1000 resultados para Innovación Educativa en Automática


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El paradigma de l’educació del segle XXI planteja la formació virtual com una alternativa important al sistema tradicional d’ensenyament i d’aprenentatge. Malgrat els avantatges d’aquest tipus de formació, no podem obviar alguns dels seus possibles riscos, entre els quals destaca el perill de convertir-se en una formació individual i solitària amb una elevada taxa d’abandonament o la visió reduccionista de convertir-la en un mer succedani de la formació tradicional o d’autoaprenentatge per a aquelles persones que no poden acudir a un centre de formació presencial. Per a superar aquestes i altres limitacions és necessari un marc teòric que emfatitzi la dimensió acadèmica i social de l’aprenentatge. En aquest sentit, les relacions col·laboratives tenen un paper fonamental en la construcció social del coneixement compartit. Aquest article presenta una experiència didàctica d’utilització del fòrum o llista de discussió, concebut com l’espai que permet generar aquest coneixement en entorns de formació semipresencial o a distància. Es tracta d’una proposta pedagògica que té la finalitat de promoure la interacció educativa i l’aprenentatge col·laboratiu entre tots els participants en una aula virtual. Es considera que aquest procés formatiu que es dóna en una comunitat d’aprenentatge és un factor clau per a garantir que l’experiència de formació a través de la Xarxa esdevingui una experiència enriquidora i estimulant per al procés d’aprenentatge dels estudiants.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: A pesar de ser considerados eventos infrecuentes en comparación a otros estados patológicos relacionados con la alimentación, en los últimos años y en diferentes países, se constata un incremento de las tasas de incidencia y prevalencia de los Tras - tornos del Comportamiento Alimentario; la mayoría de estudios que analizan los factores que pueden influir en su aparición, suelen implicar a jóvenes y adolescentes de poblaciones pre-mórbidas o mórbidas, siendo menos frecuentes los realizados sobre población sana y estándar. Objetivos: Evaluar el nivel de conocimientos acerca de los Trastornos del Comportamiento Alimentario y comprobar la eficacia de una intervención educativa, en jóvenes de una población presumiblemente sana. Métodos: Estudio de intervención con evaluación pre y post intervención, a través de un cuestionario previamente validado de 10 preguntas cerradas y abiertas, en estudiantes de Fisioterapia, Educación Infantil y Hostelería. Resultados: Respondieron el cuestionario inicial 154 estu diantes, 85 universitarios y 39 de ciclo formativo en Hostelería, mayoritariamente mujeres (68%) y con una edad media de 20,8 años. Los estudiantes demostraron un nivel medio de conocimientos inicial, mayor en las mujeres y en los estudiantes universitarios que en los de formación profesional. Los factores de riesgo y las manifestaciones clínicas fueron los aspectos menos conocidos por los estudiantes. La intervención educativa realizada en los 35 estudiantes de Hostelería que participaron en el taller y respondieron el cuestionario post-intervención, consiguió elevar el nivel de conocimientos hasta una calificación media superior a la inicial y a la de los grupos en que no se realizó la intervención. Discusión y conclusiones: A pesar de que la intervención realizada resultó eficaz para mejorar el nivel de conocimientos en muchos de los participantes, los resultados del cuestionario post-intervención revelan la necesidad de educar a los jóvenes en los rasgos que definen y caracterizan un Trastorno del Compor tamiento Alimen - tario, adaptando el abordaje de los mismos a su realidad social. La inclusión de temas relacionados con la nutrición y la salud en los programas curriculares de los estudios post-obligatorios mejoraría el nivel de conocimientos entre los futuros profesionales de los ámbitos de la salud, la educación y la hostelería/restauración.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Chemistry students have difficulty understanding molecular structures and their functions. To aide their comprehension, molecular visualization software has been developed to run on smart phones, but in order to positively influence learning it must have a high degree of usability (usability measures how software is used in terms of efficiency, efficacy and satisfaction). This paper describes a usability study of molecular visualization software running on a smart phone, where chemistry students analyzed molecular models. Results showed very good usability and 95% of students wanted to use it in further classes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Control Total de Calidad) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis ( Maestro en Ciencias de la Ingeniería con Especialidad en Telecomunicaciones) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Comunicación) UANL, 2013.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería) UANL, 2014.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento elaborado por los Equipos de Atención Temprana de la Región de Murcia. El trabajo se desarrolla en cuatro capítulos donde se recogen las distintas áreas de estudio: exposición global del trabajo que realizan estos equipos; evolución normal del niño en su primer año de vida; aspectos preventivos en función de factores de riesgo y alto riesgo y orientación familiar; modelos de aplicación, práctica y conclusiones en las que se recogen una serie de propuestas de mejora en la calidad de la atención durante el primer año de vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los contenidos que se presentan en este libro se estructuran en torno a tres ejes. En el primero se encuentra un breve recorrido histórico en el que se describe cómo se gestó el programa REDINET y cómo se alcanzaron los acuerdos con las comunidades autónomas. El segundo corresponde a una descripción de la organización y el funcionamiento de la Red y la estructura y contenidos de las bases de datos que la integran. La tercera es un somero análisis de la contribución de la Región de Murcia a la Red considerando la perspectiva temporal para mostrar la evolución interna de los datos y la comparada al considerar los datos porcentuales con respecto a los totales nacionales.