859 resultados para FONDO NACIONAL DEL AHORRO. FNA - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
El presente estudio se centra en una poltica pblica que ha sido llevada a cabo en el marco de la implementacin de las mejoras enfocadas a la recuperacin del espacio pblico en el Distrito Capital: El Programa de Renovacin, Recuperacin y Revalorizacin de Espacios Pblicos iniciado durante la administracin del alcalde Luis Eduardo Garzn. Los gobiernos anteriores intervenan el espacio pblico con un enfoque bsicamente esttico y fsico, sin permitir su uso por vendedores ambulantes, ste introdujo un cambio fundamental al instalar quioscos fijos en el espacio pblico y permitir su uso temporal por antiguos vendedores mientras adquiran las capacidades para desarrollar proyectos econmicos autnomos. A pesar del cambio radical que introdujo esta poltica, su implementacin fue imperfecta evidencindose notoriamente sus limitaciones, ya que no se permiti a los vendedores formalizar su trabajo.
Resumo:
Esta investigacin se realiz con el apoyo de ECOPETROL, entidad que suministro los datos, la cual indico que dicha informacin tiene un carcter de confidencialidad, razn por la cual se cambiaron los nombres de los campos y de los perfiles de precios. Por lo tanto este estudio solo puede ser utilizado con fines acadmicos y en ningn momento se constituye en informacin para presentar una oferta econmica. Crear expectativas en la mente de los inversionistas, presentando oportunidades de inversin y crecimiento, generan alternativas que les brindaran opciones, basadas en anlisis de escenarios, oportunidades y amenazas, para la mejor toma de decisiones de inversin. Es por esto que la Industria del petrleo ante un escenario de precios que va en aumento en los ltimos aos se constituye en un sector que puede configurar oportunidades, para inversionistas que quieran obtener una buena rentabilidad y que su nivel de aversin al riesgo no sea tan alto.
Resumo:
--
Resumo:
Se pretende descubrir qu factores son los que, a criterio de profesores y alumnos, deben formar parte en la elaboracin de un cuestionario, previo a un programa de tcnicas de estudio. 1) Aplicacin: 139 alumnos y 35 profesores. 2) Aplicacin: 652 alumnos y 32 profesores. Se ha empleado un diseo correlacional, con el que se pretende determinar la relacin existente entre los valores de las distintas variables dependientes. Variables dependientes: a) Puntuaciones de los distintos tems; b) Puntuaciones en el rendimiento acadmico de las distintas reas educativas variables controladas: alumnos: sexo, edad, nivel, centro acadmico y formacin en tcnicas de estudio; profesores: sexo, aos de docencia, centro, materia, zona. Cuestionario 1, 2, alumnos. Cuestionario 1, 2, profesores. Fiabilidad del cuestionario. Anlisis factorial del cuestionario. Correlaciones de todas las variables. Generacin de factores lgicos. Los aspectos ms valorados por los alumnos son: 1. Capacidad de atencin y control organizacional de apuntes y datos. 2. Planificacin del tiempo de estudio y toma de notas. 3. Ampliacin de contenidos y consulta de libros. 4. Consulta bibliogrfica. 5. Revisin, ordenacin e intercambio de apuntes. 6. Construccin y uso de esquemas. 7. Globalidad y secuencialidad en el estudio. 8. Resistencia al cansancio. 9. Interrelacin entre materias de estudio y aspecto temporal del rendimiento. 10. Preocupacin por la bsqueda del significado. 11. Uso de pautas de discriminacin. 12. Metacognicin: conciencia de sus capacidades. 13. Ambiente familiar socio-cultural. 14. Ayuda de otras personas. 15. Uso del subrayado. 16. Control del lugar de estudio. Los aspectos ms valorados por parte del profesor son: 1. Motivacin y conducta activa. 2. Estructuracin de la tarea: esquemas o pautas organizativas. 3. Material. Mobiliario. Lugar adecuado. 4. Planificacin del estudio. 5. Aspecto formal del subrayado. 6. Uso de material audiovisual. 7. Actitud favorable o positiva ante los compaeros y el nuevo curso. 8. Lectura y ayudas complementarias. 9. Resistencia a la fatiga. 1. Las variables controladas de nivel de estudios con respecto al rendimiento acadmico en las distintas reas, presenta un nivel de significacin desigual, destacando el rea de Lengua. Se da un alto nivel de correlacin entre esta rea y el rendimiento acadmico total. 2. La informacin detallada de las correlaciones existentes entre las variables controladas de los alumnos con las diversas cuestiones planteadas en los cuestionarios, as como de los tems entre s, nos permite saber el grado de inters, motivaciones y eficacia que los alumnos tienen por las cuestiones planteadas y que pueden influir en la confeccin de un posterior cuestionario y programa de tcnicas de estudio. 3. Al igual que con los alumnos, el cuestionario del profesor nos permite conocer la correlacin existente entre las distintas variables controladas de los profesores y sus respuestas en los diversos tems, pudiendo de esta manera comparar ambas respuestas (de alumnos y profesores) enriqueciendo de este modo los aspectos que formarn parte de ese cuestionario y programa de tcnicas de estudio.
Resumo:
1. Qu contenidos se impartan en la Enseanza Primaria femenina. 2. Cmo evolucion el nmero y clase de escuelas de nias a lo largo de este periodo. 3. Cmo evolucion el nmero y clase de maestras. 4. Cual era la procedencia de dichas maestras. 5. Sobre qu base se sustentaba la formacin de las maestras. Escuelas de Magisterio de Canarias en la segunda mitad del s. XIX. Es un trabajo terico, no experimental, en el que se trata de estudiar la situacin del Magisterio femenino en la segunda mitad del s.XIX, haciendo un anlisis previo de los condicionantes histricos y geogrficos de Canarias de aquella poca, as como una descripcin de lo que fue la Instruccin Primaria en Canarias durante tres momentos concretos: el Plan Provincial de 1838, la Reforma y Revolucin y el periodo de Restauracin y Movimiento para la Educacin de la Mujer. El mayor inconveniente para la realizacin de este trabajo fue la escasez de datos en los archivos de Tenerife referidos a este tema y el hecho de que estos datos se encuentran muy desperdigados, siendo muy difcil su recopilacin. Resultados: En 1783 las nias aprendan: lectura, catecismo y labores; en 1821, a leer escribir y contar. En 1838 se acomoda la enseanza de las nias a la de los nios, aadiendo las labores y se divide en Elemental y Superior. A partir de 1858, con la Ley Moyano, se ampla algo la enanza de la Aritmtica, incluyendo el sistema de pesas y medidas, y se potencian las labores. Hasta 1860, el nmero de escuelas era muy precario. En 40 aos, 1860-1902, el nmero de escuelas se triplic, aunque muchos pueblos carecieron de escuelas de nias. 3. En la primera mitad del s. XIX, la mayora de las escuelas eran incompletas, regidas por varones. Segn la estadstica de 1855 se sabe que el 70 por cien de las maestras carecan de ttulo y es a partir de 1864 cuando las maestras comienzan a examinarse en la Escuela Normal. De 1880 a 1901, el panorama mejor notablemente, pues se increment notablemente el nmero de maestras tituladas. Los sueldos eran raquticos, de ah que fuera una profesin poco atractiva. 4. El mayor nmero de maestras tituladas corresponda a la zona ms cercana a donde estaba ubicada la Escuela Normal y procedan de familias econmicamente situadas, para poderles costear los gastos de clases y traslados. 5. La preparacin de las maestras era pobrsima y se examinaban de los mismos contenidos que tenan que impartir a las nias, inferior a lo que se exiga a los maestros. A partir de 1881 se tienen que examinar de Ingreso, todas las asignaturas de la carrera y revalida y los conocimientos se equiparan a los de los maestros.
Resumo:
Este trabajo presenta un ejercicio de modelizacin para la comprensin e intervencin en sistemas sociales complejos y propone una serie de elementos generales de estudio para el campo de la Gestin, que consideran e incorporan la idea de la complejidad como paradigma de pensamiento y como realidad organizacional. El modelo resultante est constituido por cuatro dimensiones que al articularse dan una visin global de las organizaciones sociales como objeto de estudio / intervencin de la Gestin. La primera de ellas, la dimensin estratgica, a partir de cuya lgica pueden observarse los fenmenos que emergen de la relacin medios/fines, as como la configuracin de mecanismos de interaccin que permitan a la organizacin enfrentar la incertidumbre del entorno; la dimensin del ordenamiento, que muestra la disposicin e interrelacin de los diferentes actores, las formas como asumen sus roles en la bsqueda de los fines establecidos; la tercera dimensin presenta el comportamiento de la organizacin en sus diferentes niveles, introduce la complejidad de lo humano-organizacional; y la cuarta dimensin aborda el fenmeno desde una perspectiva dinmica y se centra en los procesos que ocurren en la organizacin. Finalmente se muestra la interaccin de la organizacin con la variables macro y micro ambientales.
Resumo:
Este proyecto plantea, a partir de la creacin y desarrollo de este museo como un centro interactivo, la posibilidad de concentrar diversas manifestaciones del deporte, y establecer estrategias para su promocin y difusin, tendiendo a lograr la unin de diferentes sectores de la sociedad.
Resumo:
La antroponimia del pueblo de Almoster fue el tema que el autor del artculo escogi para su trabajo de investigacin de segundo de bachillerato. En el artculo cuenta qu pasos llev a cabo para recopilar todos los renombres del pueblo y para clasificarlos.
Resumo:
INTRODUCCIN: El xito de erradicacin del H. pylori con las terapias convencionales ha disminuido a niveles inaceptables. Se buscan ptimos esquemas teraputicos con excelentes tasas de erradicacin. OBJETIVO: Cuantificar los desenlaces clnicos evaluados como efectividad, adherencia y seguridad, de una terapia secuencial de primera lnea con Esomeprazol, Moxifloxacina, Amoxicilina y Tinidazol para la erradicacin individual del H. pylori. METODOLOGA: Estudio prospectivo no controlado, piloto, abierto, nico centro. Consecutivamente se incluirn adultos con prueba microbiolgica positiva para H. pylori y sntomas disppticos. Los pacientes recibirn un rgimen de tratamiento de 10 das que consistir los 5 primeros das de (Esomeprazol 40 mg, bd; Amoxicilina 1 g, bd). Del da 6 a 10 (Esomeprazol 40 mg, bd ; Tinidazol 500 mg, bd y Moxifloxacina 500 mg, bd). Se realizar una prueba de antgeno en materia fecal, para evaluar la efectividad teraputica al menos a las 4 semanas de finalizar el tratamiento. RESULTADOS: 38 de 42 pacientes completaron el estudio. La tasa de erradicacin fue de 87% (Intervalo de Confianza (IC) 95% (75,5 98,5%) en anlisis por protocolo (PP), y 79% (IC) 95% (65 93%) en anlisis por intencin de tratar (ITT). La adherencia al tratamiento fue del 95% (40 pacientes), de los pacientes que ingresaron al estudio 48% presentaron al menos un efecto secundario menor principalmente diarrea y nauseas. CONCLUSIONES: Diez das de terapia secuencial basada en moxifloxacina proporciona tasas de erradicacin ptimas, con una buena adherencia y efectos secundarios leves y transitorios.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Se describe la puesta en marcha de dos programas para atender a la diversidad del alumnado en un instituto de Sevilla. La metodologa de investigacin es cualitativa basada en un estudio de casos aunque hubo una fase anterior extensiva fundamentada en una metodologa cuantitativa a travs de un cuestionario que se aplic a una muestra amplia de escuelas de Primaria e institutos de Secundaria. El proyecto de investigacin general persigue la identificacin y comprensin de innovaciones educativas que se estn llevando a cabo en los centros con la finalidad de responder a la diversidad. Es pues la puesta en marcha y el desarrollo de los PGS en el IES Torreblanca hasta llegar al momento actual. EL progreso de esta innovacin coincide en parte con las fases en que diversos autores han conceptualizado el cambio educativo: iniciacin, implementacin e institucionalizacin.
Resumo:
Analizar el ambiente socioecon??mico de la comarca rural del Alt Pened??s. Estudiar las relaciones de las escuelas situadas en el ??mbito rural de la comarca con las diferentes administraciones. Identificar sistemas de acci??n educativa. Elaborar una propuesta de formaci??n permanente adecuada a las necesidades reales del profesorado de la zona.. 5 maestros de escuelas rurales de la comarca: 1 profesor de escuela unitaria completa, 1 profesor de escuela unitaria incompleta, 2 profesores de escuela c??clica y 1 profesor de Zona Escolar Rural.. Desarrolla un marco te??rico sobre ruralidad, formaci??n permanente y planes de formaci??n permanente dirigidos al maestro rural catal??n. Lleva a cabo una investigaci??n emp??rica. Contrasta la siguiente hip??tesis: la pr??ctica educativa del docente rural necesita una formaci??n permanente adecuada a la realidad de su aula para mejorar la cualidad de la ense??anza en este sentido. Se centra en el estudio de los patrones de conducta y las opiniones de los maestros sobre la formaci??n permanente que se les oferta. Utiliza la metodolog??a observacional para la obtenci??n de datos directos referentes a acciones verbales y no verbales de los maestros en su actuaci??n en clase. Categoriza los datos elaborando un sistema de categor??as. Optimiza los datos y elabora patrones de conducta verbales. Compara las proporciones respecto a las diferentes conductas comunes de los maestros.. Entrevistas semidirigidas a los maestros. Observaci??n directa. Notas de campo. Sistema de categor??as ad hoc.. An??lisis secuencial de las conductas.. Respecto a la pr??ctica pedag??gica: el maestro rural no trabaja las actividades referentes a cuestiones con la misma frecuencia que las exhortaciones y las exposiciones. Tiene m??s tendencia a trabajar los contenidos conceptuales en los ciclos inferiores. Los procedimientos son utilizados o bien en funci??n de los objetivos de los programas o como ayuda en el proceso de ense??anza-aprendizaje. Las actividades de exhortaciones referentes a actitudes, valores y normas son destinadas tambi??n al grupo-clase, aunque son considerados contenidos curriculares que permiten al maestro establecer una disciplina interna. Las actividades de exposiciones segun actitudes, valores y normas tienden a ser trabajadas a nivel de ciclos o de curso.. Las actividades de formaci??n permanente dirigidas al maestro rural tienen que ser abstractas, flexibles, que contemplen un amplio marco de posibles actuaciones para conseguir las mismas intenciones educativas. Principales contenidos que deber??an tratar: formaci??n psicopedag??gica y did??ctica espec??fica sobre la psicolog??a del ni??o rural, formaci??n en estrategias y t??cnicas de ense??anza-aprendizaje significativas y funcionales para el trabajo simult??neo en diferentes niveles, ??reas y contenidos curriculares, formaci??n b??sica para la elaboraci??n de programaciones y proyectos comunes que favorezcan el trabajo en equipo, contenidos curriculares que ofrezcan un conocimiento del medio y la cultura rural catalana, formaci??n en nuevas tecnolog??as y en gesti??n y organizaci??n de una escuela rural..
Resumo:
Describir un caso de aplicaci??n escolar de la telem??tica. Determinar y describir los procesos de apropiaci??n de la herramienta inform??tica, en especial de las aplicaciones telem??ticas, por parte de un centro de ense??anza primaria.. Los objetos de estudio son el centro educativo 'Projecte' y las aplicaciones curriculares de las tecnolog??as de la informaci??n en ??l desarrolladas, en especial las aplicaciones telem??ticas.. La investigaci??n se articula en tres bloques. En el primero de ellos se define el marco conceptual y metodol??gico de la investigaci??n, determin??ndose que dada la orientaci??n de la investigaci??n, el enfoque metodol??gico cualitativo m??s adecuado es el estudio de casos. Se revisan as?? mismo las experiencias de aplicaci??n telem??tica en el ??mbito educativo realizadas en Estados Unidos, Europa y Espa??a. En el segundo bloque se describe el centro objeto de estudio, as?? como los procesos de apropiaci??n de las tecnolog??as de la informaci??n, documentaci??n y telecomunicaci??n realizados por el centro. Se describe tambi??n el proceso de creaci??n y evoluci??n de un grupo de investigaci??n pedag??gica (Tidoc-Projecte) dentro del centro. El tercer bloque describe los proyectos telem??ticos en el aula realizados en el centro, analiz??ndose su integraci??n en el curr??culum de primaria y su incidencia en los procesos de aprendizaje de los alumnos.. Entrevistas. Cuestionarios Ad-hoc.. El CEP se perfila como una instituci??n adecuada para el uso y la difusi??n de las herramientas telem??ticas de forma innovadora. El uso de la herramienta telem??tica en el ??mbito escolar estudiado permite diferenciar 2 modelos de actividad; la centrada en la herramienta telem??tica y la centrada en el proceso de aprendizaje del alumno. Respecto a la primera, se considera que el aprendizaje resultante puede no ser realmente significativo. . El inter??s acerca del uso de las tecnolog??as de la informaci??n en educaci??n no es inherente en ellas mismas, sin?? como utillaje al servicio de una particular concepci??n de la ense??anza. La telem??tica se muestra especialmente adecuada para el tratamiento interdisciplinar de los contenidos curriculares y, en especial, para el tratamiento de los temas transversales. A nivel prospectivo se sugieren investigaciones acerca los retos que las tecnolog??as de la informaci??n plantean a la ense??anza, y en concreto la revisi??n de los siguientes apartados a la luz de las tecnolog??as de la informaci??n y de la telecomunicaci??n: los conceptos de globalizaci??n e interdisciplinariedad en los curr??culums, la formaci??n de los docentes, la ense??anza para la diversidad, la ense??anza de segundas y terceras lenguas, y la calidad de ense??anza en contextos medidos por el uso de estas tecnolog??as..
Resumo:
Determinar las alteraciones del lenguaje oral ms comunes en los nios de educacin infantil y primaria, a fin de llevar a cabo propuestas de accin dentro del marco escolar. 60 nios de educacin infantil y primaria con edades comprendidas entre los 4-11 aos que presentan posibles problemas del lenguaje oral. Muestra los distintos enfoques sobre logopedia escolar, como disciplina y en relacin a otras especialidades. Expone y conceptualiza los componentes del lenguaje oral y la elaboracin de una clasificacin de las alteraciones. Planifica el trabajo de campo, desde el contacto con las escuelas hasta la identificacin de los nios con posibles problemas del lenguaje oral. Presenta la seleccin y elaboracin de instrumentos de evaluacin, su aplicacin, recogida, anlisis e interpretacin de la informacin. Da a conocer los resultados a travs del informe logopdico. Constata lo que ha sucedido en la investigacin y su relacin con los objetivos propuestos.. Historial personal. Informes escolares. Observacin. Pruebas ad-hoc. ITPA. STSG de Toronto. Perfil psicomotor de Vayer. Matrices progresivas de Raven. Test del dibujo de la familia de Corman. Test del dibujo de la figura humana de Koppitz. Test gestltico visomotor de Bender.. Estudio de casos. Mtodo descriptivo y correlacional.. De 259 nios se han identificado 60 casos que presentan posibles problemas de lenguaje oral. Las alteraciones del habla ocupan el mayor porcentaje de las alteraciones del lenguaje oral, siendo la alteracin audio-preceptiva la ms representada. Las alteraciones del lenguaje se encuentran en el segundo lugar, siendo el retraso evolutivo del lenguaje el ms representativo..
Resumo:
Llevar a cabo una experiencia de asesoramiento a profesores de Secundaria, aplicando y valorando un Programa de Asesoramiento sobre la atencin a la diversidad. Partiendo de la base que todos los alumnos son diferentes, la investigacin se centra en la atencin a la diversidad de necesidades educativas de los alumnos desde el punto de vista del profesorado y del asesor psicopedaggico. El programa se centra en: a) Propiciar cambios en la perscepcin del profesorado de la diversidad en el aula, de manera que se sientan capaces de atenderla; b) Propiciar una transformacin de la prctica educativa para una mejora de la misma, en la lnea de encontrar un modeo de intervencin didctica y organizacin del trabajo que facilite el aprendizaje significativo de todos los alumnos y que permita, por lo tanto, atender mejor a la diversidad; c) Propiciar la autogestin de los participantes en los procesos de investigacin-accin de su propia prctica docente; d) Contribuir a la articulacin entre investigacin y formacin del profesorado participante. Profesorado que sigue el Programa de Asesoramiento, 35 miembros divididos en tres grupos de trabajo: 1) 10 profesores del IES Rafel Camplans d'Angls; 2) 15 profesores de diferentes centros de Secundaria de Banyoles; 3) 9 profesores del IES Llagostera y la Psicopedagoga del EAP de la zona. El autor reflexiona sistemticamente a partir de su prctica de asesor psicopedaggico de un EAP (Equipo de Asesoramiento Psicopedaggico) con profesorado del IES Josep Brugulat de Banyoles. En la primera parte de la tesis recoge la evolucin de la atencin a la diversidad ms all de la integracin, mediante el enfoque colaborativo del asesoramiento escolar. La segunda parte presenta la planificacin, aplicacin y valoracin del Programa de asesoramiento a profesorado sobre la atencin a la diversidad de necesidades de los alumnos. El programa se fundamenta en el marco terico de la concepcin constructivista de la enseanza y el aprendizaje escolar. Anlisis del trabajo como asesor de los profesores inscritos en elprograma. Anlisis de su planificacin y aplicacin siguiendo las pautas de una investigacin-accin del modelo de evaluacin basado en la negociacin o estudio de casos de Prez Gmez. Enmarca la investigacin en el paradigma cualitativo y el enfoque sociocrtico. Proceso cualitativo e interactivo de recogida de datos y contrastacin de tcnicas. Documentos escritos por los participantes, cuestionarios, notas de campo, entrevistas y observaciones de carcter participante, tratados posteriormente mediante la tcnica de anlisis de contenidos. Describe la situacin inicial del profesorado participante en relacin al tema tratado. El profesorado del grupo A es de un mismo centro que aplica la reforma desde hace tiempo. El profesorado del grupo B pertenecen a distintos centros y algunos de los participantes no han impartido clase en ESO.El grupo C est formado por profesorado de un centro de nueva creacin. Todos los participante consideraros oportuno y muy positivo el programa, propusieron su continuacin en el curso siguiente para ampliar en el tema. El programa ha contribuido a la formacin y mejora docente de los participantes. Se puede concluir que el Programa de asesoramiento sobre la atencin a la diversidad ha superado los objetivos que pretendia, y se puede afirmar que estn en la lnea de los criterios de calidad que se toman de referencia. Se considera, pues, este programa como una herramienta para que el profesorado mejore su prctica educativa. El programa abre caminos a nuevas investigaciones relacionadas con el tema, por ejemplo: la evaluacin del modelo de intervencin didctica y de organizacin del trabajo; el estudio de casos sobre la atencin a los alumnos con necesidades educativas especiales en la etapa de la ESO.