporciona materiales que contienen información sobre las materias objeto de aprendizaje y enlaces a diferentes sitios webs de interés relacionados con el tema. En ellos se promueve la exposición de trabajos y la participación en jornadas especializadas. El uso de estos materiales bajo supervisión del profesorado, ha permitido la mejora del conocimiento en Fisiología y la creación de equipos especializados en diferentes aspectos de la Fisiología. Además, la transferencia de información entre alumnos, ha propiciado que puedan adquirir una visión clara y amplia sobre qué es un trabajo de investigación básica o un trabajo de investigación aplicada, así como la importancia del trabajo en equipo, lo que ha posibilitado que pudieran diseñar pequeños experimentos y estudiar su aplicabilidad. Al final del periodo de formación, los alumnos demostraron haber adquirido las competencias genéricas CG1, CG3, CG5, CG6, CG11, CG13 y CG15 incluidas en la ficha Verifica para el Grado en Farmacia, así como las competencias específicas para el módulo 5 (Medicina y Farmacología) CEM5.8, CEM5.9 y CEM5.11, concluyendo así que la aplicación de métodos de enseñanza basados en el autoaprendizaje (bajo supervisión de equipos docentes) constituye una excelente herramienta para la promoción de la adquisición de competencias generales y específicas en el Grado en Farmacia.