743 resultados para Interacao planta microorganismo
Resumo:
O aproveitamento do N pelo milho (Zea mays, L.) é influenciado pelas doses de adubo nitrogenado. O presente trabalho foi desenvolvido em um solo de textura arenoargilosa (Hapludox) e teve por objetivo avaliar a eficiência de utilização do N pela cultura de milho, em uma sucessão de culturas, utilizando-se sulfato de amônio marcado com 15N (5,5 átomos %), em diferentes doses; e o efeito residual desse fertilizante nas duas culturas subsequentes em sucessão (braquiária e milho), sob sistema plantio direto. As avaliações foram feitas em dois cultivos de milho safrinha - o primeiro no ano agrícola 2006 e o segundo em 2007 - e um de braquiária na entressafra. Os tratamentos consistiram de doses de N de 60, 120 e 180 kg ha-1, na forma de sulfato de amônio marcado (15N). Esse adubo foi aplicado em subparcelas, previamente definidas, apenas no primeiro cultivo do milho (safra 2006). Foram avaliados: N-total acumulado; N nas plantas de milho e braquiária proveniente do fertilizante, N no solo proveniente do fertilizante e recuperação de N-fertilizante pelas plantas e pelo solo. O maior aproveitamento do N-fertilizante pelo milho foi obtido no tratamento com 120 kg ha-1 de N, e o maior efeito residual do N-fertilizante pela braquiária e milho subsequente, no tratamento com 180 kg ha-1 de N. Após a sucessão de culturas, a recuperação de N pelo solo foi de 32, 23 e 27 % para os tratamentos com 60, 120 e 180 kg ha-1 de N.
Resumo:
[ES] La obtención de agua potable mediante técnicas de desalinización está muy extendida en canarias, para ello se requieren elevados consumos de energía que pueden disminuirse incorporando un recuperador de energía. En este trabajo se ha estudiado el comportamiento de un sistema de recuperación de energía, tipo PX, bajo condiciones variables de energía para una planta de o.I. de 115m3/día, de esta manera se podrá profundizar en el comportamiento de estos sistemas en régimen variable. El concepto nuevo que se introduce en este proyecto es el diseño de sistemas de desalinización que puedan funcionar eficientemente con suministro de potencia variable. Esto implica la integración directa de la energía renovable y la ósmosis inversa sin dispositivo alguno para el almacenamiento de energía.
Resumo:
Programa de doctorado: Ingeniería ambiental y desalinización
Resumo:
Máster Universitario en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI)
Resumo:
Secondary metabolites play an important role in plant protection against biotic and abiotic stress. In Populus, phenolic glycosides (PGs) and condensed tannins (CTs) are two such groups of compounds derived from the common phenylpropanoid pathway. The basal levels and the inducibility of PGs and CTs depend on genetic as well as environmental factors, such as soil nitrogen (N) level. Carbohydrate allocation, transport and sink strength also affect PG and CT levels. A negative correlation between the levels of PGs and CTs was observed in several studies. However, the molecular mechanism underlying such relation is not known. We used a cell culture system to understand negative correlation of PGs and CTs. Under normal culture conditions, neither salicin nor higher-order PGs accumulated in cell cultures. Several factors, such as hormones, light, organelles and precursors were discussed in the context of aspen suspension cells’ inability to synthesize PGs. Salicin and its isomer, isosalicin, were detected in cell cultures fed with salicyl alcohol, salicylaldehyde and helicin. At higher levels (5 mM) of salicyl alcohol feeding, accumulation of salicins led to reduced CT production in the cells. Based on metabolic and gene expression data, the CT reduction in salicin-accumulating cells is partly a result of regulatory changes at the transcriptional level affecting carbon partitioning between growth processes, and phenylpropanoid CT biosynthesis. Based on molecular studies, the glycosyltransferases, GT1-2 and GT1-246, may function in glycosylation of simple phenolics, such as salicyl alcohol in cell cultures. The uptake of such glycosides into vacuole may be mediated to some extent by tonoplast localized multidrug-resistance associated protein transporters, PtMRP1 and PtMRP6. In Populus, sucrose is the common transported carbohydrate and its transport is possibly regulated by sucrose transporters (SUTs). SUTs are also capable of transporting simple PGs, such as salicin. Therefore, we characterized the SUT gene family in Populus and investigated, by transgenic analysis, the possible role of the most abundantly expressed member, PtSUT4, in PG-CT homeostasis using plants grown under varying nitrogen regimes. PtSUT4 transgenic plants were phenotypically similar to the wildtype plants except that the leaf area-to-stem volume ratio was higher for transgenic plants. In SUT4 transgenics, levels of non-structural carbohydrates, such as sucrose and starch, were altered in mature leaves. The levels of PGs and CTs were lower in green tissues of transgenic plants under N-replete, but were higher under N-depleted conditions, compared to the levels in wildtype plants. Based on our results, SUT4 partly regulates N-level dependent PG-CT homeostasis by differential carbohydrate allocation.
Resumo:
El presente artículo es una revisión detallada de estudios científicos publicados que tratan el tema relacionado con la determinación de los elementos de las tierras raras (REEs) en el sistema suelo-planta. Los estudios han sido llevados a cabo principalmente en países europeos y asiáticos. Cabe señalar que la investigación en los países latinoamericanos es muy escasa; sin embargo, es creciente el interés de analizar la aportación de estos elementos al suelo y la planta, lo cual se debe a la aplicación de fertilizantes que contienen dosis elevadas de estos elementos en su composición. Diversas técnicas de muestreo, experimentación y análisis han sido empleadas para la determinación de los REEs. No obstante, se considera que el manejo de los datos ha sido incorrecto estadísticamente. El contenido del presente artículo aborda: (i) las generalidades de los REEs; (ii) el análisis de la bibliografía disponible con el fin de conocer las metodologías de muestreo y análisis más utilizadas en 37 artículos en total, señalando algunos puntos que se consideran todavía deficientes; (iii) dos ejemplos de la aplicación de técnicas estadísticas (intervalo de confianza de la media y pruebas de significancia de la relación F de Fisher y t de Student) utilizando datos reportados en dos artículos. Los resultados mostraron, con los datos del primer artículo analizado, que: a) no se aplicó una metodología estadística para evaluar la calidad de datos; b) al aplicar estadística se encontró que existen diferencias sistemáticas entre los datos determinados en el laboratorio y los certificados. En el segundo artículo analizado se demostró, mediante pruebas de significancia, que existen diferencias significativas en las medias de Ce y Eu (los dos elementos tomados como ejemplos) en las plantas de un sitio a otro.
Resumo:
Se micropropagó Cissus tiliacea, recurso fitogenético con potencial agronómico y farmacológico, en los medios de cultivo Murashige-Skoog (MS) y Lloyd y McCown (WPM). En ambos medios se generaron resultados similares para número de brotes, nudos, hojas y raíces adventicias, sólo existió diferencia significativa (p ≤ 0,05) en la formación de callo. Para la multiplicación in vitro se utilizó WPM adicionado con 0; 0,5; 1,0; 1,5 ó 2,0 mg L-1 de benciladenina (BA) y se emplearon tres tipos de segmentos nodales (basal, medio y apical). Las concentraciones de 0 y 0,5 mg L-1 de BA resultaron en un mayor tamaño y desarrollo del explante, además permitieron la formación de 1,2 a 1,6 raíces por explante. Las concentraciones de 1,5 y 2,0 mg L-1 de BA indujeron la formación de callo. No existió diferencia significativa en las variables evaluadas por efecto del tipo de segmento nodal establecido in vitro. En el enraizamiento, en el medio MS, se evaluaron tres tipos de auxinas: ácido naftalen-1-acético (ANA), ácido indol-3-butírico (AIB) y ácido indol- 3-acético (AIA) a 0,5 mg L-1; el mayor número de raíces secundarias y diámetro de la raíz principal fue inducido por ANA, sin embargo AIB indujo una mayor elongación de la raíz principal. Los resultados del presente trabajo sugieren que el cultivo in vitro de C. tiliacea es una alternativa para su conservación y multiplicación.
Resumo:
Resumen: Se planificaron las experiencias con el objeto de analizar el comportamiento del catalizador en la columna metálica de mayor diámetro. Se modificaron las masas usadas para verificar la eficiencia de retención respecto de la masa. Se realizaron ciclos de adsorción, desorción y readsorción sobre una misma muestra para determinar variaciones en la eficiencia del catalizador. En otra fase, en colaboración con el Dr. V. A. Ranea y el Prof. E. E. Mola (INIFTA, UNLP), se desarrolló el estudio teórico de la adsorción de moléculas de SO2, CH4, CO2, O2 y CO sobre Cr2O3(0001) mediante Teoría del Funcional Densidad (programa VASP, Vienna Ab-initio Simulation Package), y el estudio de la cinética de la reacción entre CH4, SO2 y el O2 junto con la presencia de especies sulfito y sulfato. Este estudio permitió hallar los sitios preferenciales de adsorción de Sº y la posible competencia con SO2 experimentalmente y por cálculos teóricos. Dentro del marco de la presente línea de investigación, la Ing. Sabrina Hernández Guiance continúa realizando experiencias en el marco del proyecto conjunto con el INIFTA, las cuales forman parte del desarrollo de su tesis doctoral. Experimentalmente, se observa que la eficiencia de adsorción del catalizador respecto al SO2 es cercana al 100%. Se observa un pico de termodesorción a 1120 K. Luego, se estudió la oxidación de CH4 con SO2. Se observa que hay producción de CO2 desde temperatura inicial, seguida de un aumento significativo en la formación de CO2 hasta 330-340 K. Luego, la producción de CO2 se mantiene aproximadamente constante. Mediante el empleo de la ecuación de Arrhenius y resultados experimentales, se obtuvo la energía de activación de la reacción global, de 7 Kcal/mol. Mediante estudios teóricos, se determinó que la energía de quimisorción del SO2 sobre el Cr2O3 es de -3.09 eV para la configuración más estable, una energía de adsorción de O2 en estado disociativo de -1.567 eV, una energía para CH4 sobre O2 adsorbido previamente de -0.335 eV, y - 0.812 eV para la configuración más estable de CO2 sobre el sustrato.
Resumo:
Fil: López Minoprio, Carlos Germán
Resumo:
El análisis de un proyecto es la búsqueda de la mejor solución al planteamiento de un problema con el propósito de resolver una determinada necesidad. Estudiar la posibilidad de llevar a cabo un proyecto de inversión se puede describir como el análisis minucioso de un plan, para producir un bien o servicio, que requiere un monto de capital y determinados factores. Tiene por objetivo conocer su rentabilidad financiera, económica y social para resolverlo en forma eficaz y eficiente. La esencia y objetivo principal del trabajo consiste en la aplicación de conocimientos teóricos, prácticos y técnicas de investigación a la problemática del análisis de un proyecto de inversión en un determinado sector económico, la factibilidad de la instalación y puesta en marcha de una planta de Reciclado de Caucho. En el trabajo se espera cumplir con los siguientes objetivos: -Evaluar la conveniencia de implementar una planta de reciclado de caucho en la provincia de Córdoba; -Cuantificar y evaluar el rendimiento posible de la inversión. Para ello se plantean los siguientes objetivos secundarios: -Identificar los conceptos teóricos que servirán de sustento al trabajo; -Reconocer la información que es necesario relevar para efectuar el estudio de un proyecto de inversión; -Conocer y caracterizar el medio donde se situara el proyecto a implementar; -Relacionar y aplicar los conceptos teóricos analizados a este sector de la economía. Como tipo de investigación se encuentra integrada por el estudio de fundamentos teóricos pues supone una reflexión sistemática a partir de conocimientos existentes y empíricos, e intenta aportar resultados desde la observación y el conocimiento directo de la realidad, identificando los conceptos terminológicos del análisis de un proyecto de inversión y su aplicación a un sector de la economía.
Resumo:
Para la historia de la humanidad el comercio exterior ha sido causa de crecimiento económico y encontrar la mejor forma de realizarlo ha sido un factor clave para efectuar, en forma competitiva, la actividad comercial. Se ha observado durante años que las ciudades con puertos y aptitudes comerciales han crecido exponencialmente en población, tecnología y riqueza. Llevado a la actualidad, a medida que el comercio exterior se realice con mayor eficiencia y a menor costo se competirá por un lugar en el mercado mundial. Nuestra idea principal es generar una mejora en eficiencia logística en una bodega grande de la provincia de Mendoza, ubicada en las inmediaciones del Gran Mendoza. La forma de generar eficiencia es mediante la implementación de un sistema de Aduana en Planta, en el cual se podrá obtener el permiso de exportación de la mercadería en el mismo predio productivo y dirigirse con la carga directamente hacia el puerto de salida sin pasar por un operador logístico o zona primaria comunes a todas las empresas exportadoras. Esto genera eficiencia en tiempos de operación, mejores controles de mercadería, ahorro en fletes y extra costos logísticos entre otros ítems que se analizarán en el trabajo. Para su puesta en marcha es necesario invertir en equipamiento, infraestructura y modificar los costos operativos para que se adapten a la nueva operatoria. A cambio, se estima que se reducirán extra costos logísticos por las demoras en la operatoria actual y la saturación de envíos que existen en las zonas primarias de despacho de mercadería comunes a todas las empresas exportadoras que se utilizan actualmente. Para esto se hará una evaluación de proyectos con los cuales se tratará de reproducir los costos de la operatoria exportadora hasta 2014 en base a datos históricos y estimaciones hacia el futuro. De esta forma, se compararán las distintas alternativas para poder concluir qué tipo de operatoria conviene utilizar dados los supuestos adoptados, utilizando varios escenarios de variabilidad de volumen exportado e indicadores macroeconómicos.