589 resultados para Great Britain. Army. Australian and New Zealand Army Corps, 1914-


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A Work Project, presented as part of the requirements for the Award of a Masters Degree in Finance from the NOVA – School of Business and Economics

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Enfermedades mentales de tipo psicótico en gestantes se han asociado con mayor número de resultados negativos. Los síntomas psicóticos durante el embarazo se presentan aproximadamente 7.1 por 100.000 casos. Dentro de las consecuencias se incluye mayor riesgo de parto pretérmino, bajo peso al nacer, alteraciones placentarias, malformaciones congénitas de predominio cardiovascular y mayor tasa de muertes perinatales. Como abordaje terapéutico son frecuentes los antipsicóticos de primera generación, aceptados como seguros pero en menor grado se han considerados los antipsicóticos de segunda generación pues ha sido escasamente evaluada su seguridad durante la gestación. Aún existe controversia sobre los potenciales efectos secundarios de algunos antipsicóticos dado los resultados contradictorios. Métodos: Revisión sistemática de la literatura de artículos que proporcionaron mejor evidencia para determinar cuáles antipsicóticos de elección durante la gestación en pacientes con esquizofrenia de acuerdo a su perfil de seguridad. Se evaluó calidad metodológica reconociendo particularidades y resultados de los estudios incluidos. Resultados: De 39 estudios seleccionados, cinco fueron incluidos en esta revisión, clasificándose como nivel de evidencia IIa y evaluados según su calidad metodológica con escala NOS. Se evaluó paso placentario de antipsicóticos, malformaciones fetales, complicaciones obstétricas como parto pretérmino, bajo y alto peso fetal, complicaciones respiratorias, diabetes gestacional, aborto espontáneo, entre otros. Discusión: Se debe sopesar el riesgo-beneficio, la significancia estadística, la significancia clínica y las particularidades de las pacientes a tratar. Conclusión: Los estudios analizados evaluaron diferentes medicamentos antipsicóticos, dificultando consolidación de información en especial en conclusiones solidas ante algunas premisas como fármacos de elección.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las infecciones asociadas a ventilación mecánica (VM) son frecuentes en la unidad de cuidado intensivo (UCI). Existen dos infecciones: neumonía (NAV) y traqueobronquitis (TAV). NAV genera impacto negativo en los desenlaces de los pacientes al aumentar la morbilidad, mortalidad y los tiempos en UCI y VM, pero no se conoce el impacto de TAV. El objetivo de este estudio fue identificar si hay diferencias entre NAV y TAV. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohortes entre 2009 y 2013 en la UCI de la Fundación Neumológica Colombiana. De los pacientes con NAV y TAV se obtuvieron datos demográficos, epidemiológicos, microbiológicos y desenlaces como tiempos de estancia en UCI, VM y de hospitalización y mortalidad. Se compararon estadísticamente mediante t de Student y Chi2 para datos normales y prueba de Mann-Whitney para datos no normales. Resultados: Los pacientes con NAV y TAV fueron similares en la condición de ingreso a UCI. Al diagnóstico de la infección hubo diferencias significativas entre grupos en la oxigenación y tiempo de estancia hospitalaria, en UCI y VM. La microbiología fue con predominio de gérmenes Gram negativos y presencia de multirresistencia en el 52.5% de casos, sin diferencias significativas entre grupos. En los desenlaces, se observó diferencias en los tiempos totales de estancia en UCI, hospitalización y VM, pero sin diferencia en ellos después del diagnóstico. No hubo diferencias significativas en mortalidad. Conclusiones: NAV y TAV son similares en el impacto sobre la evolución de los pacientes en cuanto a morbilidad, estancias y mortalidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trasplante de órganos y/o tejidos es considerado como una opción terapéutica viable para el tratamiento tanto de enfermedades crónicas o en estadios terminales, como de afectaciones no vitales, pero que generen una disminución en la calidad de vida percibida por el paciente. Este procedimiento, de carácter multidimensional, está compuesto por 3 actores principales: el donante, el órgano/tejido, y el receptor. Si bien un porcentaje significativo de investigaciones y planes de intervención han girado en torno a la dimensión biológica del trasplante, y a la promoción de la donación; el interés por la experiencia psicosocial y la calidad de vida de los receptores en este proceso ha aumentado durante la última década. En relación con esto, la presente monografía se plantea como objetivo general la exploración de la experiencia y los significados construidos por los pacientes trasplantados, a través de una revisión sistemática de la literatura sobre esta temática. Para ello, se plantearon unos objetivos específicos derivados del general, se seleccionaron términos o palabras claves por cada uno de estos, y se realizó una búsqueda en 5 bases de datos para revistas indexadas: Ebsco Host (Academic Search; y Psychology and Behavioral Sciences Collection); Proquest; Pubmed; y Science Direct. A partir de los resultados, se establece que si bien la vivencia de los receptores ha comenzado a ser investigada, aún es necesaria una mayor exploración sobre la experiencia de estos pacientes; exploración que carecería de objetivo si no se hiciera a través de las narrativas o testimonios de los mismos receptores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La calidad de las compresiones torácicas tiene importancia durante la reanimación pediátrica y se ve afectada por diversos factores como la fatiga del reanimador, esta puede verse condicionada por las características de las compresiones establecidas según la presencia o ausencia de un dispositivo avanzado en la vía aérea determinando la interrupción continuidad de las mismas. En este estudio se realizó una simulación clínica, evaluando la presencia de fatiga del reanimador frente a pacientes con y sin dispositivo avanzado de la vía aérea. Metodología: Se incluyeron 12 participantes, quienes realizaron compresiones torácicas a un simulador clínico, tanto para el caso de la maniobra 1 correspondiente a ciclos interrumpidos con el fin de proporcionar ventilaciones, como para el caso de la maniobra 2 en la que la actividad fue continua. Se midieron calidad de compresiones, VO2 max y fatiga mediante escala de Borg RPE 6-20. Resultados: La calidad de las compresiones disminuyó en ambos grupos después del minuto 2 y más rápidamente cuando fueron ininterrumpidas. La fatiga se incrementó cuando las compresiones fueron continuas. Discusión: Se evidencia una relación directamente proporcional del aumento de la fatiga en relación al tiempo de reanimación e inversamente proporcional entre la calidad de las compresiones y la sensación de cansancio, en especial después del minuto 2. Un tiempo de 2 minutos podría ser el tiempo ideal para lograr compresiones de calidad y para realizar el reemplazo de la persona que realiza las compresiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: Craving for alcohol is probably involved in acquisition and maintenance of alcohol dependence to a substantial degree. However, the brain substrates and mechanisms that underlie alcohol craving await more detailed elucidation. METHOD: Positron emission tomography was used to map regional cerebral blood flow (CBF) in 21 detoxified patients with alcohol dependence during exposure to alcoholic and non-alcoholic beverages. RESULTS: During the alcohol condition compared with the control condition, significantly increased CBF was found in the ventral putamen. Additionally, activated areas included insula, dorsolateral prefrontal cortex and cerebellum. Cerebral blood flow increase in these regions was related to self-reports of craving assessed in the alcoholic patients. CONCLUSIONS: In this investigation, cue-induced alcohol craving was associated with activation of brain regions particularly involved in brain reward mechanisms, memory and attentional processes. These results are consistent with studies on craving for other addictive substances and may offer strategies for more elaborate studies on the neurobiology of addiction.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND Patients with isolated locoregional recurrences (ILRR) of breast cancer have a high risk of distant metastasis and death from breast cancer. We aimed to establish whether adjuvant chemotherapy improves the outcome of such patients. METHODS The CALOR trial was a pragmatic, open-label, randomised trial that accrued patients with histologically proven and completely excised ILRR after unilateral breast cancer who had undergone a mastectomy or lumpectomy with clear surgical margins. Eligible patients were enrolled from hospitals worldwide and were centrally randomised (1:1) to chemotherapy (type selected by the investigator; multidrug for at least four courses recommended) or no chemotherapy, using permuted blocks, and stratified by previous chemotherapy, oestrogen-receptor and progesterone-receptor status, and location of ILRR. Patients with oestrogen-receptor-positive ILRR received adjuvant endocrine therapy, radiation therapy was mandated for patients with microscopically involved surgical margins, and anti-HER2 therapy was optional. The primary endpoint was disease-free survival. All analyses were by intention to treat. This study is registered with ClinicalTrials.gov, number NCT00074152. FINDINGS From Aug 22, 2003, to Jan 31, 2010, 85 patients were randomly assigned to receive chemotherapy and 77 were assigned to no chemotherapy. At a median follow-up of 4·9 years (IQR 3·6-6 ·0), 24 (28%) patients had disease-free survival events in the chemotherapy group compared with 34 (44%) in the no chemotherapy group. 5-year disease-free survival was 69% (95% CI 56-79) with chemotherapy versus 57% (44-67) without chemotherapy (hazard ratio 0·59 [95% CI 0·35-0·99]; p=0·046). Adjuvant chemotherapy was significantly more effective for women with oestrogen-receptor-negative ILRR (pinteraction=0·046), but analyses of disease-free survival according to the oestrogen-receptor status of the primary tumour were not statistically significant (pinteraction=0·43). Of the 81 patients who received chemotherapy, 12 (15%) had serious adverse events. The most common adverse events were neutropenia, febrile neutropenia, and intestinal infection. INTERPRETATION Adjuvant chemotherapy should be recommended for patients with completely resected ILRR of breast cancer, especially if the recurrence is oestrogen-receptor negative. FUNDING US Department of Health and Human Services, Swiss Group for Clinical Cancer Research (SAKK), Frontier Science and Technology Research Foundation, Australian and New Zealand Breast Cancer Trials Group, Swedish Cancer Society, Oncosuisse, Cancer Association of South Africa, Foundation for Clinical Research of Eastern Switzerland (OSKK), Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), and the Dutch Breast Cancer Trialists' Group (BOOG).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Issued in parts.