992 resultados para Ficción de detective
Resumo:
Las más elementales exigencias de rigor crítico e independencia siguen a menudo sin cumplirse hoy en día en la reconstrucción histórica de la figura del judío Yeshua ben Yosef (Jesús el galileo), en parte porque el carácter inconsistente de las fuentes evangélicas no es tomado en serio. El presente artículo analiza las incongruencias de los relatos de la pasión, muestra en ellos los indicios de un proceso de despolitización, y señala el carácter insostenible de varias afirmaciones clave de muchos historiadores contemporáneos sobre el predicador galileo.
Resumo:
Hombre sin nombre pertenece a la modalidad de novela histórica que ambienta su relato en la Guerra Civil española, integrada en el proceso de recuperación de la “Memoria Histórica” impulsado precisamente en 2006; el trabajo se basa en la consulta y manejo de la rica documentación (bibliográfica, hemerográfica, testimonial, policial, judicial...) utilizada por el autor para construir su ficción narrativa.
Resumo:
Reseña: López-Pellisa, T. (2015) Patologías de la realidad virtual. Cibercultra y ciencia ficción. Madrid/México D. F.: Fondo de Cultura Económica. ISBN: 9788437507316, 279 pgs.
Resumo:
This short essay deals with literary representations of identity and of social reality, especially in relation to the novelistic works published by the Spanish writer Juan José Millás. The article is divided into three parts. The first section is dedicated to a general overview of the new perspectives brought by the contemporary ‘linguistic turn’ in culture, which is currently considered as the product of different discourses and not as an ontological datum. The postmodern condition, on the other hand, is described as the age in which it has become radically difficult to rely on such ideas as “nation” and “people” for the construction of personal identity. The second part of the article identifies Millás’ poetics as an excellent example of describing the neurotic symptoms produced by the urban way of life in Western communities. Millás recognizes the separateness between language and material reality as the origin of the subject's isolation, especially in contemporary life. Finally, the third part handles with Lo que sé de los hombrecillos, the last novel by Millás, in which we witness a significant switch from neurosis to psychosis in the mind of the protagonist who offers us a distorted realisation of his idea of community and plenitude.
Resumo:
Premio UNA-Palabra 2001
Resumo:
Delusion and gamble, but also failure and disillusion are some of the most striking features of The Absolute Perfection of Crime, a novel that encloses its own reading instructions, which are intimately linked to film codes and the idea of remake. Tanguy Viel’s work manages to stage the frailness of fiction, halfway between the signified and the signifier, critical detachment and fictional illusion. Following the anthropological approach to game theory and the theory of literary genres, this paper aims to analyze the inner functioning of the representation tools at work in the novel as a means to highlight the paradoxical role granted to the reader.
Resumo:
Presentación del libro de Álvaro Quesada, La voz desgarrada. La crisis del discurso oligárquico y la narrativa costarricenses, realizada en la Facultad de Letras, de la Universidad de Costa Rica, 6 de abril de 1989.
Resumo:
Introducción. El presente trabajo analiza la evolución de la familia en las ficciones de la televisión española, con especial atención a la representación del papel y el rol que ocupan las mujeres. Metodología. El análisis se ha realizado sobre los 709 personajes que han participado, con diferentes grados de protagonismo, en la ficción de estreno emitida a lo largo de 2013 y 2014 por las cadenas estatales y autonómicas: series, seriales, miniseries, TVmovies y tiras cómicas. Conclusiones y discusión. El estudio evidencia que la representación de las familias en la ficción se sigue llevando a cabo, en muchos casos, desde el prisma de la familia tradicional, aunque se incorporan cada vez más roles más innovadores más fieles a la realidad social que sustenta dichas ficciones televisivas.
Resumo:
521 p.
Resumo:
Se explica la utilización de las categorías de realidad-ficción, como procedimiento para estructurar el texto narrativo o teatral por parte de Mario Vargas Llosa. El análisis asume la relación de esta técnica literaria con el paradigma posmoderno y con la ideología neoliberal, con lo cual muestra la importancia de la noción de tiempo para la conjunción de estos elementos.An explanation is given of the use of the categories of reality and fiction, as a way of organizing Vargas Llosa's narrative and theatrical texts. This analysis assumes the relationship between this literary technique and postmodernism and neo-liberalism, with relation to the notion of time.
Resumo:
Introducción En este artículo se analizan si el género en el desarrollo constituye un nuevo paradigma y si es factible alcanzarlo, La experiencia de las autoras en este campo es bastante amplia. La oportunidad de dirigir diversos proyectos de desarrollo, tanto en Costa Rica como en el resto de Centroamérica y en el África Subsahariana, les plantea el reto de responder a la interrogante de si el género en el desarrollo es una utopía o una ficción…