1000 resultados para Ingeniería agrícola


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El documento “Diagnósticos de las apuestas productivas para seis productos del sector agrícola en Colombia”, pretende proporcionar herramientas para el incremento productivo de seis productos agrícolas con un alto potencial en el país, mediante la identificación de mercados internacionales factibles, el análisis de sus procesos de producción y la comparación de eficiencia en costos del transporte de mercancía a nivel nacional; buscando el aumento de la participación del PIB agrícola en el PIB nacional. Los productos seleccionados son el Aguacate, el Ají, el Algodón, la Uchuva, la Pitahaya y el Tomate de árbol.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los propósitos de este estudio es ofrecer una visión sobre los nuevos esquemas de empresas o personas que deben adoptarse para hacer del comercio electrónico un elemento de competitividad para las exportaciones de servicios de ingeniería, especialmente los dirigidos al desarrollo infraestructural de las ciudades. Pues, por experiencia en ciudades de nuestro país, el desarrollo de obras de ingeniería civil han tenido un impacto en la cultura ciudadana, han logrado también la atracción de inversión extranjera, el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, generación de empleo y crecimiento económico. Para los propósitos se plantearon inicialmente algunas actividades que fueron afinándose en el transcurso de su desarrollo. Se replantearon las fuentes de 1 información para utilizar, y se optó por recurrir como fuente primaria a tres ingenieros civiles, expertos conocedores del proceso exportador de servicios de ingeniería. Las fuentes secundarias fueron superadas a las que en principio se habían propuesto. La estructura que se encontrara en las próximas páginas se ha desarrollado de la siguiente manera: inicialmente el bosquejo de los fundamentos y la esencia del comercio electrónico y un diagnóstico del mismo en Colombia; la idea es ofrecer una noción de las ventajas, desventajas y limitaciones del comercio electrónico más específicamente en el país. En segundo lugar se ha propuesto la posición de la ingeniería civil en el país con una cronología breve de aquellos eventos destacables en el sector, que ponen esta ciencia en un gran potencial exportable por los beneficios y el desarrollo tanto económico como social que puede promover este servicio en otros países; así mismo, se tratará la cadena de valor del proceso exportador de las compañías generadoras de servicios de ingeniería civil. El tercer capítulo se ha encaminado hacia la descripción de aquellos mercados potenciales que se han encontrado a lo largo de esta investigación dadas algunas condiciones relacionadas con el comercio electrónico, con las ciudades o países demandantes de estos servicios o con los incentivos comerciales existentes. Un cuarto capítulo está dedicado a la cooperación existente entre el Gobierno y el sector servicios dentro los distintos marcos de integración de los cuales Colombia hace parte. Finalmente en el capitulo quinto se concluye con una serie de recomendaciones y con la respuesta que ha arrojado esta investigación a la hipótesis inicialmente planteada. De esta manera, el resultado obtenido es un documento con un enorme sentido de querer contribuir en el enriquecimiento del conocimiento de las próximas generaciones, el deseo de proponer una alternativa económica, académica o simplemente un espacio reservado de lectura y participación a quienes pueda interesar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía estudiará los resultados obtenidos en la negociación del Tratado entre Colombia y los Estados Unidos en los productos transitorios importables del sector agrícola colombiano y de esa manera poder dar una evaluación de los posibles efectos que se podrán generar cuando entre en vigor el acuerdo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dados los grandes cambios y desarrollos científicos, económicos y sociales, la industria ha generado avances tecnológicos de gran magnitud que contribuyen con el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. A pesar de las buenas contribuciones que conlleva dicho desarrollo, se puede ver que soporta igualmente un sacrificio ambiental y social para hacerlos posibles. De acuerdo con el principio que establece la primacía del interés general sobre el particular, se han tolerado legalmente algunos daños ocasionados a los administrados en beneficio de la comunidad; pero lo anterior no puede desconocer las situaciones en las cuales se generan perjuicios que no deben ser soportados por la comunidad. Igualmente, la Constitución política establece mecanismos de protección en cabeza de todas las personas con el fin de proteger sus derechos, dentro de los cuales se encuentran los derechos de tercera generación. Estos derechos son protegidos a través de la acción popular como mecanismo idóneo, eficaz y directo, el cual busca su restablecimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fue identificar los plaguicidas empleados por agricultores del Putumayo, evaluando el cumplimiento de las disposiciones legales sobre manejo de éstos y las medidas de protección personal. Metodología: estudio observacional descriptivo de campo, en zonas de cultivos ilícitos. Resultados: se evaluaron 490 sujetos, de los cuales se identificaron como expuestos a plaguicidas el 25,9%. La distribución por edad de los expuestos a plaguicidas fue: 1-10 años (19,7%), 10-18 (18,1%), 18-35 (33,9%), 35-55 (23,6%) y más de 55 años (4,7%). La mayoría de productos reportados son categoría toxicológica I. De las 109 personas que realizan labores de formulación, el 95,4% utilizan un método manual sin guantes. De los 115 sujetos que hacen aplicación, 76,5% utilizan bomba de espalda y 23,5% bomba estacionaria. El 97,6% de expuestos no emplea elementos de protección personal. Los envases vacíos son dispuestos de manera inadecuada. En los últimos seis meses se han presentado 198 contactos accidentales en 72 individuos. Conclusiones: es preocupante encontrar el uso inadecuado de insecticidas y herbicidas tóxicos y el desconocimiento de la normatividad vigente. Es recomendable que entidades académicas, entes gubernamentales e industria de agroquímicos emprendan esfuerzos para cumplir a cabalidad su función de educación, control y vigilancia sobre el uso de plaguicidas, sin importar si el producto cultivado es lícito o ilícito.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La evaluación de injertos vasculares de submucosa de intestino delgado para la regeneración de vasos sanguíneos ha producido una permeabilidad variable (0-100%) que ha sido concurrente con la variabilidad en las técnicas de fabricación. Metodología: Investigamos los efectos de fabricación en permeabilidad y regeneración en un diseño experimental de 22factorial que combino: 1) preservación (P) o remoción (R) de la capa estratum compactum del intestino, y 2) deshidratada (D) o hidratada (H), dentro de cuatro grupos de estudio (PD, RD, PH, RH). Los injertos fueron implantados en las Arterias Carótidas de porcinos (ID 4.5mm, N=4, 7d). Permeabilidad, trombogenicidad, reacción inflamatoria, vascularización, infiltración de fibroblastos, perfil de polarización de macrófagos y fuerza tensil biaxial fueron evaluadas. Resultados: Todos los injertos PD permanecieron permeables (4/4), pero tuvieron escasa vascularización e infiltración de fibroblastos. El grupo RD permaneció permeable (4/4), presentó una extensa vascularización e infiltración de fibroblastos, y el mayor número del fenotipo de macrófagos (M2) asociado a regeneración. El grupo RH presentó menor permeabilidad (3/4), una extensa vascularización e infiltración de fibroblastos, y un perfil dominante de M2. El grupo PH presentó el menor grado de permeabilidad, y a pesar de mayor infiltración celular que PD, exhibió un fenotipo de macrófagos dominante adverso. La elasticidad de los injertos R evolucionó de una manera similar a las Carótidas nativas (particularmente RD, mientras que los injertos P mantuvieron su rigidez inicial. Discusión: Concluimos que los parámetros de fabricación afectan drásticamente los resultados, siendo los injertos RD los que arrojaron mejores resultados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los conceptos relacionados con el término comunidad y las relaciones estratégicas comunitarias en el sector agrícola son abordados en este documento. El énfasis que se hace es respecto a la posible unión entre los objetivos de las agroindustrias y de las comunidades donde estas operan. Se propone que las diferentes estrategias comunitarias ya sean coalición, empoderamiento o liderazgo comunitario son implementadas por empresas del sector agrícola para asegurar tanto desarrollo comunitario como la perdurabilidad de la empresa. A través de un estudio descriptivo y tomando una empresa del sector como unidad de análisis se estudiaron las relaciones estratégicas comunitarias implementadas por dicha empresa buscando encontrar la utilidad de las estrategias y el marketing en el sector. Se encontró que la información referente al sector es insuficiente, sin embargo al evaluar la empresa seleccionada como unidad de análisis fue posible percibir como las estrategias de coalición, liderazgo comunitario y empoderamiento permiten no solo el desarrollo de la comunidad local sino que aseguran la permanencia de una empresa competitiva en el mercado. Las estrategias comunitarias lograron una vinculación de valores, cultura e historia entre la empresa y la comunidad que a su vez permitió la unión de intereses y la responsabilidad compartida para el logro de los mismos. Además, hubo una transformación positiva del entorno social donde desempeña las operaciones la empresa del sector agrícola.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra consta de trece capítulos a lo largo de los cuales se describe al detalle el proceso de planificación, evaluación y control en proyectos de ingeniería, para lo cual todos han de precisar: a) Las características especiales de cada caso. b) El ámbito espacial en el que se desarrolla. c) La complejidad y duración. d) La experiencia en proyectos similares y conocimientos de los mismos. Los contenidos de los capítulos son, los siguientes: 1. Estudios de planificación y programación. 2. Actuaciones previas a la concesión del proyecto. 3. Gráfica de barras. 4. Métodos del camino crítico y P.E.R.T. 5. Aplicaciones prácticas de los métodos de planificación. 6. Técnica de la Línea de Balance (LOB). 7. Programación lineal. 8. Teoría de colas. 9. Modelos de inventarios. Demanda Determinista. 10. Análisis económico básico. 11. Análisis financiero de proyectos. 12. Evaluación económico financiera de inversiones. 13. Decisiones técnico-económicas. Aplicaciones en la ingeniería de la construcción. Ejemplos resueltos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente libro se desarrollan los siguientes temas: principios básicos hidrodinámicos, flujo viscoso incomprensible, propiedades termodinámicas del agua, ciclos de máquinas térmicas, aire acondicionado (1), aire acondicionado (2), refrigeración (1), refrigeración (2), criogenia, y combustión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La implementación de la ingeniería genética en humanos tiene importantes consecuencias en el orden social, en cuanto afecta los principios de igualdad y libertad de la democracia liberal al propiciar la discriminación entre individuos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta monografía se analiza información bibliográfica-hemerográfica, audiovisual y primaria, para identificar las razones por las cuales el uso de la biotecnología es relacionado con el desigual desarrollo entre Norte-Sur, esclareciendo la naturaleza y los intereses de los actores nacionales e internacionales involucrados, mostrando así cómo los intereses de los actores identificados inciden en su posición dentro del debate biotecnológico. Para ilustrar esto, se toma como estudio de caso a la agrobiotecnología –entendida como la aplicación de biotecnología en el sector agrícola para desarrollar productos por medio de ingeniería genética-, mostrando los intereses y las posiciones de actores centrales, que además de generar la tensión Norte-Sur, también generan tensiones Norte-Norte y Sur-Sur, que hacen más complejo el debate biotecnológico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente documento se presenta un panorama del estado de la tenencia en zonas rurales en Colombia, los conflictos que se presentan por causa de la propiedad de la tierra, as como la situación de las zonas de frontera agropecuaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de la evaluación a través del tiempo ha sido uno de los aspectos menos tratados en cuanto a temática de evaluación se refiere, se le ha tratado como al pariente pobre sin dársele la suficiente importancia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad las organizaciones están en búsqueda de una mejora continua, esto lleva a que las empresas hagan una revisión de estrategias que permitan alcanzar una posición de líderes en los diferentes sectores en los que se desempeñan. Una de las estrategias para lograr un alto posicionamiento en las nuevas empresas es la adecuada gestión que hacen de la cadena de suministro. El sector agroindustrial tiene un amplia cadena de suministro desde la obtención de materias primas hasta la llegada al cliente final, por su gran magnitud requiere de una adecuada administración de procesos que permitan ser eficaces y eficientes para alcanzar logros propuestos, aprovechar los recursos limitados con los que cuentan para su cumplimiento y, por último, la capacidad propia para la transformación de sus recursos. Para lograr que las empresas obtengan ventajas competitivas, es necesario que los distintos eslabones de la cadena de suministros cuenten con una capacidad de interacción que les permita, tanto agilizar como asegurar el éxito durante la incorporación de los nuevos productos en el mercado. Por medio de esta investigación se busca esclarecer y analizar la importancia de la administración en la cadena de suministro y la relación con el desempeño, basándose en las Pymes del sector agroindustrial. La intención es evaluar la información de diversos autores quienes han hablado de la relación que existe entre la cadena de suministro y su desempeño, teniendo en cuenta variables como el sector agroindustrial y las Pymes.