680 resultados para GRUPOS ETNICOS - DERECHOS POLITICOS Y CIVILES - BOGOTA (COLOMBIA) - 2004-2007
Resumo:
El siguiente trabajo trata sobre la garantía de un derecho sexual y no reproductivo: la contracepción quirúrgica, ligadura tubaria principalmente y vasectomía. La investigación se lleva a cabo en la provincia de La Pampa y el período temporal estudiado comprende desde el año 2009 al 2013. A partir de la sanción de la ley provincial 2.079 de 2003 y la ley nacional 26.130 de 2006 que legalizan el uso y establecen como un derecho la contracepción quirúrgica, se busca analizar desde una perspectiva de género si dicha reglamentación se cumple en las solicitantes de sectores populares a través del Sistema Público de Salud. Específicamente, se examinan datos proporcionados por el Hospital Lucio Molas y entrevistas de pacientes del mismo establecimiento; el más importante en cuanto a servicio público de salud en la provincia. El abordaje metodológico se basa en una triangulación de técnicas, un análisis cuantitativo de datos, un estudio cualitativo de entrevistas semiestructuradas a solicitantes de ligadura tubaria y a diversos informantes claves, contextualizado con lo que aparece en la prensa escrita local
Resumo:
El presente trabajo aborda, desde el estudio de caso, los procesos de retorno campesino en la subregión de Los Montes de María. Estos procesos fueron estudiados a partir de la identificación y análisis de las reconfiguraciones en las prácticas espaciales de dos comunidades campesinas que después tres y cuatro años de desplazamiento forzado, deciden en el 2004 y de manera colectiva retornar a sus veredas de origen, a saber: VillaColombia y Borracheras en el municipio de Ovejas, departamento de Sucre. El análisis de la temporalidad y la espacialidad de los procesos de retorno campesinos, nos permiten concluir que en medio de dicho proceso estas familias campesinas se han visto en la necesidad de ajustar sus modos de producción y de reproducción social, reconfigurando en medio de ello, los sentidos que sitúan los sistemas de representaciones, apreciaciones y acciones que constituyeron y constituyen sus prácticas espaciales y por ende, su modo de vida campesino en relación con las formas en que apropian y controlan su espacio
Resumo:
El siguiente trabajo trata sobre la garantía de un derecho sexual y no reproductivo: la contracepción quirúrgica, ligadura tubaria principalmente y vasectomía. La investigación se lleva a cabo en la provincia de La Pampa y el período temporal estudiado comprende desde el año 2009 al 2013. A partir de la sanción de la ley provincial 2.079 de 2003 y la ley nacional 26.130 de 2006 que legalizan el uso y establecen como un derecho la contracepción quirúrgica, se busca analizar desde una perspectiva de género si dicha reglamentación se cumple en las solicitantes de sectores populares a través del Sistema Público de Salud. Específicamente, se examinan datos proporcionados por el Hospital Lucio Molas y entrevistas de pacientes del mismo establecimiento; el más importante en cuanto a servicio público de salud en la provincia. El abordaje metodológico se basa en una triangulación de técnicas, un análisis cuantitativo de datos, un estudio cualitativo de entrevistas semiestructuradas a solicitantes de ligadura tubaria y a diversos informantes claves, contextualizado con lo que aparece en la prensa escrita local
Resumo:
Fil: Sorgentini, Hernán Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este artículo analiza la población indígena del Bolívar Grande (Colombia) en el tercer cuarto del siglo XIX, en el contexto de formación de la nación y la expansión de la ganadería. Mostramos cómo los elementos discursivos sobre la nación mestiza y la identidad política ciudadana, más el fraccionamiento interno de las comunidades indígenas, facilitaron las acciones de ganaderos y poblaciones mestizas para intentar disolver la propiedad comunal de las tierras de los resguardos. También analizamos las formas de resistencia desplegadas por los indígenas, en especial la instrumentalización que realizaron del discurso liberal, y las negociaciones que establecieron con otros sectores sociales y políticos para defender sus intereses
Resumo:
Diferentes iniciativas para la Educación en Derechos Humanos han sido alentadas desde comienzos de siglo. Así, tanto organizaciones internacionales como también la legislación local reconocen la necesidad de profundizar en el ejercicio de la ciudadanía democrática y el respeto de las libertades fundamentales. En este contexto presentamos un proyecto interdisciplinario que integra diferentes áreas de Lengua, Historia, Estudios Sociales, Arte y TICs con Educación en Derechos Humanos, con el fin de situar a nuestros jóvenes alumnos en posición de ejercer sus derechos y responsabilidades, asumiendo una actitud de apertura hacia la otredad y de respeto por la diversidad. Nuestro trabajo propone y presenta a docentes y alumnos con un contexto significativo para promover y desarrollar habilidades para la comunicación y la participación. El proyecto comprende tres unidades temáticas: la identidad; la gente y los lugares; y el arte callejero. El material es auténtico y variado en términos de géneros, medios, modos y tipos textuales. El desarrollo del programa se organizó en torno a tareas de acercamiento, profundización y reflexión sobre los ejes temáticos atendiendo a la formación de ciudadanos activos y críticos. Como parte final de este proyecto, los estudiantes comparten sus producciones fuera del aula
Resumo:
El presente ensayo bibliográfico es la adaptación del coloquio presentado para un seminario de posgrado de la FaHCE-UNLP dictado por la Dra. Adriana Valobra, en el cual propongo recuperar de manera crítica los aspectos centrales de dos estudios que contribuyen a reflexionar sobre la matriz de los derechos sexuales y reproductivos en Argentina: un estudio de Karina Felitti en el cual aborda las políticas de planificación familiar en Argentina entre las décadas de 1960 y 1970 y un estudio de Isabella Cosse en el cual analiza las continuidades y rupturas en el modelo conyugal en Buenos Aires entre 1960-1975
Resumo:
El trabajo analiza, desde la perspectiva de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, el proceso de construcción de significados de utilidad de conocimientos científicos en el marco de interacciones entre actores heterogéneos en el caso de tres grupos de investigación académicos que orientan parte de su tarea hacia la resolución de problemas sociales. Como resultado, se presenta un análisis de las modificaciones que sufren los procesos de producción de conocimiento y organización del trabajo académico una vez que los investigadores ingresan en redes de relaciones con otros actores; las diferentes modalidades de vinculación entre productores y usuarios de conocimientos y los procesos de negociación de alternativas de uso y de definición de "demandas" en escenarios de interacción.
Resumo:
El siguiente trabajo trata sobre la garantía de un derecho sexual y no reproductivo: la contracepción quirúrgica, ligadura tubaria principalmente y vasectomía. La investigación se lleva a cabo en la provincia de La Pampa y el período temporal estudiado comprende desde el año 2009 al 2013. A partir de la sanción de la ley provincial 2.079 de 2003 y la ley nacional 26.130 de 2006 que legalizan el uso y establecen como un derecho la contracepción quirúrgica, se busca analizar desde una perspectiva de género si dicha reglamentación se cumple en las solicitantes de sectores populares a través del Sistema Público de Salud. Específicamente, se examinan datos proporcionados por el Hospital Lucio Molas y entrevistas de pacientes del mismo establecimiento; el más importante en cuanto a servicio público de salud en la provincia. El abordaje metodológico se basa en una triangulación de técnicas, un análisis cuantitativo de datos, un estudio cualitativo de entrevistas semiestructuradas a solicitantes de ligadura tubaria y a diversos informantes claves, contextualizado con lo que aparece en la prensa escrita local
Resumo:
El presente trabajo aborda, desde el estudio de caso, los procesos de retorno campesino en la subregión de Los Montes de María. Estos procesos fueron estudiados a partir de la identificación y análisis de las reconfiguraciones en las prácticas espaciales de dos comunidades campesinas que después tres y cuatro años de desplazamiento forzado, deciden en el 2004 y de manera colectiva retornar a sus veredas de origen, a saber: VillaColombia y Borracheras en el municipio de Ovejas, departamento de Sucre. El análisis de la temporalidad y la espacialidad de los procesos de retorno campesinos, nos permiten concluir que en medio de dicho proceso estas familias campesinas se han visto en la necesidad de ajustar sus modos de producción y de reproducción social, reconfigurando en medio de ello, los sentidos que sitúan los sistemas de representaciones, apreciaciones y acciones que constituyeron y constituyen sus prácticas espaciales y por ende, su modo de vida campesino en relación con las formas en que apropian y controlan su espacio
Resumo:
Fil: Sorgentini, Hernán Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este artículo analiza la población indígena del Bolívar Grande (Colombia) en el tercer cuarto del siglo XIX, en el contexto de formación de la nación y la expansión de la ganadería. Mostramos cómo los elementos discursivos sobre la nación mestiza y la identidad política ciudadana, más el fraccionamiento interno de las comunidades indígenas, facilitaron las acciones de ganaderos y poblaciones mestizas para intentar disolver la propiedad comunal de las tierras de los resguardos. También analizamos las formas de resistencia desplegadas por los indígenas, en especial la instrumentalización que realizaron del discurso liberal, y las negociaciones que establecieron con otros sectores sociales y políticos para defender sus intereses