994 resultados para Girassol, cultivo, Bahia
Resumo:
El presente ensayo se realizo en el Centro de Diversificación Agrícola "Campos Azules", Masatepe, durante los meses de julio de 1970 a mayo de 1971. Se estudiaron las combinaciones posibles de distancias de 0.50, 1.00 metro entre matas de una sola planta. Se utilizo la variedad Cubana que se emplea tanto en la alimentación humana como en la industria. El diseño experimental usado fue de bloques al azar con arreglo de parcelas dividida con cuatro repeticiones. Las plantas alcanzaron mayor altura cuando las densidades de población fueron mayores. Se observo que a mayores distancias se obtienen mayor numero de raíces por planta y de mayor longitud. Con la combinación de 0.50 x 0.25 metros se obtuvo el mayor rendimiento de raíz consistente en 25 toneladas por hectárea. El estudio de costos de producción, demostró que con distancias de 1.00 metros entre surcos por 0.75 metro entre matas de una sola planta se obtiene el mayor beneficio económico; con el tratamiento 1.50 x 1.00 metro se logra la menor inversión y un beneficio/costo tan alto como el obtenido con el tratamiento 1.00 x 0.75 metros.
Resumo:
Con el objeto de determinar cuales son los herbicidas y dosis a usar para el control de maleza en el cultivo del ajonjolí, se efectuó un experimento en el cual se evaluaron siete herbicidas con tres dosis cada uno, usando la variedad de ajonjolí "Precoz", en el campo experimental de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería de Nicaragua, durante los meses de marzo a junio de 1971. Se uso el diseño de bloques al azar con arreglo de parcelas en franjas con tres repeticiones. Se sembró ajonjolí variedad "precoz", a razón de dos kilogramos por hectárea, en surcos separados a 16 centímetros; no se raleo. Se midieron los siguientes caracteres agronomicos: porcentaje de germinacion, toxicidad de los herbicidas, especies y porcentaje de control de malezas, peso fresco de malezas y producción. De los resultados obtenidos podemos deducir lo siguiente: Para porcentaje de germinacion hay diferencias altamente significativas en cuanto a dosis, no así entre herbicidas. En cuanto a control de malezas, el que efectuó mejor control fue el diuron que en sus tres dosis controlo en un 100 por ciento las malezas de hoja ancha y en su dosis alta controlo al coyolillo en un 67 por ciento, también ejerció buen control sobre las gramineas en sus tres dosis. El EPTC y el pebulate en sus tres dosis controlan al coyolillo pero no controlan las malezas de hoja ancha. Todos afectan en una u otra forma el desarrollo de la planta. En la producción del ajonjolí hay diferencias significativas entre herbicidas. Todos ellos en sus dosis probadas, presentaron rendimientos muy bajos. En cuanto a peso fresco de maleza, no hay diferencias significativas.
Resumo:
Con el objetivo de estudiar el comportamiento de varios herbicidas sobre el control de malezas en el cultivo de la yuca, se llevo a efecto un ensayo en los suelos de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería en Nicaragua. Al mismo tiempo se estudio la factibilidad económica del empleo de estos herbicidas. La evaluación se hizo en base a peso de las raíces de yuca al momento de la cosecha. También se uso una escala visual y el numero de especies de malezas por parcela. Todos los herbicidas se aplicaron de presiembra en tres dosis. Se presentaron diferencias significativas entre los herbicidas, pero no entre las dosis de estos, ni en la interacción de los herbicidas y las dosis. Gesagard en dosis de 1.0 kilogramos por hectárea de material activo produjo una ganancia neta de C209,20 por hectárea. El Karmer en dosis de 0,53 kilogramos por hectárea de material activo produjo una ganancia de C123,30 por hectárea, mientras que Treflan y Gesaprim resultaron antieconomicos produciendo perdidas de C24,15 y C177,20 respectivamente. Gesagard y Gesaprim en sus tres dosis controlaron totalmente las malezas de hoja ancha. Gesapard permitió el desarrollo normal del cultivo, mientras que Gesaprim produjo efectos fitotoxicos sobre el cultivo. Karmex y Treflan no controlaron malezas de hoja ancha como Euphorbia spp. (golondrina), Argemon mexicana (cerdo santo), Phylantus niruri (huevos de rana), Portulaca oleracea (verdolega), Euphorbia scabrella, Amaranthus spinosos (bledo) y Physalis ixocarpa (popa), ni malezas de hojas angostas como Cyperus rotundus (coyolillo), Cenchrus equinatus (mozote) y Cynodon dactilon Pers. (pasto bermuda). En Treflan se noto que no ejerció ningún buen control los primeros treinta días y luego se comporto como un tratamiento regular.
Resumo:
La mosca blanca (Bemisia tabaci) y los Geminivirus son las principales plagas causantes de pérdidas económicas en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum, Mill) en el municipio de Tisma-Masaya. En base a esta situación se realizó un estudio para evaluar la efectividad que tiene para controlar plagas los tratamientos botánicos: Chile+Ajo+Jabón, Madero Negro, Crisantemo, Extracto alcohólico+Chile, Extracto alcohólico+ Chile+ Ajo y Testigo en el período comprendido entre Diciembre 2013 a Febrero 2014. Las variables evaluadas fueron: número de mosca blanca por planta, Incidencia del daño de virosis de mosca blanca por planta, severidad del daño de virosis de mosca blanca por planta, y otros organismos plagas en el rubro: Halticus sp por planta, áfidos (Aphis gossypii) por planta, y minador de la hoja (Liriomyza sp) por planta. De los tratamientos evaluados, el menor número de moscas blancas por planta y menor porcentaje de incidencia(47%) y severidad (51%) lo obtuvo el tratamiento Extracto Alcohólico + Chile+ Ajo. El tratamiento Madero Negro presentó la mayor efectividad en el manejo de poblaciones de Halticus sp. y Lyriomiza sp., mientras que el Extracto Alcohólico + Chile + Ajo presentó los mejores resultados para el manejo de Aphis gossypii. El análisis económico reveló que el mayor rendimiento lo obtuvo el Extracto Alcohólico+ Chile + Ajo con 34685.18 kg/ha seguido del tratamiento Chile+ Ajo+ Jabón (30614.28 kg/ha). En el análisis de retorno marginal resultó que el tratamiento Chile+ Ajo+ Jabón es el que obtuvo la mejor tasa de retorno marginal con 1476 %, es decir, 14.76 US$ por cada dólar invertido. El análisis realizado en la Universidad de Tucson Arizona en muestra de mosca blanca procedente de Tisma- Masaya determinó que de la muestra un 66.66% corresponde a la mosca blanca autóctona (biotipo A), y el 33.33% corresponde al biotipo B que es más agresivo que el A. Y el análisis de los begomovirus determinó: Enrollamiento severo de la hoja de tomate (ToSLCV) con 97.4% de identidad y el Virus del mosaico dorado de la chiltoma (PepGMV) con un 98% de identidad.
Resumo:
El marango (Moringa oleífera L.) Es un árbol de la familia Moringácea que crece en el trópico, es un cultivo de gran importancia en Centroamérica. En Nicaragua durante los últimos años a crecido el interés por este cultivo debido a su potencial nutritivo en la alimentación de ganado bovino, porcino y aves. Sin embargo se ha visto afectado por muchos problemas fitosanitarios, causando éstos una drástica reducción en los rendimientos de este rubro. Con el objetivo de generar información para el manejo de estos insectos, realizamos este estudio para identificar los principales insectos asociados al cultivo de marango, describir la fluctuación poblacional de estos insectos en las diferentes épocas del año, calcular la abundancia y su riqueza y el comportamiento de cada uno de ellos. Este trabajo se realizó en el período comprendido de Mayo a Diciembre del 2013 en Managua, en dos fincas experimentales Las Mercedes y CNIA-INTA. En ambas fincas se colocaron trampas para la captura de insectos, trampas de caída libre y trampas de recipientes de plástico de un galón con agua y melaza. El total de trampas por finca fueron 24, los muestreos se realizaron semanalmente y los insectos colectados en el campo fueron llevados al laboratorio para su respectiva identificación. De acuerdo a lo resultados obtenidos, las principales familias de insectos encontrados asociados al cultivo del marango fueron las familias Formicidae, Lonchaeidae, Elateridae, Tachinidae, Syrphidae, Apidae, Coccinellidae, Scarabaeidae, Vespidae, Histeridae, Tenebrionidae y Curculionidae. Se encontró que la mayor abundancia y riqueza de insectos asociados al cultivo de marango fue encontrada en la finca CNIA INTA, también se observó que la familia Formicidae y Lonchaeidae fueron las más abundante en ambas fincas. La mayor Incidencia y Severidad del daño de termitas se encontró en la finca Las Mercedes
Resumo:
El estudio se realizó en la finca Las Mercedes propiedad de la Universidad Nacional Agraria ubicada en el kilómetro 11 carretera norte 800 metros al norte con coordenadas geográficas de 12°09’28’’ latitud norte y 86°10’16’’ longitud oeste, a una altura de 56msnm, con temperaturas promedio de 27 °C y precipitaciones anuales de 1000-1500 mm. El objetivo del trabajo de investigación fue evaluar tres distancias de siembra (1.00, 1.10 y 1.20 metros entre surcos) en el cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) variedad Shanty en condiciones de casa malla. Se estableció un diseño de bloques completos al azar con un factor de estudio (distancia de siembra), tres niveles de este factor y tres repeticiones. Los datos fueron analizados mediante el paquete estadístico Infostat, mediante análisis de varianza y separación de medias por Duncan (α 0.05). Las variables de crecimientoevaluadas fueron: altura de planta (cm), diámetro de tallo (cm), número de ramas por planta, número de hojas por planta; las variables de rendimiento evaluadas fueron: número de flores por planta, número de frutos por planta, número de frutos comercializables por planta, diámetro polar (cm) y ecuatorial (cm) de los frutos, peso de frutos (g) y rendimiento en Kg/ha-1. Los resultados obtenidos demuestran que no existen diferencias significativas en las variables evaluadas excepto la variable diámetro de plantas (cm); la variable altura de planta (cm) presentó rangos entre 183.93 y 212.87 cm, diámetro de tallo 1.25 y 1.49 cm, número de ramas por planta 16.57 y 26.27, número de hojas por planta 65.13 y 103.7, número de flores por planta 19.3 y 23.8, frutos por planta 17.1 y 17.97, número de frutos comercializables por planta 15.37 y 16.96, diámetro polar (cm) 6.68 y 6.74, diámetro ecuatorial (cm) 4.50 y 4.64, peso de frutos por planta (g) 77.31 y 83.95 gramos y rendimiento en Kg ha-1 de 21,853.40 y 24,971.56 Kg ha-1.
Resumo:
El cultivo de café es uno de los principal es rubro s de exportación de Nicaragua, el cual aporta el 33.6 % del Producto Interno Bruto, y que se encuentra vulnerable ante la amenaza de l cambio climático al igual que todos los ecosistemas en el mundo. El objetivo de la presente investigación fue analizar el comportamiento de los indicadores agroecológicos de sostenibilidad en el cultivo de café, bajo riego complementario en la Finca San Dionisio, municipio de San Marcos, Carazo , Nicaragua. Se estableció un diseño de Bloques Completo al Azar (BCA) unifactorial para riego por goteo y un Diseño Completo al Azar (DCA) unifactorial para las técnicas de riego por micro aspersión, a todas las variables se les realizo un ANDEVA y la prueba de rango s múltiples de Tukey (α=0.05), las variables evaluadas afectaron Índice de área foliar, el mejor tratamiento fue el riego encima del café y la lámina de 30 mm, Derrame productivo, Nudos potenciales, Nudos productivos, Longitud de bandola encontrando difere ncias estadísticas siendo superior los tratamientos con riego en comparación al testigo, calidad física del grano de café no mostraron efecto significativos e n los tratamientos evaluados, en la variable rendimiento los tratamientos que obtuvieron los mayor es resultados fueron la lámina de 20 mm (1 428.73 kg ha - 1 ) y riego en la superficie 0.25 m del suelo con (1 304.57 kg ha - 1 ) , los indicadores agroecológicos salud del cultivo y calidad del suelo se obtuvieron promedios superiores a 7 por encima del umbral a groecológico en el tratamiento riego por micro aspersión bajo sombra y el presupuesto parcial, relación beneficio costo de cada uno de los tratamientos se obtuvieron en el testigo.
Resumo:
El cultivo de café es uno de los principales rubros de exportación de Nicaragua, el cual aporta el 33.6 % del Producto Interno Bruto, y que se encuentra vulnerable ante la amenaza del cambio climático al igual que todos los ecosistemas en el mundo. El objetivo de la presente investigación fue analizar el comportamiento de los indicadores agroecológicos de sostenibilidad en el cultivo de café, bajo riego complementario en la Finca San Dionisio, municipio de San Marcos, Carazo, Nicaragua. Se estableció un diseño de Bloques Completo al Azar (BCA) unifactorial para riego por goteo y un Diseño Completo al Azar (DCA) unifactorial para las técnicas de riego por micro aspersión, a todas las variables se les realizo un ANDEVA y la prueba de rangos múltiples de Tukey (α=0.05), las variables evaluadas afectaron Índice de área foliar, el mejor tratamiento fue el riego encima del café y la lámina de 30 mm, Derrame productivo, Nudos potenciales, Nudos productivos, Longitud de bandola encontrando diferencias estadísticas siendo superior los tratamientos con riego en comparación al testigo, calidad física del grano de café no mostraron efecto significativos en los tratamientos evaluados, en la variable rendimiento los tratamientos que obtuvieron los mayores resultados fueron la lámina de 20 mm (1 428.73 kg ha-1) y riego en la superficie 0.25 m del suelo con (1 304.57 kg ha-1), los indicadores agroecológicos salud del cultivo y calidad del suelo se obtuvieron promedios superiores a 7 por encima del umbral agroecológico en el tratamiento riego por micro aspersión bajo sombra y el presupuesto parcial, relación beneficio costo de cada uno de los tratamientos se obtuvieron en el testigo.
Resumo:
El trabajo de investigación fue realizado en el centro de experimentación y validación de tecnología (CEVAT) , Las Mercedes. Ubicado en el km 11 carretera norte, entrada al CARNIC 800 m al norte con coordenadas 12°10’14” a 12°08’05” de latitud Norte y 86°10’22” a 86°09’44” longitud Oeste, a 56 msnm, durante la época lluviosa de postrera del año 2014.. Las precipitaciones durante el ciclo del cultivo fue de 660.5 mm, temperaturas de 23.2°C - 32.5° C y humedad relativa de 77%. Los suelos de esta zona son derivados de cenizas volcánicas, pertenecen a la serie Las Mercedes, con textura franco arcillos o . El objetivo fue evaluar el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz variedad nutrinta amarillo bajo tres tratamientos, el primero con fertilizante tradicional (12 - 30 - 10 y urea ), el segundo con fertilizantes nuevos (fertimaiz y nitro xtend) y un tes tigo. Se estableció un arreglo unifactorial en diseño de bloques completo al azar con cuatro r epeticiones y tres tratamientos, Los datos fueron analizados con el programa INFOSTAT. La dimensión total del ensayo fue de 410.8 m 2 . Los resultados muestran que hubo diferencias significativas para las variables: diámetro de tallo (18.80 mm ) y promedio número de hoja ( 9.48 ) reflejándose los mejore s resultados con fertilizantes nuevos . L as variables: altura de planta (219.26 cm) , área foliar (702.05 cm 2 ) , longitud de espiga (47.60 cm) y rendimiento (4246.10 kg ha - 1 ) no presentaron diferencias significativas. Los principales insectos encontrados corresponden al orden lepidóptera con mayor número de familias, en cuanto al porcentaje de incidencia de insectos plagas lo s mayores datos pertenecen a Dalbulus maidis con el 60%. En la no aplicación de fertilización se presentó mayor rentabilidad económica y por cada córdoba invertido recupera el córdoba más C$ 2.9.
Resumo:
El presente estudio se realizó en la finca el plantel propiedad de la universidad nacional agraria, está ubicada en el km.30 carretera Tipitapa- Masaya en junio del 2014. El estudio consistió en la. Comparación del efecto de manejo convencional versus manejo con buenas prácticas agrícolas (BPA) sobre la entomofauna, desarrollo, rendimiento, rentabilidad del cultivo de maíz(Zea mayz L). Los tratamientos a evaluar fueron manejo convencional y manejo con buenas prácticas agrícolas. Se realizaron muestreos dos veces por semana iniciando de la segunda semana después de la germinación, donde se seleccionaron cinco puntos para un total de 50 plantas muestreadas para cada uno de los sistemas de manejo, se contabilizaba el número de larvas por plantas encontrados y el % de plantas dañadas por el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda Smith).También se identificaron 31 familias y 11 órdenes de insectos en el manejo con (BPA) y 26 familias y 9 órdenes en el manejo convencional. Las larvas por plantas de gusano cogollero y su daño al cultivo de maíz se presentó más en el sistema de manejo convencional con un 84 % de daño a los 35 dds, también se encontró un nivel alto poblacional de larvas de cogollero a los 65 dds, mientras que en manejo con buenas prácticas agrícolas el % de plantas dañadas y el porcentaje de plantas con larva de gusano cogollero fue menor. Según los resultados obtenidos de los dos tratamientos en estudio sobre las variables agronómicas, altura, área foliar, numero de hojas y diámetro del tallo, indican que no se encontraron diferencias significativas entre ellas, pero que sí se mostró que en el manejo convencional las plantas tendieron a crecer un poco más que el sistema de manejo de (BPA). Con respecto al rendimiento el tratamiento que presentó el mejor rendimiento fue el sistema de manejo con buenas prácticas agrícolas con 6,134. 40 kg/h, y con un menor rendimiento el tratamiento de manejo convencional con 3,855.28 kg/h. logrando obtener un beneficio neto mayor en el sistema de manejo con buenas prácticas agrícolas, $ 1,285.86.
Resumo:
En la Universidad Nacional Agraria (UNA) ubicada en el kilómetro 12 ½ carretera Norte Managua, en el año 2013 , se realizó el estudio en una plantación de guayaba establecida desde el 2009; ubicada en el área de la parcela agroecológica. La finalidad de la investigación consistió en realizar análisis microbiológico del suelo, evaluar el rendimiento y rentabilidad del cultivo de guayaba variedad taiwanesa, usando tres dosis de humus de lombriz 10, 15 y 20 t (ha año) -1, aplicadas cada dos meses , en el período lluvioso y época seca 2013 – 2014.El diseño de campo utilizado fue el de franjas emparejadas en un área de 240m2, donde se encuentran establecidas 27 plantas distribuidas en 3 surcos con 9 plantas cada surco. Las variables evaluadas para el análisis microbiológico fueron el número de unidades formadoras de colonias (UFC) para hongos, bacterias y actinomicetos, organismos identificados, entre ellos los hongos. Aspergillus sp y Penicillium sp ; en el género de bacterias: Bacillums sp, Sarcina flava y Actinomycetes. Con las dosis aplicadas de humus de lombriz, no hubo incremento de la diversidad de microorganismos en el suelo. Las variables del rendimiento evaluadas fueron número de frutos cosechados, peso de frutos, diámetro ecuatorial y diámetro polar. Para el análisis económico se utilizó la metodología de CIMMYT (1988) modificada. Se realizó un análisis paramétrico (ANDEVA con separación de medias según Tukey al 95 % de confianza): mostrando que no hubo diferencias estadísticas significativas para las variables evaluadas de rendimiento. Resultando la mayor rentabilidad en el tratamiento de 10 t (ha)-1: C$ 1,250,868.68 afirmando que el tratamiento 10 t (ha)-1 es más rentable por generar C$ 2.13 por cada córdoba invertido en comparación con los demás tratamientos de 15-20 t (ha año) -1 los que obtuvieron valores inferiores de C$ 1.23 y C$ 1.19 por cada córdoba invertido
Resumo:
La estabilidad estructural de suelo y la calidad del agua son factores importantes relacionados a la conservación del suelo y agua en cualquier ecosistema; para tal caso se seleccionaron diferentes sistemas agroforestales en el cultivo de café. (Coffea arabicaL) C.V. PACAS, la plantación de café bajo sombra como Inga laurina + Simarouba glauca (ILSG), Simaruba glauca + Tabebuia rosea (SGTR), Samanea saman + Inga laurina (SSIL), Samanea saman + Tabebuia rosea (SSTR) y a pleno sol y niveles de insumos; Convencional Moderado (MO) Convencional Intensivo (CI), Orgánico Moderado (OI) Orgánico Intensivo (OI), son los tratamientos a evaluar en las tres repeticiones para la extracción de los datos de esta variable se utilizó el método del tamiz húmedo (modelo wetsieving apparatus) las muestras fueron sometidas a dos tiempos de exposición 3 y 5 minutos. El ensayo se realizó en la época seca del 2015 en el Centro Nacional de Estudios de Cooperativismo (CENECOOP) ubicado en Masatepe, Nicaragua. Se realizó un ANDEVA, bajo arreglo bifactorial en parcelas divididas mostro diferencias significativas en estabilidad estructural de suelo a los 5 minutos de exposición y para calidad del agua se empleó el método simple. Los resultado muestran una relación entre materia orgánica vs estabilidad estructural con r =99.45,materia orgánica vs turbidez con r =96.66, la textura vs materia orgánica r= 95.51, Es importante resaltar que el efecto de la materia orgánica tiene un efecto importante en la conservación, mejoramiento de la estabilidad estructural y la calidad del agua en sistemas agroforestales debidamente manejado para la protección del suelo en condiciones de laderas.
Resumo:
Este trabajo se realizó con la finalidad de d eterminar la influencia de diferentes densidades de siembra (10, 20, 30 y 40 plantas/m) , sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de l cultivo de chía ( Salvia hispánica L.) ; se efectuó análisis económico a través de cálculo de costos de producción para determinar la rentabilidad de los tratamientos . Se estableció en el periodo de septiembre 2014 a febrero 2015, en la finca Tamarindo de Oro, de la ciudad de Sébaco, Matagalpa, ubicado a 1 02 km al N orte de Managua. Se utilizó un diseño experimental uní - factorial en arreglos de b loques completos al azar, con 4 tratamientos y 6 repeticiones. Las variables evaluadas fueron, altura de planta, diámetro de tallo, número de ramas primarias y secundarias, número de espigas y r endimiento a la cosecha, presentando en todas ellas diferencia estadística significativa , a excepción de la variable de rendimiento . Para la variable altura de planta, en la densidad más alta (40 plantas/m) , se obtuvo la m ayor altura con un promedio de 1.24 metros. La densidad más baja (10 plantas/m), fue la que logró los mejores resultado en las variables diámetro ( 0.83 mm ) , ramas primarias ( 12 unidad ) , secundarias (15 unidad ) , espigas ( 27 unidad ) y rendimiento (826.46 kg/ha) . El análisis económico demuestra una relación beneficio costos mayor de 1 esto quiere decir que todos los tratamiento s presenta ron una rentabilidad viable, donde el tratamiento a 1 de 10 plantas/m, es mayor en relación a los demás
Resumo:
Con el objetivo de evaluar formulaciones de hongos entomopatógenos para el manejo de plagas en el cultivo del repollo ( Brassica ole r ácea L ) , se realizó el estudio en la fin ca El Tisey, Estelí. El estudi o se estableció en la época de postrera de octubre 2009 a enero 2010 . Se evaluaron seis tratamientos con tres repeticio nes y fueron: Beauveria bassiana + arcilla blanca, B. bassiana +arcilla verde , B. bassiana +talco, B. bassiana +leche en polvo, B. bassiana +aceite sunspray 6E, B. bassiana en sustrato. Las aplicaciones se realizaron 20 días después del trasplante y la dosis de Beauveria bassiana fue de 1 .7 x10 12 conidias / ha. Los muestreos fueron cada 8 días después del trasplante. Las variables evaluadas en laboratorio fueron : Viabilidad y concent ración de conidias y en campo fue población de Plutella xylostella, Leptophobia sp y Diabrotica sp. La viabilidad y concentración de conidias de B. bassiana de los formulados fueron adecuados durante seis meses en almacenamiento . La formulación B. bassiana +aceite sunspray 6E presentó los mejores resultados manteniendo los niveles más bajos de incidencia de P. xylostella, Leptophobia sp y áfidos , pero menos e fectiva para Diabrotica sp . La menor incidencia de Diabrotica sp se observó en los tratamientos B. bassiana +arcilla blanca, pero registró mayor incidencia d e P. xylostella y Leptophobia sp . La menor incidencia de P. xylostella se observó en octubre y la ma yor incidencia en noviembre. En cambio Leptophobia sp presentó niveles bajos en octubre y en noviembre la incidencia más alta. Para Diabrotica sp los niveles más bajos se observaron a inicios de octubre y los más altos a finales del mismo mes. La mejor fo rmulación fue B. bassiana +aceite sunspray 6E para el manejo de P. xylostella, Leptophobia sp y áfidos . El produc to sin formular , registró el mayor número de cabezas por ha y e l producto formulado B. bassiana más Arcilla B lanca presentó el mayor peso por cabeza
Resumo:
Consultoria Legislativa - Área IV - Finanças Públicas.