999 resultados para Hacer es pensar


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la Conferencia Mundial de Educación (1994)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo se basa en uno de los principios b??sicos de la idea de autonom??a en el aprendizaje de lenguas en general, el desarrollo de la conciencia ling????stica, que se considera que no se puede disociar del concepto de autonom??a ni del concepto de autenticidad.El aprendiz ha de entender y aceptar su rol como tal, y por esto s??lo es posible si es consciente de lo que hace.La experiencia que se presenta en el presente art??culo lleva a las autoras a pensar que no es tan importante el proporcionar un conjunto de estrat??gias de aprendizaje o t??cnicas de trabajo, como tratar que se conciencie sobre: a) lo que es el lenguaje; b) lo que significa aprender una legngua ( el rol de aprendiz); c) Las estrat??gias de aprendizaje y los recursos a su alcance; d) lo que significa hacer un seguimiento o 'controlar' su proceso de aprendiz..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Módulo cuatro del primer crédito del área de educación física. Lleva a cabo la programación del fútbol y del hockey como deporte funcional mediante el cual se educa a los alumnos en el funcionamiento del deporte colectivo, táctica, técnica, estrategias, reglamento y fair-play. Plantea los contenidos, objetivos, actividades de aprendizaje y de evaluación para cada deporte. Los objetivos básicos planteados son: mejorar el dominio de las habilidades y destrezas específicas como proceso de adaptación y refinamiento de las habilidades y destrezas básicas, utilizar en el juego los elementos técnicos y tácticos aprendidos respetando las reglas del juego, utilizar las habilidades y destrezas específicas del deporte en condiciones de complejidad creciente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto la necesidad de evaluar la calidad de las políticas públicas de formación y la falta de un consenso político entorno a este aspecto. Es decir, señalan la ausencia o poca presencia de una acción pública evaluadora que permita racionalizar y valorar la incidencia del volumen del gasto público destinado a las políticas públicas de formación. La formación profesional ocupacional y los programas de garantía social. El trabajo se estructura de las siguiente forma: primero se analiza el papel que juega la formación no reglada en el mercado de trabajo, cual es su origen y la importancia que se da a la política pública de formación, además de las aportaciones teóricas consiguientes. Seguidamente, se muestra el origen y desarrollo de la evaluación de políticas públicas de formación y se señalan los diferentes modelos de evaluación que existen. Después realiza la presentación de dos casos de políticas públicas de formación a las que se ha realizado una propuesta de evaluación teniendo en cuenta la hipótesis del trabajo. Finaliza la tesis con el análisis de lo planteado y las conclusiones. Cuestionario; encuesta; observación; recopilación documental; e informe final. Análisis documental. A partir de los resultados obtenidos en los dos estudios de evaluación realizados, son varias las razones que pueden hacer pensar que la formación resulta insuficiente, que es muy limitada para conseguir los objetos que tiene asignados y que es inadecuada para los colectivos a los que se dirige. Pero no es del todo así, ante esto hay que estudiar y ofrecer alternativas que permitan subsanar estas diferencias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar y dar a conocer autores, obras y modos de pensar e ideas que el autor considera como los primeros pasos de la educación comparada en España, con afán de sistematizarlas en lo posible. Los autores y sus obras de pedagogía comparada españoles des de 1833 hasta 1868. Se empezó por estudiar la historia de España durante el siglo XIX para pasar a la búsqueda de las obras sobre educación aparecidas en el país durante el período de 1833-1868. Se focalizó el estudio durante el período indicado ya que la Pedagogía Comparada en España fue durante este período mucho más abundante y significativa de lo que hasta entonces se había creído. El hecho de que se carecía de un estudio completo de la pedagogía española de la época dificultó el proceso de elaboración de la Tesis por una parte, pero por la otra la hace ser una aportación absolutamente nueva. Las obras y los autores analizados en esta tesis deben considerarse de pedagogía del extranjero más que de pedagogía comparada propiamente dicha. Estos autores pretenden, al publicar sus observaciones de viaje, hacer aplicables al país las cosas útiles o ventajosas que han visto en las escuelas del extranjero. El autor también concluye que estas aportaciones son obra de unos liberales y no de unos revolucionarios. Finaliza señalando que quedan muchos puntos para estudiar, pero que esto es el inicio para llegar a conocer mejor la pedagogía comparada y general del reinado de Isabel II.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre la educación estética en el marco de un proyecto educativo que busca provocar la acción de idear más que no tanto difundir o sostener ideales preestablecidos. Formular las bases y los fundamentos de la educación estética desde la perspectiva del proyecto de ideación personal. Educación estética. Comienza el trabajo definiendo la educación estética, donde analiza lo que comprende la educación estética como medio para acceder a las formas circundantes y, el que centra la atención en los procesos autoformativos creados en el seno de la experiencia estética. En el segundo apartado trabaja los elementos que convocan a tener una experiencia estética. En el tercer apartado se tiene en cuenta que en la experiencia estética intervienen diferentes procesos de aprendizaje. Plantea también cuáles son las finalidades que se otorgan en la pedagogía estética. Hace falta promover la estética en el pensar del alumnado. La estética se caracteriza por sintetizar la capacidad plástica y la imaginativa, se puede hacer uso de aquellos elementos que, por su naturaleza, interpelan más fácilmente a tener una experiencia estética. Esto es, promover en la educación del arte (como medio de transformación), poder modelar los paisajes en que se desarrollaría su actividad (procedimentando el descubrimiento del entorno), y poder jugar y corresponder a la existencia de los seres humanos (es decir, descubrir el juego de fomentar la alteridad en la identidad y la identidad en la alteridad).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las implicaciones de los dispositivos tecnológicos en los procesos educativos. Establecer una primera aproximación que articule la influencia de las tecnologías en los procesos escolares, así como las relaciones de poder que de éstas emanan en nuestro contexto social. Establecer estrategias analíticas que permitan dar cuenta de los diferentes mecanismos productores de subjetividad en los modelos educativos de nuestra actualidad. Dispositivos educativos ya establecidos en nuestro presente, como las propuestas de educación escolarizada por una parte, y por la otra, la educación virtual. Sobre la educación escolarizada se analizan los procesos escolares en el contexto de las denominadas sociedades disciplinarias, para lo que se realiza un limitado análisis del día a día del proceso pedagógico, y se intentan describir los fundamentos en que éstas se fincan, con el propósito de objetivar el papel de la escuela como productora de subjetividad. En el caso de la educación virtual, se describen ls condiciones de posibilidad que permiten su emergencia, se analizan las concepciones más representativas sobre lo virtual para establecer la delimitación del concepto, y por último, se describen y analizan los mecanismos de este modelo educativo y las relaciones de poder que de éste emergen. Las prácticas discursivas obedecen a las condiciones sociales y tecnológicas que prevalecen en la cultura. La institución educativa adopta modelos fordistas y tayloristas, técnicas de producción que trasladan los modelos y pragmática industrial, y su expresión más representativa se observa en la llamada tecnología educativa con evidentes tendencias conductistas. Sobre el impacto de las nuevas tecnologías en los sistemas educativos y la producción de subjetividad, transforman de manera gradual pero sostenida los modelos educativos. La educación virtual fabrica una subjetividad en la cual el sujeto se vuelve responsable de sus elecciones y acciones, administra y gestiona su tiempo, su espacio y sus trayectorias en función de la nueva realidad que le imponen las relaciones de poder del sistema neoliberal. En los entornos virtuales existe la libertad de dejar hacer, con el fin de obtener el máximo de información posible de los individuos y así perfeccionar las estrategias de control y dominio. Las posibilidades de libertad dependerán de pensar formas de intervención y de resistencia ante las nuevas formas de control social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende confirmar la siguiente hipótesis: la aparición de un nuevo campo intelectual de la pedagogía en Venezuela. Los objetivos son: 1) perfilar las tendencias más significativas del período 1994-1998, haciendo referencia a sus expresiones en la vida cotidiana y en el contexto de la producción y creación de saberes y conocimientos; 2) construir una aproximación sobre el estado del arte en torno a la reforma e innovación escolar; 3) construir la categoría de campo intelectual de la pedagogía y la educación como horizonte explicativo para interpretar el sentido de las reformas e innovaciones escolares; 4) realizar una caracterización del sistema escolar venezolano, a partir del año 1958, para contextualizar los sentidos del cambio educativo en el período 1994-98; 5) analizar el discurso oficial venezolano en la Exposición de Motivos de la Memoria y Cuenta del Ministerio de Educación (1994-98) y en el Plan de Acción del Ministerio de Educación 1995, mediante análisis de contenido, a través de la metódica de las hojas de ruta; 6) explicar los conceptos fundamentales que caracterizan el campo intelectual de la pedagogía y la educación en Venezuela durante los años 1994-98, a través del análisis de contenido del universo temático de los discursos de la Asamblea Nacional de Educación, los expertos intelectuales y los docentes, y 7) realizar un análisis comparativo de los modos de despliegue del universo temático en el discurso oficial, en el de los intelectuales y expertos, en el de la Asamblea Nacional de Educación y en el de los actores de la vida cotidiana escolar. Discursos oficiales del Ministerio de Educación y la Asamblea Nacional de Venezuela y nueve entrevistas en profundidad a expertos en educación y siete a maestros y directivos. El proceso tiene seis momentos significativos: 1) revisar la bibliografía; 2) estudio descriptivo-analítico e interpretativo del discurso oficial expresado por el Ministerio de Educación; 3) reconstrucción conceptual del campo intelectual de la pedagogía y la educación en Venezuela, a partir de entrevistas; 4) realizar una comparación sobre el despliegue de las reformas e innovaciones mediante la lectura de siete juicios de docentes de aula y directivos; 5) reconstruir la base conceptual de la Asamblea Nacional de Educación mediante el análisis de contenido de documentos significativos, y 6) desarrollar con mayor amplitud el concepto de campo intelectual de la educación. Se ha producido durante el período 1994-98 un cambio significativo en los modos de pensar, elaborar y actuar en la vida escolar y educativa. En Venezuela ha emergido un nuevo campo intelectual de la educación y la pedagogía, es decir, un espacio de confluencia de múltiples perspectivas. La configuración del campo intelectual de la educación posee las características de la complejidad y la incertidumbre, de la proliferación y la dispersión, de la discusión y el interjuego permanente de intereses, de una lectura siempre abierta con el espíritu de la época. El saber pedagógico y la pedagogía soportan y dan contenido y sentido al campo intelectual, que es un campo que debe ser un lugar para hacer de los educadores hombre cultos con capacidad para mirar su propio pensamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las hipótesis de la investigación son las siguientes: la identidad docente se construye socialmente; existe una relación contundente entre discursos, poder, identidad y cambio educativo; en la construcción social de la identidad las relaciones de poder entre los discursos juegan un papel determinante; existen relaciones de poder entre los discursos oficiales y los discursos docentes; no existe un discurso que sustente y oriente las prácticas docentes, sino una red de poder entre diversos discursos; y conocer esta red de relaciones de poder discursivas es clave para entender el cambio institucional. Los objetivos: develar las relaciones de poder entre el Discurso Oficial Externo (DOE) y el Discurso Oficial Interno Instituido (DOII); develar las relaciones de poder entre estos discursos oficiales instituidos externos e internos y el Discurso Oficial Interno Instituyente (DOIINST); develar las relaciones de poder entre estos discursos y el Discurso Docente (DD); dar cuenta de cómo estas relaciones de poder intervienen en la construcción social de las identidades docentes; y por último, hacer evidente que el cambio pretendido se logra cuando el discurso instituyente se convierte en discurso docente, es decir, cuando el discurso instituyente se convierte en discurso implícito de los docentes, modificando conjuntamente su identidad, su teoría y sus prácticas. Diez profesores pertenecientes a la nueva área del currículum denominada Área Básica Común. De los nueve maestros entrevistados seis eran hombres y tres mujeres. Algunos de los docentes ya habían dado la materia dentro del nuevo currículum, otros todavía no. Se plantea el tema, se determinan los supuestos desde los que se parte, se hace una revisión bibliográfica, se acude al terreno práctico y se realiza una observación exhaustiva, se determina el paradigma (interpretativo) y la metodología (cualitativa), se lleva a cabo el trabajo de campo en el centro universitario de la Universidad de Guadalajara, se reliza el análisis descriptivo e interpretativo, se escribe el reporte y, por último, se plantean las conclusiones. La coexistencia y relaciones de poder discursivas se manifestaron a lo largo del análisis de los datos; los docentes no identifican, en este proceso de cambio, las relaciones de poder discursivas que se dan, pero si sienten presiones distintas que les marcan el rumbo que debe seguir su hacer, pensar y sentir; las relaciones de poder y coexistencia de diferentes discursos no resulta evidente para los docentes; el Discurso Oficial Interno Instituyente (DOIINST) de la investigación se caracteriza por concentrar su fuerza de institución desde espacios oficiales con la finalidad de modificar o sustituir el Discurso Oficial Interno Instituido (DOII); el Discurso Oficial Externo (DOE) presionará de diferentes maneras para buscar una institución discursiva; y el Discurso Docente (DD) se aprecia como el lugar donde se pretenden instalar todos estos discursos. El conocimiento a profundidad de la red de discursos que intervienen en la construcción social de las identidades docentes universitarias permite entender de dónde vienen esos discursos, hacia dónde pretenden dirigir la normalización discursiva, qué instrumentos y/o estrategias utilizan para instalarse en las formas de hacer, sentir y pensar de los docentes y, los docentes se sienten cansados de los continuos cambios que se han dado en la institución, ya que no se han instituido y se ha generado una crisis en los referentes establecidos de lo que significa ser docente. Esta situación ha provocado que los docentes se cuestionen ¿qué significa ser docente?, y tengan dificultad para dar respuesta a esta pregunta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Agenda 21 Escolar es un programa pensado para facilitar la implicación de los centros educativos en el ambicioso proyecto planetario de imaginar y construir un mundo mejor y más sostenible, empezando por la intervención en el entorno más inmediato. La Agenda 21 de cada centro se hace a medida de cada comunidad educativa. Cada centro decide qué colectivos participan, qué aspectos se analizan, en qué orden, y el número y dimensión de los compromisos que se adquieren.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El material se puede pedir escribiendo a: seducatiu.caixaforum.fundacio@lacaixa.es, o llamando al +34 93 4768633