1000 resultados para Español etimología
Resumo:
El trastorno del desarrollo de la coordinación se caracteriza por dificultades en el desarrollo psicomotor que generan consecuencias en el desempeño en actividades de la vida diaria y escolares y requiere un diagnóstico precoz. Una herramienta para diagnosticarlo es el Cuestionario del Trastorno del Desarrollo de la Coordinación (CTDC), en su versión en español y por el cual se realiza esta investigación, cuyo objetivo fue determinar las propiedades psicométricas del CTDC. Metodología. Estudio descriptivo y de validación de instrumento, con una muestra de 41 niños de 6 a 12 años de edad, escolarizados, en quienes se aplicó el CTDC y la Batería Da Fonseca. Se analizó la confiabilidad por consistencia interna, intraevaluador y la validez concurrente entre ambos instrumentos. Resultados. Se obtuvieron resultados positivos, la confiabilidad para el cuestionario completo por consistencia interna mediante el coeficiente alfa de Cronbach de 0,92 y la confiabilidad intraevaluador mediante el índice de Kappa de 0,82 con un p<0,001 y para ítems independientes valores Kappa por encima de 0,5, la validez concurrente a través del coeficiente de correlación de Spearman Rho fue de 0,6 con un p<0,01. Conclusiones. El CTDC cuenta con adecuadas y fuertes propiedades psicométricas para su aplicación y uso clínico.
Resumo:
El trastorno del desarrollo de la coordinación se reconoce por dificultades motoras que afectan el rendimiento en actividades cotidianas y escolares; por tanto, se hace necesario un diagnóstico precoz para iniciar una intervención oportuna. Un cuestionario para diagnosticar es el Developmental coordination disorder questionnaire’07, DCDQ’07. Objetivo: realizar la traducción y adaptación transcultural al español del DCDQ’07. Materiales y métodos: tres traductores independientes tradujeron el cuestionario, clasificando sus ítems como equivalentes, con problemas en algunas palabras y sin equivalencia, y desde su equivalencia experiencial, semántica, conceptual e idiomática. Resultados: el artículo presenta los resultados preliminares de la investigación, la cual culminó su primera fase de traducción de los quince ítems del cuestionario. Ocho de ellos fueron clasificados como equivalentes, seis con problemas en algunas palabras y uno sin equivalencia. Diez ítems correspondieron a traducción por equivalencia experiencial, cuatro se clasificaron como equivalentes semánticas y uno se consideró con doble equivalencia. La autora del cuestionario original valoró positivamente la versión en español. La percepción de los padres frente al cuestionario fue positiva. Conclusiones: la mayoría de los ítems del cuestionario no tuvo dificultad en su traducción, facilitando su adaptación transcultural al español y la continuidad del proceso de validación y confiabilidad.
Resumo:
Ofrecer una interpretación de las dinámicas que presidieron los procesos de constitución del movimiento antifranquista de enseñantes que dieron lugar, en los inicios de la transición, a los sindicatos de clase en la enseñanza. El sentido último de estos análisis es el de aportar, a partir de una experiencia histórica concreta, elementos que contribuyan al desarrollo de una línea de investigación sobre estos agentes sociales que permita, a su vez, enriquecer los debates sociológicos sobre la educación.. El periodo de tiempo elegido transcurre entre 1970 -en que se aprueba y pone en marcha la L.G.E.- y el curso 1977-78 -entre la firma de los Pactos de la Moncloa y la negociación de la constitución. El trabajo se halla estructurado en los siguientes capítulos: I. Ofrece una visión panorámica de las interpretaciones sociológicas sobre la posición y funciones del profesorado. II. Aproximación al modelo organizativo que, en la enseñanza, impuso el régimen franquista (modelo de corporativismo franquista). III. Trata de las primeras transformaciones que se dieron en los colectivos docentes desde la década de los sesenta (aprobación de la L.G.E., de 1970). IV. Se analiza la ruptura efectiva con los organismos corporativos impuestos, que se traduce en la constatación de unas estructuras asociativas autónomas, asamblearias y unitarias. V. Se estudian los debates y procesos que presidieron la dificil y complicada implantación de un marco plural de organización de clase en el sector.. Se ha constatado que los compromisos y las prácticas del colectivo de enseñantes adquieren significado en relación con otras facetas que entran en juego, además de las propias del trabajo. Particularmente, los colectivos de enseñantes en esta experiencia accedieron a concepciones alternativas de la educación y la sociedad frente a la imposición de un discurso profesionalista por un gobierno autoritario, mostraron capacidad para analizar y posicionarse criticamente ante el modelo político y social en su conjunto, así como para actuar conscientemente en coherencia con dichas visiones e insertaron su descontento laboral en proyectos y compromisos globales, que iban más allá de sus estrictos intereses como asalariados del estado. Del enfrentamiento con las principales centrales obreras resultó la constitución de una organización sindical 'autónoma asamblearia' que, a pesar de no mantener vínculos orgánicos con los sindicatos obreros, se autodefinia como 'sindicato de clase' y, efectivamente, desplegó acciones entre el profesorado con orientaciones coincidentes con las centrales sindicales. Se puede afirmar que no fueron las formas organizativas en sí las que dieron el sentido último a las orientaciones de los agentes sociales. De igual manera, se ha podido constatar que los compromisos y orientaciones de las acciones y organizaciones del colectivo de enseñantes ni están fijados de antemano, ni se adoptan de forma monolítica por todo el profesorado, ni se asumen definitivamente una vez en la vida. El análisis de situaciones y experiencias concretas afirman la idea de que las orientaciones y prácticas adoptan significados peculiares que es preciso desentrañar en cada caso..
Resumo:
El objetivo es promocionar el idioma español como segunda lengua a alumnos extranjeros (del centro y de otros centros europeos). Se concretará en la creación de materiales didácticos y de situaciones reales de comunicación. Con ello, se pretende ampliar el acceso al aprendizaje de lenguas, especialmente a inmigrantes, fomentar la integración de los mismos, fomentar la comunicación entre ciudadanos europeos de distintos países, fomentar el multilingüismo y el conocimiento de la diversidad lingüistica y cultural, propiciar el conocimiento del Patrimonio Cultural de países europeos, utilizar y promocionar la innovación de los métodos y materiales en la enseñanza y aprendizaje de lenguas, contribuir a aumentar el éxito del Año Europeo de las Lenguas, utilizar y promocionar el uso de las Nuevas Tecnologías en la enseñanza, puesto que las actividades se desarrollarán primordialmente a través de internet.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Mesa redonda del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
El presente proyecto de Gestión se fundamenta en la circulación selectiva de información cultural nacional e internacional, sobre la base de dos países, Brasil y Colombia, mediante la creación y diseño del prototipo de una agenda cultural bilingüe
Resumo:
En los últimos años se ha redefinido nuestra sociedad, hemos pasado de sociedad industrial a la sociedad de la información (Castells 1997, 1998). En este marco las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales se vuelven a definir bajo el imperio de la información. Algunos incluso hablan de la Sociedad del Conocimiento (Delors, 19965 European Comission, 1996). Las nuevas tecnologías tienen aspectos positivos y negativos según el uso que se haga de ellas pueden ser exclusoras para las personas que desconocen como utilizarlos. Las investigaciones realizadas desde el CREA (Centro de Investigación para la Educación de Adultos) así lo confirman.
Resumo:
Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'El exilio'
Resumo:
Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'El exilio'
Resumo:
En la enseñanza de idiomas el funcionamiento de la red ha producido un giro: profesores y alumnos tienen la posibilidad de acceder y procesar un gran volumen de información multimedial, que está disponible a toda hora y a bajo coste. En la clasificación de recursos educativos que se presentan en la comunicación se distinguen aquellos recursos que también pueden aprovecharse como recursos aunque no hayan sido diseñados con esta finalidad. En la evaluación, se considerarán tanto aspectos formales como los pedagógicos y los posibles usos como recursos para la enseñanza de la lengua.
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Objetivo: El cuestionario Barriers to Being Active Quiz (BBAQ), indaga las barreras para ser físicamente activo. El cuestionario fue traducido al español por el mismo equipo que desarrolló la versión inglésa original, pero carece de estudios de validez en la versión española. El objetivo de esta investigación fue evaluar las propiedades psicométricas del BBAQ (en la versión completa de 21 ítems), centrándose en la fiabilidad y validez. Material y métodos: Un total de 2.634 (1.462 mujeres y 1.172 varones; 18-30 años de edad) estudiantes universitarios completaron el cuestionario BBAQ-21. El alfa de Crombach se estimó como indicador de consistencia interna. El coeficiente de correlación intra-clase (CCI) y el grado de acuerdo se calcularon para evaluar la estabilidad temporal con un periodo de 7 días entre ambas administraciones como estimadores de la reproducibilidad. Se aplicó un análisis factorial exploratorio (AFE) y confirmatorio (AFC) para analizar la validez del BBAQ-21 ítems. Resultados: El BBAQ-21 mostró valores de un alfa de Cronbach entre 0,812 y 0,844 y un CCI entre el 0,46 y 0,87. El porcentaje de acuerdo por todos los conceptos individuales varió de 45 a 80%. El AFE determinó cuatro factores que explicaron el 52,90% de la varianza y el AFC mostró moderadas cargas factoriales. Conclusiones: Los resultados obtenidos en este cuestionario avalan la utilización de este instrumento con este tipo de muestra, desde el punto de vista de la fiabilidad y validez. El BBAQ-21 está disponible para evaluar las barreras para la actividad física en América Latina.
Resumo:
Se recogen toda una selección de términos matemáticos con sus significados. A partir de los propios significados se pretende hacer más comprensibles los conceptos matématicos. El diccionario ha de servir para complementar las explicaciones de las clases de matemáticas en las aulas de secundaria.