1000 resultados para INDUSTRIA DEL CUERO CURTIDO - ADMINISTRACION - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

C&C Distribuidores S.A.S con la implementación de esta nueva línea de negocio, tiene un futuro prometedor, en cuanto al funcionamiento y la estructuración financiera, esto se debe a que en el primer año la utilidad neta es de $87.440.027 y la rentabilidad bruta es del 12,93% anual. El proyecto alcanzara una TIR de 350,16% y un VPN de $ 216.408.893 millones de pesos. La inversión inicial requerida se recuperara en el primer año de operación. Para el segundo año de funcionamiento de la nueva estrategia, las ventas crecerán en un 13,49% y los costos de venta en un 11,33%. De igual forma para el tercer año las ventas aumentaran en un 10,92% y los costos de venta en un 8,95%, lo que significa que los objetivos planteados en cuento a proyección de ventas se cumplirán. El producto que representa el mayor número de unidades vendidas al año es el kit de manicure con 368.285 unidades, sin embargo el producto que mayor participación tiene en cuanto a la venta en pesos es la comercialización con $ 299.231.000 de pesos. La inversión inicial del proyecto es de $ 28.550.000 millones de pesos de los cuales $ 26.550.000 millones serán destinados a la compra de activos fijos y $ 2.000.000 millones al capital de trabajo. En el aspecto técnico el diagrama de procesos tiene en cuenta desde el momento en el que el cliente solicita el producto, hasta que se realiza una retroalimentación para verificar la calidad del servicio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente investigación se basa en la identificación de las causas, dadas por los factores tanto internos como externos de las empresas colombianas del sector minero y de construcción que se liquidaron durante el periodo de 1999 a 2007. En la ejecución del documento se presentan dos estudios de caso de empresas específicas de ambos sectores, PROMOTORA NORCLARHE LTDA en representación del sector de la construcción y PRODUCTOS DE COBRE COBRECOL S.A. representando al sector minero. Con cada empresa nombrada anteriormente se hace un análisis vertical y horizontal de los 3 años anteriores a su liquidación para identificar los síntomas de las empresas antes de su liquidación, seguido se hace un análisis vertical y horizontal de los 3 años después de su liquidación para identificar los factores que generaron que estas empresas se liquidaran. Así mismo se desarrolla un concepto general de la situación del sector minero y de construcción desde el año 1999 a lo concurrido actualmente para evaluar el perfil de las empresas que se han liquidado en Colombia a nivel general y finalmente se determinan acciones desde nuestro punto de vista según lo establecido en el documento para evitar la liquidación de las empresas del sector minero y de construcción en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento es el producto de un análisis en cuanto al área de Logística Inversa del grupo empresarial AMAREY, el cual cuenta en la actualidad con más de dieciséis sistemas de sets quirúrgicos de ortopedia, es decir: sistema para mano, pie, radio, cadera, tibia, hombro, entre otros; de los cuales se tienen una cantidad específica de cada sistema, es decir: 4 sets del sistema Axsos. Se encuentra que la compañía no cuenta con ningún tipo de ayuda que le pueda brindar información exacta y a tiempo sobre las entradas y las salidas de los equipos de cirugía. Por lo anterior el resultado de la investigación está orientada a proponer la implementación de sistemas de información en los proceso de logística inversa de los sets quirúrgicos de ortopedia, con el fin de obtener una mejor gestión de la calidad al realizar la trazabilidad del material crítico y del set en general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Después de más de 15 años de experiencia, el Grupo Corassa presenta al interior de su organización una serie de factores y de problemas que no le permiten crecer al ritmo que los mercados lo están demandado. Este trabajo pretende por medio de la aplicación de conocimiento adquirido en la universidad Francisco de Vitoria, en Madrid España, mas concretamente en las asignaturas Dirección comercial I, II, brindar una solución viable y que permita ser una organización perdurable y con desarrollo sostenible, mediante la adaptabilidad de esta herramienta a cualquier situación que se pueda presentar tanto al interior como al exterior de la empresa. Para la realización de este trabajo se basó en tres aspectos claves, la dirección comercial, la cultura empresarial y el diseño organizacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La relación con el rendimiento de los alumnos de una serie de variables que se incluyen dentro del ámbito sociocultural y ecónomico de la familia. La situación de aceptación o rechazo que se experimenta en el aula y el concepto que se tenga de sí mismo como alumno en función de la opiniones de los demás. 729 alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB de tres centros urbanos de Santa Cruz de la Palma, entre 10 y los 16 años. 470 eran varones y 259 mujeres. Variables independientes: 1) el nivel profesional de cabeza de familia, 2) el nivel de estudios del cabeza de familia, 3) el status de popularidad en el sociogrupo, 4) el status de popularidad en el psicogrupo, 5) el status de rechazo en el sociogrupo, 6) el autoconcepto general, 7) el A-C académico, 8) el A-C de habilidad académico, padres y 9) el A-C de habilidad académica, profesor. En 8 y 9 se estudio la percepción del alumno respecto a las valoraciones de sus otros significativos. Variable dependiente : el rendimiento obtenido por los alumnos en tres áreas : Lengua, Matemáticas y Sociales. Escala 'Cómo soy' versión traducida por el Dr. Rodríguez Espinar. Escala 'Qué opinas de tí mismo' traducida por el Dr. Rodríguez Espinar. Escala 'Qué opinan tus padres de tí' traducción del Dr. Rodríguez Espinar. Escala 'Qué opina tu profesor de tí' traducción de Dr. Rodríguez Espinar, Cuestionario sociométrico y Cuestionario de datos personales. Se utilizó el paquete estadístico SPSS y comprende: a) el examen de los estadísticos de cada variable y b) el estudio de las interrelaciones de cada una de las VI con el rendimiento mediante la utilización del coeficiente de correlación de Pearson, del análisis de varianza y del contraste de medias, método Sheffe. 1) En la evaluación de junio, un 43,35 por ciento de los alumnos no superaba el curso séptimo el de mayor porcentaje de perdida dentro de la población escolar considerada. 2) Los alumnos de menor rendimiento se encuadran en los grupos familiares de menor nivel económico y de más bajo nivel de estudios de su familia. 3) Los status sociométricos recibidos en el criterio de psicogrupo como en el de sociogrupo se mostraban relacionados con el rendimiento académico, observando los alumnos rechazados o aislados un menor rendimiento que los más populares o no rechazados. 4) La variable autoconcepto se hallaba relacionada con el rendimiento; un menor nivel de A-C tendía a ser acompañado por un menor nivel de rendimiento. El rendimiento escolar no es consecuencia de sus características intrínseca, sino que se halla relacionado con factores de índole social; que son asimilados por el alumno y llega a afectar su rendimiento. La eficacia a la mejora del rendimiento del alumno pasa por su integración en un modelo de intervención que comtemple las múltiples facetas que inciden sobre su actividad desde un marco externo al mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las características psicológicas diferenciales del niño canario. Primera investigación, 8 jueces; en un segundo y tercer estudio se obtuvo una muestra de 180 adultos. Segunda investigación, 289 niños entre los 8 y 13 años. TAMAI, de Pedro Hernández y CPA, elaborado para esta investigación. Primera investigación: se obtuvieron medidas de tendencia central, el estadístico Kendall TAN B y el coeficiente de correlación de Pearson. Segunda investigación: prueba T de Student para establecer diferencias entre las dos medias de las diferentes muestras analizadas. Se ha podido constatar una clara vinculación entre los datos obtenidos y las hipótesis de las que partíamos. Se da una ausencia de consistencia de las distintas muestras de clase social e isla, frente a la persistencia de aquellas en relación a las muestras pertenecientes a marcos culturales particulares (canarios versus no canarios). Podemos afirmar que los canarios nos parecemos más entre nosotros, salvando las barreras insulares y de clase social. Existe la necesidad de una mayor profundización cuantitativa y cualitativa sobre el problema de investigación, dado que los datos se han obtenido a partir de una muestra relativamente representativa y de unos instrumentos y metodología exclusivamente descriptivos, propios de un trabajo de investigación exploratorio, como ha sido éste, pero no definitivo. Proponemos el desarrollo de estudios de tipo proximal de los procesos de interacción profesor-alumno, en sus contextos educativos, y su influencia en el desarrollo y mantenimiento de las características adaptativas diferenciales. Por último, consideramos conveniente el estudio de los mecanismos causales que explican el desarrollo de los perfiles adaptativos diferenciales de los canarios, centrándonos sobre todo en los estilos parentales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sindicalismo como institución es cuestionado desde la sociedad civil por su insuficiente capacidad de articulación social, su limitada fuerza gremialista y su deficiente representación de los intereses públicos y sociales de los trabajadores y del conjunto de la sociedad. Desde este panorama, los escenarios de representación política podrían constituir una alternativa para el fortalecimiento de su objeto en la sociedad, una estrategia para la conservación de sus actuales reivindicaciones o una acción que evite su desaparición. Este artículo explora el papel, la importancia, la representación política y la participación del sindicalismo en cargos de elección popular en Colombia, tras reconocer la tendencia de su desvanecimiento social como colectividad en la última década, aunque representado individualmente por medio de algunos dirigentes en escenarios de toma de decisión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El territorio, como una representación de la sociedad, manifiesta relaciones poder y situaciones de confrontación entre las clases sociales que lo habitan, consolidando escenarios funcionales a éstas. A continuación se analiza la forma en la que incide la producción social del territorio en el ordenamiento territorial, en el caso de la transformación del Parque de la 93. La ordenación del territorio no surge de manera espontánea, sino que responde a unos intereses por localizar espacios de producción y consumo para incidir directamente en el proceso de acumulación de capital. Se utiliza el materialismo histórico como la herramienta fundamental de análisis, pues éste ubica la lucha de clases en el centro de la discusión, expresando la relación entre los intereses de la clase dominante respecto a un territorio y las necesidades de ordenamiento territorial para construir espacios que propicien la acumulación de capital.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El lobby o cabildeo es una de las tácticas más utilizadas por los grupos de presión para lograr sus objetivos. Este mecanismo se refiere a la presión ejercida sobre un ente gubernamental con el fin de promover intereses particulares

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar respuesta a la pregunta acerca de cuáles deben ser los límites a los que, dentro del marco de un estado social de derecho, está sujeto el ejercicio de la función de control constitucional por parte de la Corte Constitucional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reconocer y delimitar elementos y relaciones relevantes para la construcción del clima escolar que genere un centro escolar feliz en la concepción de sus protagonistas en una escuela particular católica de SÒo Paulo, Brasil, el Educandário SÒo Paulo da Cruz, a través de la visión y voces de sus propios agentes. Los objetivos son: a)estudiar el papel del liderazgo, ejercido por los directores y educadores, como miembros de la comunidad educativa en la construcción del clima del centro o clima organizativo, b) estudiar el clima de clase implicando al educador-maestro y a sus educandos en sus relaciones de aprendizaje y de convivencia y c) estudiar las relaciones entre todos ellos, que constituyen el aprendizaje mismo de vivir juntos. Educadores en distintas funciones: educadores docentes, educandos actuales, educandos antiguos, padres y madres actuales y padres y madres antiguos. La primera fase consistente en la preparación de la investigación, selección del escenario para el estudio de casos y preparación remota de los grupos de discusión; la segunda fase, centrada en la práctica y la recogida de datos; la tercera fase consiste en la trascripción de datos y preparación de los cuestionarios; la cuarta en la aplicación de los cuestionarios; la quinta en el análisis y tratamiento de los datos; y la sexta y última, en la redacción de los informes de resultados. Entre otros resultados, destacan: se percibe que los educadores se preocupan mucho por los educandos a través de dos relaciones: con los padres/madres y con los educadores docentes; es reconocida la importancia del trabajo conjunto de la escuela con la familia para conseguir los objetivos educativos y se constata el hecho de que el centro ofrece mucho y esto genera acomodación en los padres. Las conclusiones se centran en lo que los agentes del centro piensan con respecto al desarrollo de sus relaciones entre sí, con la vida y con el mundo, gratificante en general y esclarecedor en cuanto a ciertos aspectos que pueden trabajarse para continuar teniendo una vida orgánica saludable y feliz; y en la concepción que el núcleo de la construcción social basada en el respeto y el afecto está constituido, indudablemente, por los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El libro dentro del marco educativo. Los cuentos importantes (cuentos de todo el mundo). La 'rondalla' en su lugar de origen. Análisis de la 'rondalla'. Estudia los tipos de libros que se encuentran en el marco educativo (textos pedagógicos, libros de escuela y libros de literatura infantil). Averigua el origen de los cuentos, hace una definición de cuento. Clasifica los diversos tipos de cuentos. Hace una historia de la 'rondalla' y la estudia en sus diversos elementos. Bibliografía. El cuento se coloca en el final de la poco explorada literatura oral y en el inicio de la mal entendida literatura infantil. El cuento por sí mismo es un campo extenso por explorar. Se ha encontrado en el cuento un sentido profundo que se ofrece como una herramienta para el maestro. Es urgente hacer una reestructuración de la didáctica de la lengua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio comparativo del vocabulario basal infantil entre las capitales de tres comarcas catalanas y sus distintos municipios. La educación comparada como disciplina científica. 1700 alumnos de 10 años de edad pertenecientes a distintos municipios de las comarcas catalanas: Alt Penedes, Pallars Sobira y Baix Camp. La muestra es representativa respecto a estas tres comarcas de población marítima, de montaña e interior. Expone la trayectoria, el fundamento y el campo de aplicación de la educación comparada y realiza un estudio comparativo del vocabulario basal en niños de 10 años, mediante la aplicación de una encuesta ad hoc. Para contrastar la hipótesis planteada, analiza los datos de la encuesta mediante estadística descriptiva y un análisis de correlación que le permite comprobar la relación entre el tipo de vocabulario usado y conocido por los niños y los medios estudiados: alumnos de capital de comarca y alumnos de no capital de comarca. Encuesta ad hoc: estructura el vocabulario en cinco áreas que van desde los animales y la escuela hasta las relaciones familiares. Cálculo de frecuencias, índices de disponibilidad, índices correlacionales y diagramas de barras. Existe relación entre el vocabulario que conocen los niños y niñas de 10 años de las poblaciones y de las capitales de comarcas del Alt Penedés, Pallars, Sobira y Baix Camp, por lo tanto su vocabulario se identifica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Poder determinar, lo más precozmente posible, deficiencias sintomáticas de un posterior fracaso escolar. Averiguar si el test de Bender es un instrumento útil para la predicción de rendimientos escolares, Lenguaje y Matemáticas, en los primeros niveles de EGB. Se parte de 137 sujetos de ambos sexos de primero de EGB pertenecientes a colegios públicos del cinturón industrial de Barcelona, y al final del estudio, la muestra se compone de 113 sujetos de tercero de EGB. Marco teórico: explica la teoría de la Gestalt y las leyes de organización perceptiva. Analiza las diversas teorías de la percepción, evolución, desarrollo y fenómeno perceptivo. Expone la evolución de la psicomotricidad así como sus trastornos. Presenta el test de Bender. Marco empírico: hace un estudio longitudinal de tres años (primero, segundo y tercero de EGB) y recoge los datos de las variables: habilidad grafo-perceptiva y rendimiento escolar. Agrupa los datos en función de las variables sexo y edad realizando un estudio comparativo. Test de Bender. Calificaciones escolares en el área de Matemáticas y Lenguaje. Análisis de medias y análisis correlacional. A/ Las diferencias entre niños y niñas no son significativas a nivel estadístico. B/ Las diferencias entre los sujetos nacidos durante el primer semestre y los nacidos durante el segundo semestre son significativas. Los nacidos durante el primer semestre dan porcentajes superiores. C/ En Lenguaje las niñas obtienen calificaciones superiores y en Matemáticas viceversa. En Lenguaje y Matemáticas los niños/as nacidos durante el primer semestre obtienen puntaciones más altas. D/ Las mejores predicciones a corto plazo son las realizadas de primero para primero y a medio plazo de primero para segundo. Se predice mejor el rendimiento en Lenguaje que en Matemáticas. A/ No ha sido posible elaborar una recta de regresión para que, a partir de un puntaje de Bender, se puedan estimar los rendimientos escolares, ya que los coeficientes de correlación obtenidos no han sido suficientes. Primero de EGB es el momento óptimo en el que el desempeño grafomotriz está estrechamente relacionado con rendimientos escolares posteriores.