1000 resultados para INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Resumo:
Potenciar la participación de los miembros de la comunidad educativa a partir de un programa de intervención-acción, implementar el programa de desarrollo de la cultura organizacional en los centros educativos como modelo para promover programas futuros de innovación educativa, intervenir en la coordinación del programa de desarrollo de la cultura organizacional en los centros educativos para su inserción en el centro, asesorar y coordinar en todo lo relacionado con el programa, describir el sistema relacional del centro, favorecer las actividades culturales del centro, estimular y favorecer el desarrollo de la cultura organizacional del centro, como factor clave del del clima institucional y de las relaciones humanas que en ella intervienen. La investigación responde a un diseño de carácter experimental, se trabaja con una muestra aleatoria elegida al azar entre los miembros de la escuela Juana Paula Manso de Buenos Aires. Se incluye un marco teórico en el que se aclaran los conceptos de cultura organizacional, educación en valores, dimensión organizacional, calidad e innovación educativa basado en el marco contextual de la región de Buenos Aires. La participación de la comunidad escolar en el programa de cultura organizacional favorece las buenas relaciones entre padres, directivos, docentes y personal auxiliar. La estructura escolar se constituye como uno de los grandes condicionantes que dificultan la comunicación y la participación. Participar libremente, trabajando en equipo e intercambiando ideas y vivencias, produce iniciativas que nos llevan a determinar una cultura participativa del centro educativo. La participación se concreta en tres dimensiones: sensibilización hacia el valor y oportunidad de intervención en el desarrollo integral de los hijos, información sobre la evolución y desarrollo de su hijo, integración de actividades académicas enmarcadas en los contenidos básicos comunes. Las características de los padres influyen en el nivel de participación. Los directivos y profesores de centros educativos en los que se promueven programas de desarrollo de la cultura organizacional logran una mayor participación por parte de su comunidad. La cultura organizacional permite tener una visión más clara de los valores, el contexto, los sistemas de relación, la participación y la calidad educativa. Es necesario difundir todos los valores que la institución brinda a los alumnos. Hay que promover la cultura participativa del centro dentro de la cultura organizacional del mismo. El centro educativo autosuficiente, la institución de enseñanza independiente y autónoma no sirven para educar al hombre contemporáneo. La red de vínculos influye directamente en la enseñanza que se promueve. Con participación el ideario se renueva y vive, avanza con la evolución del entorno, puede llevarse en cada momento a la práctica, se siente asumido por la comunidad y se abre a nuevas interpretaciones. El reto de los centros educativos es favorecer los cauces que hagan posible la toma activa de protagonismo. Es necesario insertar en un futuro próximo proyectos similares con la implicación de agentes de la comunidad escolar. La labor pedagógica no puede quedar al arbitrio exclusivo de la dirección del centro. La participación es indispensable tanto para el mejor gobierno de los centros como para el mutuo perfeccionamiento y enriquecimiento humano de sus miembros. La evaluación institucional permite conocer el funcionamiento de las instituciones a nivel global, así como anticiparse a propuestas de mejora de la calidad institucional. Los actores del proceso enseñanza-aprendizaje están inmersos dentro de la cultura organizacional. Se debe tener en cuenta la cultura organizacional si se pretende mejorar la administración de las instituciones educativas. La cultura organizacional requiere un mayor impulso e investigación. Hay que promover proyectos y programas con el fin de ampliar los canales participativos en el centro para cooperar en la mejora de la calidad del servicio educativo.
Resumo:
Descubrir y explicar la organización educativa formal y no formal de los Inka, conocer las estructuras sociales, las normas de conducta, las leyes y su socialización, distinguir cómo estaba conformada la estructura superior de organización política y social, especificar cuál era el lenguaje secreto de los Inkas y quienes lo utilizaban, establecer en qué consistió la institucionalización de la educación y a quienes estaba dirigida, determinar los tipos de educación a que tuvieron acceso los diversos estratos sociales y las maneras de transmisión de sabiduría. Primero se presenta la versión de la historia andina sobre el origen, creación y desarrollo que tuvo hasta convertirse en el Estado Inka propiamente dicho, luego se presenta y se detallan las características político-administrativas, la estratificación social, las instituciones, la ciencia y tecnología alcanzada, la espiritualidad y la ritualidad. Se reseñan las normas, principios y leyes de conducta que rigieron en el imperio. Se trata la estructura superior de la organización social y política, los tipos de sacerdotes, su rol educativo, formación y sucesión. Se analizan las instituciones educativas superiores de enseñanza, los Akllawasis femeninos y los Yaachaywasis masculinos. También se hace referencia al Kullkampata, centro de evaluación educativa. Por último, se detallan las formas no institucionalizadas de transmisión de conocimientos y formación de valores. Se analiza la huida de trece ayllus dirigidos por su líder espiritual y toda su evolución hasta conseguir la unidad estatal en la que tuvo gran importancia el proceso educativo. Se prestó gran atención a todos los detalles psicológicos y educativos que debían guiar el crecimiento y aprendizaje de cada género, edad y clase social para que los comuneros y jefes pudiesen desempeñarse en su edad adulta óptimamente y cumpliendo a cabalidad lo que su complicado sistema económico y social requería de cada uno.
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Monográfico con el título: El trabajo socioeducativo con familias. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Monográfico con el título: La educación en el tiempo libre : encrucijada de caminos. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Monográfico con el título: 14-16 años : problemática escolar e inserción social
Resumo:
Estudio de las instituciones educativas y la educación pública en Trujillo (Cáceres) durante el periodo de la Segunda República española. El trabajo se realizó estudiando los documentos que sobre este tema se encuentran en el Archivo Municipal de Trujillo.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Ante la escasa presencia de información recogida en Internet sobre la Prehistoria y la Historia Antigua, el presente trabajo muestra una recopilación de sitios web relativos al tema, que pueden ser utilizados por el profesor para la preparación de sus clases y por el alumnado de secundaria para elaborar trabajos de ampliación. El conjunto de enlaces se han seleccionado críticamente atendiendo a su calidad, prefiriendo los enlaces a instituciones educativas e investigadoras y portales especializadas elaboradas por profesionales.
Resumo:
Comunicación en la que se analiza, por un lado, el origen y la evolución histórica del Esperanto como un modelo de comunicación internacional, y por otro, su presencia en las instituciones educativas (universidades, institutos, y colegios) de nuestro país.
Resumo:
Conferencia en la que se reflexiona sobre el papel que deben jugar las instituciones educativas y la administración en cuanto a la formación del profesorado ante la pluralidad cultural que cada vez más viven las escuelas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Buscar y recopilar libros y documentos, material escolar, fotos, etc. relacionadas con la zona desde los primeros tiempos hasta la actualidad y sensibilizar a los responsables de las distintas instituciones educativas y municipales para que conserven la documentación que puede ser válida para la reconstrucción de la historia de la educación en Extremadura. Tras visitar los centros educativos y los ayuntamientos para ver sus archivos se hicieron fotocopias de los más representativos y finalmente se estudiaron e interpretaron. Visitas a los centros y ayuntamientos e impartición de charlas de sensibilización para la valoración y conservación de la documentación. El resultado del trabajo dio lugar a una exposición de documentos, libros y otros materiales en el CPR de Navalmoral de la Mata (Cáceres).
Resumo:
Francisco Giner de los Ríos funda la Institución Libre de Enseñanza en 1876. Uno de sus principales discípulos fue Manuel Bartolomé Cossío, del cual se presenta la biografía y su aportación al movimiento pedagógico española y extranjero. Se destaca su paso por diversas instituciones educativas y sus aportaciones en cada una de ellas. De su biografía se extraen las pautas de su pensamiento pedagógico basado en la educación integral, armónica y no confesional teniendo al niño como protagonista de su propia educación.
Resumo:
Se hace un repaso a los cambios sociales que se están produciendo en la sociedad actual y en qué lugar se encuentra la educación en este proceso de cambios. Se centra especialmente en las diferencias entre las instituciones educativas tradicionales y las instituciones actuales. Estas últimas organizaciones se basan en la calidad de la educación..