868 resultados para Export-oriented industrialization


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Performance and manufacturability are two important issues that must be taken into account during MEMS design. Existing MEMS design models or systems follow a process-driven design paradigm, that is, design starts from the specification of process sequence or the customization of foundry-ready process template. There has been essentially no methodology or model that supports generic, high-level design synthesis for MEMS conceptual design. As a result, there lacks a basis for specifying the initial process sequences. To address this problem, this paper proposes a performance-driven, microfabrication-oriented methodology for MEMS conceptual design. A unified behaviour representation method is proposed which incorporates information of both physical interactions and chemical/biological/other reactions. Based on this method, a behavioural process based design synthesis model is proposed, which exploits multidisciplinary phenomena for design solutions, including both the structural components and their configuration for the MEMS device, as well as the necessary substances for the chemical/biological/other reactions. The model supports both forward and backward synthetic search for suitable phenomena. To ensure manufacturability, a strategy of using microfabrication-oriented phenomena as design knowledge is proposed, where the phenomena are developed from existing MEMS devices that have associated MEMS-specific microfabrication processes or foundry-ready process templates. To test the applicability of the proposed methodology, the paper also studies microfluidic device design and uses a micro-pump design for the case study.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

All the files constituting and relating to the INFO2009 Poster Assignment entry by Genius Export

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

One of the things about Apple's walled garden iBooks system is the only way to share what you've created in iBooks Author is via the iPad or a PDF preview... So, for those of you who haven't got an iPad... but don't try clicking on the videos or the slideshows.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente proyecto se realizará, con el fin de determinar las mejores opciones de exportación que tiene la empresa Inbima SA. Inicialmente se trabajará una matriz para la selección del producto más adecuado para la exportación, a partir de la calificación de las características que tienen los productos que ofrece la empresa. Seguido de una investigación 6 países que se consideran compradores potenciales del producto que dará como resultado la pre-investigación de mercados; se procederá a indagar a fondo en los 3 principales países que se obtendrán como resultado de esta investigación. Después de la obtención de los resultados de los tres países, se hará la implementación de una nueva herramienta de costeo y mejoramiento de producto para seguir con la última fase en la cual se hallará el Análisis del Perfil Estratégico (APE) de la compañía, en donde se tendrá en cuenta el potencial del mercado bajo condiciones actuales, los principales competidores y las fortalezas y debilidades que presenta la empresa. Todo el desarrollo de este documento fue producto del arduo trabajo realizado por el Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial de Universidad del Rosario, orientado principalmente por la directora del Área internacional Luz Sofía Méndez Álvarez.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La monografía pretende demostrar que el Plan Estratégico Exportador para Asia y Australia con Japón fue diseñado con base en la complementariedad de las economías, donde la dependencia de los mercados naturales y tradicionales, el desarrollo en la competitividad del comercio internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría de redes de Johanson y Mattson (1988) explica como las pequeñas empresas, también conocidas como PyMes, utilizan las redes de negocio para desarrollar sus procesos de internacionalización. Es así que a través de las redes pueden superar sus limitaciones de tamaño para encontrar cierto tipo de fluidez y dinamismo en su gestión, con el fin de aprovechar los beneficios de la internacionalización. A partir del desarrollo y fortalecimiento de las relaciones dentro de la red la organización puede posicionarse en una instancia competitiva cada vez más fuerte (Jarillo, 1988). Según Forsgren y Johanson (1992), para los gerentes es importante coordinar la interacción entre los diferentes actores de la red, ya que a través de estas su posición dentro de la red mejora y así mismo el flujo de recursos será mayor. El propósito de este trabajo es analizar el modelo de internacionalización según la teoría de redes, desde una perspectiva cultural, de e-Tech Simulation una PyME “Born to be global” norteamericana. Esta empresa ha minimizado su riesgo de internacionalización, a través del desarrollo de acuerdos entre los diferentes actores. Al mejorar su posición dentro de la red, es decir al fortalecer aún más los lazos existentes y crear nuevas relaciones, la empresa ha obtenido mayores beneficios de la misma y ha logrado ser aún más flexible con sus clientes. Es por esto que a partir de este análisis se planteó una serie de recomendaciones para mejorar los procesos de negociación dentro de la red, bajo un contexto cultural. De igual forma se evidencio la importancia del papel del emprendimiento del gerente en los procesos de internacionalización, así como su habilidad para mezclar los recursos obtenidos de diferentes mercados internacionales para satisfacer las necesidades de los clientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recent empirical work emphasizes the importance of the extensive margin of trade (new exporters, new export activities) for long run export growth. In this context, understanding the determinants of duration of new exporters is key for underpinning the dynamics of exports growth. As new exporters tend to show low survival rates, identifying the determinants of export duration is highly relevant for academic and policy purposes. In this paper, we explore whether information externalities arising from different levels of spatial interaction allow new exporters to increase the duration of their trade activities. For this, we use transaction level data on Colombian exports between 2004 and 2011. Results show that export networks, understood as the agglomeration of exporting firms at different spatial levels, reduce the risk of dropping out from exporting and that this effect is stronger the more similar are export activities carried out by firms

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización y la dinámica del mundo moderno imponen a las empresas cruzar sus límites geográficos y penetrar nuevos mercados. En este trabajo se abarcan dos empresas para describir a la internacionalización como decisión fundamental para el crecimiento de la organización, la industria y el sector. Por un lado el Grupo Danone es tomado como modelo de éxito, el cual a través de la contraposición de su trayectoria en mercados extranjeros con las teorías de la internacionalización de las empresas, ha demostrado una asertividad que la posiciona como uno de los líderes mundiales en lácteos. Por otro lado, la colombiana Alpina, quien en los últimos años ha posicionado su propia planta de producción en Estados Unidos, es tomada como referente para explicar la dinámica de las empresas colombianas en su búsqueda por exportar y finalmente producir en el extranjero. El análisis comparativo de estas dos rutas logra evidenciar aquellas cosas que las empresas nacionales pueden tomar, o no, de las grandes multinacionales como referencia a la hora de iniciar una ruta de internacionalización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende la elaboración una plataforma capaz de implementar sistemas de tutoría inteligente, orientada al problema de la adaptación del secuenciamiento; la creación de una herramienta o método que defina secuenciamientos adaptativos de material educativo; el desarrollo, empleando la herramienta anterior, de uno o más tutores y adaptar las técnicas de inteligencia de enjambre al campo de los cursos impartidos a través de Internet, Elearning.. En primer lugar se analiza el estado de la cuestión, destacando los aspectos novedosos. A continuación se presentan las aportaciones de la investigación. Por último, se exponen las conclusiones y las líneas de investigación abiertas. También se incluyen apéndices con información adicional que puede ser relevante para algunos lectores. Se investiga el uso de técnicas de inteligencia de enjambre para obtener sistemas educativos robustos y con capacidad de autoorganización. Las lecciones aprendidas de los sistemas cristalizan en la creación de un módulo para SIT.. Las principales contribuciones son: el diseño de una plataforma para el desarrollo de Sistemas de Tutoría Inteligentes (ITS); se presenta una herramienta para la adaptación de secuencias de unidades de aprendizaje, grafos de secuenciamiento (Sequencing Graphs, SG) y se analizan las iniciativas actuales relacionadas con las técnicas de enjambre en educación. Estas técnicas tienen un interés especial para los sistemas de elearning dada su complejidad. .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sectoral shifts, such as shrinkage of low labour productivity and the low-wage construction sector, can lead to apparent increased aggregate average labour productivity and average wages, especially when capital intensity differs across sectors. For 11 main sectors and 13 manufacturing sub-sectors, we quantify the compositional effects on productivity, wages and unit labour costs (ULCs) based and real effective exchange rates (REER), for 24 EU countries. Compositional effects are greatest in Ireland, where the pharmaceutical sector drives the growth of output and productivity, but other sectors have suffered greatly and have not yet recovered. Our new ULC-REER measurements, which are free from compositional effects, correlate well with export performance. Among the countries facing the most severe external adjustment challenges, Lithuania, Portugal and Ireland have been the most successful based on five indicators, and Latvia, Estonia and Greece the least successful. There is evidence of downward wage flexibility in some countries, but wage cuts have corrected just a small fraction of pre-crisis wage rises and came with massive reductions in employment even in the business sector excluding construction and real estate, highlighting the difficulty of adjusting wages downward.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As a background document for Bruegel Policy Contribution 2012/11 ‘Compositional effects on productivity, labour cost and export adjustment’, this working paper presents detailed results for 24 EU countries on: • The sectoral changes in the economy; • The unit labour costs (ULC) based real effective exchange rate (REER) and its main components; • Export performance. • The ULC-REERs are calculated: • For the total economy, the business sector (excluding agriculture, construction and real estate activities), and some main sectors; • Using both actual aggregates and fixed-weight aggregates, as the latter are free from the impacts of compositional changes; • Against 30 trading partners and against three subsets of trading partners: euro-area, non-euro area EU, non-EU.